Logo de la Universitat de València Logo Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE) Logo del portal

Acrònim PIEE_2734591
Codi PIEE_2734591
Curs acadèmic 2023-2024
Programa Emergents
Àrees de coneixement Ciències
Data d'inici 01/09/23
Data de finalització 31/07/24
Categories
  • Aprenentatge-Servei
  • Classe invertida
  • Gamificació/ludificació
  • Aprenentatge basat en problemes
Paraules clau Metodologías activas, ApS, Biología Vegetal, ODS
Línies estratègiques

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Accions que contribuïsquen a fomentar la sostenibilitat.

Accions per a fomentar la igualtat de gènere i la diversitat.

Ús de les TIC com a facilitador de l'aprenentatge. Recurs didàctic.

Presentació

Este proyecto quiere dinamizar al alumnado a través de la utilización de diferentes metodologías activas de aprendizaje en asignaturas que se imparten en el departamento de Biología Vegetal. Estas asignaturas (Biología General, Fisiología Vegetal, Biología Vegetal, Biología Molecular de Plantas, y Gestión y Conservación de Suelos y Aguas) corresponden a diferentes grados y niveles, que van desde el Grado en Biología, hasta el Grado en Nutrición Humana y Dietética, pasando por el Grado en Farmacia, el Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas o el Grado en Ciencias Ambientales. Así pues, este proyecto abarcará una gran cantidad de alumnado debido a que se incorpora profesorado de diferentes grados y asignaturas. Las metodologías activas a emplear serán principalmente la Clase Inversa, el Aprendizaje Basado en Problemas, la Gamificación, y el Aprendizaje y Servicio. Este proyecto implicará una revisión del temario de estas asignaturas para determinar cuáles son los temas más adecuados para aplicar estas metodologías y que, al mismo tiempo, tengan una mayor vinculación con los ODS. Asimismo, con este proyecto se pretende trabajar las competencias transversales del alumnado de estas asignaturas mediante talleres cruzados de unas asignaturas a otras, haciendo que los/las alumnos/as sean los transmisores de la información a otros estudiantes, lo cual permitirá el aprendizaje entre iguales. De esta manera, pretendemos mejorar el sistema docente de estas asignaturas, implementando las metodologías más adecuadas para cada una de ellas, y, además, concienciar de los vínculos de estas asignaturas con muchos de los ODS y el papel que los/las estudiantes pueden llegar a tener en su consecución.

Objectius

En el contexto actual del departamento de Biología Vegetal (dBV) estamos observando que, en la mayoría de las
asignaturas que se imparten (7 grados diferentes), el alumnado presenta un absentismo generalizado,
desmotivación y poca participación en el aula. Partiendo de esta situación, la finalidad del proyecto es dinamizar
el sistema de aprendizaje en determinadas asignaturas que se imparten en el departamento de dBV, de forma
que las clases magistrales se compatibilicen con metodologías docentes más activas, que induzcan a un
aprendizaje más profundo de los contenidos de las asignaturas y eviten la pasividad del estudiantado. Esta
modificación del sistema de aprendizaje ya se inició con los proyectos GASTROVEG y CO-GASTROVEG (2021-
2022; 2021-2022, respectivamente) con estudiantes de Biología Vegetal en Ciencias Gastronómicas (CCGG),
obteniendo resultados satisfactorios, por lo que se ha decidido ampliar esta dinámica a un abanico mayor de
estudiantes. Al igual que se ha hecho para esta asignatura de CCGG, se van a emplear metodologías como el
Aprendizaje basado en Problemas (ABP), Aprendizaje basado en Proyectos (ABPR), Metodología del caso (MC),
Clase Inversa (CI), Gamificación (G) y, como novedad, la metodología de Aprendizaje y Servicio (ApS) y el
Aprendizaje entre iguales (AI).
Además, se pretende potenciar los contenidos de estas asignaturas relacionados con los ODS. Para ello, se
realizarán actividades que ayuden al estudiantado a comprender el porqué de la diversidad de la morfología
vegetal y los diferentes estados de desarrollo de las especies vegetales, así como la importancia de la nutrición
mineral y los riesgos de un cultivo masivo y uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, aunque siempre teniendo
en cuenta la necesidad de su uso racional para la obtención de productos de mejor calidad alimentaria y
organoléptica. También se incidirá en la trascendencia de la conservación de los suelos y la masa vegetal, algas y hongos para la lucha contra el cambio climático, especialmente la conservación de especies autóctonas y
endémicas y cómo se puede ayudar a recuperar semillas autóctonas. También se insistirá en la importancia de
la conservación de especies vegetales como fuente de nuevas moléculas con interés biológico y farmacéutico y
las consecuencias nefastas de la pérdida de especies. Es importante resaltar que el uso en el aula de
metodologías activas permite un mayor acercamiento de los estudiantes y de los propios profesores hacia los
ODS y, además, ayudan a tomar conciencia, mediante debates y propuestas en el aula, de su transcendencia
para la sociedad y el hecho que todos y todas podemos contribuir a lograrlos.

