A los 35 años de la incorporación del valenciano en nuestro sistema educativo celebramos un encuentro de profesores que sea espacio de reflexión crítica y de convivencia.
El curso 1978-1979 se puso en marcha el plan experimental de enseñanza del valenciano , al que se acogieron cerca de un centenar de centros de los niveles entonces vigentes , la EGB y el BUP . El plan nacía en el contexto de la Transición , con un marco preautonómico bien escaso y en medio del conflicto de nombres e identidades que todavía arrastramos . Más tarde, en enero de 1983 , ya bajo el amparo del Estatuto de Autonomía , se implantó el valenciano como asignatura troncal dentro del conjunto del sistema educativo . Y en noviembre de ese mismo año se promulgó la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano . El recordatorio de estas metas es relevante para los profesores que , a lo largo de estos treinta y cinco años , hemos ejercido en algún momento la docencia de catalán en algún nivel educativo . Y es el pretexto , en el buen sentido de la palabra , porque nos encontramos , celebramos el trabajo realizado y reflexionemos un poco sobre los avances y retrocesos que constatamos en el camino recorrido .
Se trata , más que de hacer un balance global , de converger en un punto de encuentro cordial y a la vez proactiva . La reflexión que planteamos es sólo un inicio, ya que la lista de temas a debatir es bastante extensa. Desde los cambios políticos , tecnológicos , culturales y sociolingüísticos hasta la consolidación profesional del colectivo de docentes que desarrolla la enseñanza de la lengua y la literatura, de la educación infantil a la universidad . De la evolución de los métodos didácticos a las fracturas socioculturales y las amenazas políticas que se ciernen sobre el espacio físico y simbólico de la lengua catalana .
Los últimos meses , instituciones , entidades políticas y culturales e instancias cívicas han celebrado el trigésimo aniversario de la LUEV . Pero ninguna conmemoración debería suplantar o sustituir el punto de vista del profesorado , en tanto que actor directo del proceso de cambio que se inició en 1979 . Mirando de soslayar las proclamaciones retóricas y el gremialismo cerrado , y atribuyendo solos la parte de responsabilidad histórica que nos corresponde , los profesores de valenciano deberíamos fortalecer los vínculos que nos unen como colectivo , además de poner en común los recursos profesionales y el capital humano que hemos consolidado . Y deberíamos hacernos más visibles ante nuestra sociedad y comunicarle, con imaginación y sentido crítico , lo que hemos hecho a lo largo de siete lustros , lo que hacemos día a día y todo lo que queremos hacer todavía.
PROGRAMA
9'45 Mesa redonda I: El uso vehicular de la lengua en los centros : del aula al patio; de las pantallas en la calle.
11'00 Mesa redonda II : Enseñar lengua y literatura con una perspectiva integrada .
12'15 Pausa
12'40 Vicent Pascual : La enseñanza del valenciano : balance y horizonte .
14,15 Comida ( Lugar y precio por determinar) .
Consulte el programa completo del encuentro en la dirección: http://www.uv.es/filocat
Se entregará certificado de asistencia expedido por el Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana los profesores que confirman la inscripción en el encuentro
Fecha 12 de abril de 2014 de 09:45 a 17:00. Sábado.
Facultat de Filologia Traducció i Comunicació
Universitat de València.