
La dictadura franquista construyó un sistema completo de represión y aniquilación selectiva del enemigo pensado con antelación al estallido de la guerra civil y sostenido a lo largo de cuarenta años. Fue un complejo proyecto impuesto mediante un terror público y sanguinario aunque no llegara a constituir un plan de aniquilación total del rival político. A lo largo de la dictadura se aprecian cambios significativos, tanto legales como formales, que contemplaron un inicial esbozo de sistema represivo en masa que, por diferentes motivos internos y externos, se abandonaría paulatinamente hasta agotar su longeva existencia, con demostraciones y alardes de violencia que ilustran un proceso represor multifacético.
Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha y Coordinador del SEFT (Seminario de Estudios de Franquismo y Transición) de dicha universidad. Cuenta con una amplia trayectoria investigadora en el ámbito de la violencia política durante el franquismo y en la actualidad coordina un proyecto de investigación sobre las víctimas de la dictadura en Castilla-La Mancha (http://www.victimasdeladictadura.es/).
Fecha 24 de octubre de 2018 de 18:00 a 20:00. Miércoles.
Sala de Conferencias, Palau de Cerveró, Plaza Cisneros, 4. 46003 Valencia.
IHMC.