A partir del objetivo general, los objetivos específicos del proyecto serán:
1- Analizar el temario de cada una de las asignaturas implicadas en el proyecto, para determinar qué temas
son más adecuados para ser trabajados mediante metodologías docentes activas y cuáles están más
relacionados con ODS.
2- Diseñar las actividades a realizar en clase según los temas seleccionados, en las que se empleará como
metodologías: ABP, ABPR, MC, G y CI.
3- Planificar seminarios y/o talleres sobre algunos de los temas elegidos y que se impartirán entre los
estudiantes de las diferentes asignaturas y grados que intervienen en el proyecto. Para ello, se
seleccionarán las combinaciones más interesantes de asignaturas y grados, y así los estudiantes de un
determinado grado enseñarán contenidos novedosos a otros estudiantes de otras asignaturas o grados.
Se empleará, por tanto, la metodología AI y también la metodología de ApS.
4- Reorganizar el sistema de evaluación, para aumentar en lo posible el valor de la evaluación continua, de
manera que en la calificación final de las asignaturas quede reflejado el trabajo realizado en las nuevas
actividades propuestas.

Subvenció

Subvenció concedida: 100€

Graus implicats
Grau en Biologia
Grau en Bioquímica i Ciències Biomèdiques
Grau en Ciències Ambientals
Grau en Farmàcia
Grau en Nutrició Humana i Dietètica
Assignatures implicades

• 34107: Fisiología Vegetal (FVf), en el Grado en Farmacia. Primer curso.. M. Carmen González Mas, Begoña Renau Morata, Reyes Benlloch Ortiz, Francisco Marco
Picó, Eugenio Gómez Minguet y Ester Pérez Lorences.
• 33052: Fisiología Vegetal (FVb), en el Grado en Biología. Tercer curso.  Begoña Renau Morata e Isabel Arrillaga Mateos.
• 34106: Biología General (BGf), en el Grado en Farmacia. Primer curso.  Francisco Marco Picó y Eugenio Gómez Minguet.
• 33931: Biología General (BGn), en el Grado en Nutrición Humana y Dietética. Primer curso. M. Carmen González Mas y Eugenio Gómez Minguet.
• 36358: Biología Vegetal (BV), en el Grado en Ciencias Gastronómicas. Primer curso. M. Carmen González Mas, Begoña Renau Morata y Andrea Alcántara Enguidanos.
• 33100: Gestión y Conservación de Suelos y Aguas (GCSA), en el Grado en Ciencias Ambientales. Tercer curso. Ester Carbó Valverde y Daniel Sacristán Moraga.
• 36700: Biología Molecular de Plantas (BMP) en el Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas. Tercer
curso Jesús Muñoz Bertomeu.

Estudiantat a qui va dirigit

34107: Fisiología Vegetal (FVf), en el Grado en Farmacia. Primer curso. Aproximadamente 200
estudiantes. 

• 33052: Fisiología Vegetal (FVb), en el Grado en Biología. Tercer curso. Aproximadamente 125
estudiantes. 
• 34106: Biología General (BGf), en el Grado en Farmacia. Primer curso. Aproximadamente 200
estudiantes. 
• 33931: Biología General (BGn), en el Grado en Nutrición Humana y Dietética. Primer curso.
Aproximadamente 100 estudiantes.
• 36358: Biología Vegetal (BV), en el Grado en Ciencias Gastronómicas. Primer curso. Aproximadamente
35 estudiantes.
• 33100: Gestión y Conservación de Suelos y Aguas (GCSA), en el Grado en Ciencias Ambientales. Tercer
curso. Aproximadamente 50 estudiantes. 
• 36700: Biología Molecular de Plantas (BMP) en el Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas. Tercer
curso. Aproximadamente 50 estudiantes. 

Esdeveniment on es presenta

Los resultados de este proyecto han sido mostrados en la X Jornada d’Innovació Educativa de la Universitat de
València “Tecnologies emergents per a la transformació docent”, celebrada el 9 de julio de 2024 en la Facultat
de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, a través de la comunicación oral titulada: “Resultados de BIOVEGACTIU
en el primer año de su aplicación”, presentada por Begoña Renau Morata y M. Carmen González Mas,
siendo coautores todos los participantes en el proyecto. A partir de esta comunicación, se ha preparado una
comunicación escrita, enviada para su publicación en el libro de comunicaciones de la Jornada.

Resultats

Resultados obtenidos, grado de consecución de los objetivos iniciales.
El objetivo principal del proyecto BIOVEG-ACTIU ha sido dinamizar el sistema de aprendizaje en siete
asignaturas que se imparten en el departament de Biologia Vegetal compatibilizando las clases magistrales
con metodologías docentes activas (MDA), con el fin de inducir un aprendizaje más profundo de los contenidos
de las asignaturas y evitar la pasividad del estudiantado y su ausencia en las clases. Este proyecto se ha aplicado
a seis grados: Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, Biología, Ciencias Gastronómicas, Ciencias Ambientales,
y Bioquímica y Ciencias Biomédicas durante el curso 2023-2024.
Los objetivos específicos que se establecieron al solicitar el proyecto fueron:
a) Analizar el temario de cada asignatura implicada en el proyecto, determinando los temas más adecuados
para trabajar con MDA y los relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
b) Diseñar las actividades a realizar en clase según los temas seleccionados, siguiendo las metodologías de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPR), CI (Clase Inversa), G
(Gamificación), Aprendizaje entre iguales (AeI), y Aprendizaje y Servicio (ApS).
c) Planificar seminarios y/o talleres sobre algunos de los temas elegidos, que debían impartirse entre los
estudiantes de las diferentes asignaturas y grados involucrados en el proyecto. Para ello, se habían de
seleccionar las combinaciones más interesantes de asignaturas y grados, y así los estudiantes de un
determinado grado podían enseñar contenidos novedosos a otros estudiantes de otras asignaturas o grados.
Para estas actividades se aplicarían principalmente las metodologías AeI y ApS.
d) Reorganizar el sistema de evaluación, para aumentar en lo posible el valor de la evaluación continua, de
manera que en la calificación final de las asignaturas quedara reflejado el trabajo realizado en las nuevas
actividades propuestas.
Una vez desarrollado el proyecto, se puede afirmar que el grado de consecución de estos objetivos ha sido alto
en general, aunque ha variado según la asignatura implicada. Se analizaron los temas de las 7 asignaturas
involucradas para establecer los mejores temas adaptados al aprendizaje mediante MDA, y se estableció la
relación de los diferentes temas con los ODS, lo que permitió que los/las estudiantes tomaran conciencia de
su importancia. Se han diseñado numerosas actividades en el aula siguiendo las MDA, basadas generalmente
en las metodologías de CI, ABP y G. Solamente en algunas asignaturas, como Biología Vegetal del Grado en CC
Gastronómicas se han aplicado todas las MDA propuestas, si bien es cierto que esta asignatura partía de la
ventaja de haber sido el centro de dos proyectos de innovación docente anteriores, también basados en MDA
(GASTROVEG y CO-GASTROVEG). En cuanto a las MDA de ApS y AeI, han sido desarrolladas únicamente entre
estudiantes de los Grados en CC Gastronómicas y Biología, a través de una de las responsables del proyecto,
Begoña Renau Morata, que es profesora en asignaturas de ambos grados vinculadas al proyecto. En cuanto a
la reorganización del sistema de evaluación, se ha podido dar una pequeña puntuación a las actividades
realizadas con estas MDA, con valor en la calificación final de la asignatura, respetando siempre las directrices
de la guía docente. En caso de que se decidiría que no tuvieran valor en la calificación final, se les entregaba
algún premio simbólico a los estudiantes vencedores de las diferentes pruebas y actividades (ver justificación
económica).
A continuación, se exponen los resultados obtenidos en las diferentes asignaturas vinculadas al proyecto.

1.1. Biología General en el Grado en Farmacia. 200 estudiantes implicados
Se aplicó fundamentalmente la metodología de G. Para ello, se hicieron diferentes actividades, destacando la
preparación de preguntas tipo test por parte de grupos de clase de cinco estudiantes. El profesorado corrigió
estas preguntas y después se realizaron competiciones entre los estudiantes, de modo que los miembros de
los grupos vencedores tuvieron un comodín, marcado en el aula virtual como insignia, que valía por una
pregunta tipo test (0,2 puntos del examen). El estudiantado también usó estas preguntas como material de
estudio. También se realizó un escape room, de 2 horas de duración, con muchas pruebas, incluidos
crucigramasLos grupos vencedores también ganaron un comodín para el examen.

En cuanto a las actividades de aula relacionadas con los ODS, se aplicaron en las sesiones de seminarios, donde
se hicieron debates y, además, los estudiantes prepararon vídeos, relacionados especialmente con el ODS 3,
Salud y Bienestar. También se realizó el visionado de un vídeo TED de la premio Nobel Elizabeth Blackburn (La
ciencia de las células que nunca envejecen), tras lo cual, se realizó un debate en el aula acerca del estilo de
vida actual y cómo eso puede afectarnos a la salud. Además, se trabajó la relación entre la biología celular,
nuestras vidas y los ODS en una puesta en común.
1.2. Biología General en el Grado en Nutrición Humana y Dietética. 100 estudiantes implicados
También se aplicó la G en los mismos términos que con la asignatura anterior. Destaca la generación de un
juego, realizado por grupos de 4-5 estudiantes, basado en la organización de las cadenas de transporte de
electrones en la membrana tilacoidal y en membrana interna mitocondrial, usando cartas creadas por el
profesorado, que se habían de colocar en orden, según el movimiento de los electrones. El grupo que
completaba en primer lugar las dos cadenas ganaba un comodín para una pregunta tipo test del examen, con
un valor de 0,12 puntos.
En cuanto a las actividades relacionadas con los ODS, se aplicaron en la evaluación continua. En concreto, se
visualizó el vídeo TED: How climate change could make our food less nutritious, de la epidemióloga Kristie L.
Ebi, a partir del cual buscaron un artículo científico sobre cómo el cambio climático está afectando a la calidad
de los alimentos y sobre posibles soluciones, y se les pidió que propusiesen acciones para el logro de ODS. Esta
actividad tuvo un valor de 0,2 puntos para la calificación final.
1.3. Fisiología Vegetal en el Grado en Farmacia. 200 estudiantes implicados.
En esta asignatura se aplicaron fundamentalmente las MDA de CI-ABP, que se compararon con la clase
magistral. Para ello, los profesores de los grupos A y B trataron el tema 15 (Senescencia y Abscisión) siguiendo
ambas metodologías, de manera que el estudiantado se preparó en casa el material subido al aula virtual, y
después en clase resolvieron diferentes problemas planteados por el profesorado; finalmente se les hizo un
test de diez preguntas sobre el tema. Mientras, en el grupo E, se impartió el mismo tema con clase magistral,
y posteriormente se les pasó el mismo cuestionario. Los resultados fueron mejores en los grupos A y B, ya el 63% y el 89% de los estudiantes, respectivamente, obtuvieron más de un 5/10, mientras que en el grupo E este
valor se redujo al 13%.
En el grupo E se impartió otro tema mediante CI (tema 8: Metabolismo secundario) y tras prepararlo fuera del
aula, en clase se resolvieron las dudas, completaron un test y realizaron un pequeño taller, que les permitió
obtener un comodín para el examen si lo finalizaban correctamente, que también por una pregunta tipo test
del examen (0,175 puntos).
Al iniciar y acabar las clases de esta asignatura, a este mismo grupo E se les pasó una encuesta sobre su nivel
de conocimiento acerca de las MDA, cuyos resultados aparecen en la Figura 2. Atendiendo a los resultados
obtenidos, se puede apreciar que antes del inicio del curso solo entendían el concepto de MDA y G cerca del
10%, mientras que conocían la metodología de Cl y la Metodología ABP un 65% y 45%, respectivamente. Al
finalizar el curso, la percepción sobre su nivel de entendimiento sobre el concepto de MDA se incrementó
hasta un 34%, aunque seguían estando algo confusos un 45% (pregunta 1D, Figura 2). En cuanto a la
metodología G, tampoco mejoró de forma notable su conocimiento, que pasó a ser de un 24%, posiblemente
porque no asociaron este anglicismo con el concepto de juegos para aprender. Respecto a la CI, su
conocimiento fue óptimo, porque el 100% afirmó que sí que conocía esta metodología al final de curso,
mientras que el conocimiento sobre el ABP se incrementó ligeramente, llegando a un 59%. Por tanto, la
metodología de CI fue la que más les impactó, lo que se podría explicar, tal vez, porque se impartió todo un
tema con esta asignatura y se hicieron actividades y talleres con valor en la calificación final.
En esta misma encuesta también se le preguntó ¿Cuál es tu sensación con respecto a las metodologías docentes
activas?, a lo que el 59 % contestó que les gustaba más que las convencionales y que aprendían más, el 31 %,
que se divertían más, aunque aprendían igual, y el 10 % afirmó que le era indiferente la metodología aplicada
(ninguno afirmó que no le gustaba la actividad). Esta respuesta es satisfactoria, pero será necesario
incrementar el porcentaje de estudiantes que sienten que aprenden más con MDA, porque es una metodología
que implica más horas de dedicación por parte del profesor y su objetivo final no debe ser únicamente divertir
a los/las estudiantes, sino mejorar su aprendizaje.
En esta asignatura, los ODS se introdujeron en cada tema, alineando el temario con estos objetivos, y se
discutieron en los seminarios realizados por estudiantes, donde relacionaron el tema de cada seminario con
algunos de los ODS, lo que les permitió concienciarse sobre estos objetivos. En estos seminarios se trataron
temas como la fructificación o la producción de organismos transgénicos.

1.4. Biología Vegetal en el Grado en CC. Gastronómicas. 35 estudiantes implicados
En esta asignatura se continuó con el sistema docente y de evaluación implementado en los proyectos
GASTROVEG (curso 21/22) y CO-GASTROVEG (curso 22/23). Se realizó una encuesta inicial para adaptar el
sistema docente de la asignatura y el sistema de incorporación de los ODS: el 55% del alumnado prefirió
combinar clases magistrales con MDA y el 63% indicó que no conocía los ODS. De esta manera, se combinaron
las sesiones de clases magistrales con ABP (resolución de situaciones reales mediante el empleo del contenido
teórico de la asignatura), ABPR (creación de proyectos gastronómicos relacionados con la asignatura y los
ODS), MG (crucigramas, concursos y escape room) y aprendizaje entre iguales (creación de contenido teórico
y explicación posterior en el aula). Los ODS se trabajaron tanto en la actividad de ABPR como en los diferentes
temas con aproximaciones adaptadas (debates, trabajos dirigidos, etc). Las actividades MDA formaron parte
de la evaluación de la asignatura de dos maneras diferentes: como puntos para convalidar por preguntas de
examen y como nota de evaluación continua (supone el 20% de la nota de la asignatura).
Consideramos especialmente novedosa la incorporación de una actividad desarrollada por un alumno de la
asignatura de Fisiología Vegetal del Grado en Biología. En reuniones coordinadas, el alumno y la profesora
responsable establecieron los contenidos a trabajar y prepararon preguntas, de diferente dificultad, para el
juego. Además, el alumno generó situaciones ficticias que obligaba al alumnado a actuar en grupo y decidir
cómo proceder. El escape room se realizó en una sesión de 50 minutos ). Inicialmente los/las
alumnos/as se mostraron calmados y sin saber cómo proceder. Pero tras un par de preguntas se estableció
una dinámica grupal muy activa y respetuosa en la que se iban decidiendo los pasos a seguir. El 100% del
alumnado quedó muy satisfecho con la actividad y el 50% indicó que le resultó especialmente motivador que
estuviera realizada por un igual. El alumno creador indicó que fue una actividad emocionante a la vez que
supuso un reto muy importante para él. En la nueva edición de BIOVEG-Actiu este alumno forma parte del
grupo de trabajo.

En la encuesta realizada al final de curso, el 100% del alumnado indicó que el sistema docente consiguió
abarcar todos los contenidos de la asignatura y que, además, les permitió asimilar conceptos de manera más
profunda y agradable. El 85% indicó que le pareció interesante el trabajo de los ODS y el 75% afirmó que era
necesario trabajarlos activamente. En las preguntas abiertas, los comentarios indican que el alumnado se
siente atraído por el sistema docente y esto hace que asistan a clase con ganas.
1.5. Fisiología Vegetal en el Grado en Biología. 125 estudiantes implicados
En esta asignatura se realizaron dos aproximaciones diferentes en cada grupo. En el grupo A se realizó una
encuesta inicial para adaptar el sistema docente. El 63% del alumnado pidió clases magistrales con MDA. Hay
que destacar que un 37% indicó que quería clases basadas exclusivamente en MDA. Respecto a los ODS, el
100% los conocía, pero superficialmente. Para adaptar el sistema docente se trabajó con diferentes MDA: TIC (wooclap), G (concursos, crucigramas, pasapalabras creados por grupos de alumnos/as), debates, CI (trabajo
autónomo de determinados temas y resolución de dudas y puesta en común en el aula), ABPR (búsqueda de
artículos científicos para crear proyectos), ABP (resolución de problemas mediante la integración del
conocimiento práctico y teórico), y aprendizaje entre iguales. Aprovechando el trabajo en el aula con la
metodología ABP, se generó una pregunta de examen que implicó realizar un trabajo memorístico a la vez que
lógico y que permitió evaluar la profundidad del conocimiento generado y competencias transversales.
Además, se propuso la aplicación de ApS para crear contenido para alumnado de otros grados. Sólo un alumno
se ofreció y desarrolló el escape room indicado anteriormente en punto 1.4. En este grupo, los ODS se
trabajaron en el aula mediante comentarios y debates cortos y mediante el desarrollo de un proyecto de
investigación alineado con los ODS. El alumnado organizado en grupos, con la ayuda de la profesora, desarrolló
el proyecto durante 4 sesiones de tutorías. Estas sesiones sirvieron para hacer una puesta en común de muchos
conceptos relacionados con los ODS y propició un espacio seguro en el que poder hablar. Los proyectos fueron
evaluados por un grupo (asignado al azar) y por la profesora. La nota media obtenida supuso el 15% de la nota
de la asignatura. En la encuesta final, el alumnado indicó que había quedado muy satisfecho con el sistema
docente empleado y con el trabajo de ODS realizado. En las encuestas abiertas indicaron que el sistema
docente les resultó atractivo para trabajar la asignatura.
En el grupo B se aplicó otro sistema para profundizar en los ODS. En las tutorías grupales el alumnado buscó la
relación de los bloques temáticos de la asignatura con los ODS. Estas actividades fueron evaluadas por la
profesora y por el alumnado y utilizadas para calcular la nota final de la asignatura.
En ambos grupos, todas las actividades alternativas a la clase magistral fueron de carácter grupal.
1.6. Biología Molecular de Plantas en el Grado en Bioquímica y CC. Biomédicas. 50 estudiantes implicados
El alumnado fue alineando todos los temas con los diferentes ODS (Figura 4). Así, trabajaron activamente los
17 ODS y, además, asimilaron el contenido de la asignatura con una actividad en la que se desarrollaron algunas
competencias transversales, como el pensamiento crítico.

1.7. Gestión y Conservación de Suelos y Agua en el Grado en CC. Ambientales. 50 estudiantes implicados
Para la adaptación de la asignatura al empleo de MDA, se introdujeron las metodologías ABP/ ApS en las clases
prácticas. De esta manera, el alumnado, tras realizar el total de sesiones prácticas, trabajó los resultados
obtenidos generando contenido científico que adaptó a un formato de divulgación dirigido a un público menos
especializado. Así, consiguieron un trabajo profundo de los contenidos.
Por último, se incorporaron los ODS en el cuadernillo de prácticas para que apreciaran la relación de estas con
la sostenibilidad. El alumnado, mediante preguntas abiertas, indicó su satisfacción con la actividad.

• Fortalezas y debilidades del proyecto, obstáculos encontrados, estrategias de resolución y
propuestas de mejora.
En el inicio de este proyecto se encontraron dificultades para coordinar a todos los/as profesores/as
participantes, 8 en total, y al resto de miembros del proyecto, especialmente en lo referente a la selección de
las MDA a aplicar en las asignaturas vinculadas al proyecto. Al mes del inicio del proyecto, se decidió que la
coordinación fuera entre profesores de la misma asignatura en los diferentes grupos de un Grado, aunque
quedó claro que la concienciación sobre los ODS era un objetivo común para todos los grados y asignaturas. Al
inicio de las clases, los/las estudiantes de las diferentes asignaturas implicadas tenían solo nociones sobre los
ODS, pero en paralelo al desarrollo de este proyecto han ido asimilando la importancia de su logro, las
dificultades y controversias que implican, y el papel que cada uno puede cumplir para su consecución.
La aplicación de las MDA en el aula hizo que la asistencia a las clases aumentara, ya que rompían la dinámica
de las clases magistrales, evitando su letargo, y les proporcionaba puntuación para los exámenes, lo que les
suponía un pequeño alivio ante la presión de los exámenes. También pudieron preparar vídeos sobre
diferentes temas de la asignatura, así como infografías y presentaciones.
Como propuesta de mejora para el próximo curso, con la segunda edición de este proyecto, las MDA que han
dado mejores resultados en la primera edición deberían utilizarse para todas las asignaturas vinculadas al
proyecto, como es el caso de la CI, ABP y G. También se debería potenciar la metodología de AeI y el ApS. Como
estrategia de resolución para las dificultades en la coordinación, se deberían establecer una reunión mensual
entre todos los participantes del proyecto, inicialmente para establecer claramente qué MDA van a aplicar y
las actividades que van a realizar en sus clases, y después para discutir los resultados de las diferentes
actividades realizadas, de manera que todos pudieran aprender de los aciertos y errores del proyecto.

 

Materials docents creats

- Diferentes juegos: dos escape room, varios crucigramas, juego de cartas de cadenas de electrones en
membranas.
- Varias colecciones de preguntas test de los estudiantes en diversas asignaturas, que les sirven como material
de estudio.
- Infografías.
- Vídeos.
- Fichas en las que se establecía la relación de los ODS con temarios de asignaturas.

Coordinació
  • GONZALEZ MAS, MARIA DEL CARMEN
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • RENAU MORATA, BEGOÑA
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
Membres
  • GONZALEZ MAS, MARIA DEL CARMEN
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • RENAU MORATA, BEGOÑA
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • ALCANTARA ENGUIDANOS, ANDREA
  • PI-Invest No Doctor Uv A1
Veure fitxa
  • ARRILLAGA MATEOS, ISABEL
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Veure fitxa
  • BENLLOCH ORTIZ, REYES
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • BLANCATO -, GIULIANO
  • PI-Invest No Doctor Uv A1
Veure fitxa
  • CARBO VALVERDE, ESTER
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Veure fitxa
  • CORTELL IVARS, CAROLINA
  • PAS-Etb Investigacio
Veure fitxa
  • DOGHRI DOGHRI, MAROUA
  • PI-Invest Formacio Predoc Ministeri
Veure fitxa
  • FERNANDEZ GOMEZ, EVA
  • PI-Invest No Doctor Uv A1
Veure fitxa
  • GOMEZ MINGUET, EUGENIO
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Veure fitxa
  • MARCO PICO, FRANCISCO
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • MUÑOZ BERTOMEU, JESUS
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Coordinador/a Curs
  • Secretari/a de Departament
Veure fitxa
  • PEREZ LORENCES, ESTER
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Veure fitxa
  • PEREZ OLIVER, MARIA AMPARO
  • PI-Invest Formacio Atraccio Talent
Veure fitxa
  • SACRISTAN MORAGA, DANIEL
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Veure fitxa
Estructures associades
PLAYLIST