• Saber utilizar un lenguaje técnico que permita expresar los conceptos correctamente y desde una perspectiva de género.
  • Saber aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Ser capaz de apreciar la complejidad y diversidad del fenómeno criminal.
  • Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar la delincuencia y poder prevenir la comisión de delitos.
  • Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica.
  • Saber seleccionar los datos con relevancia criminológica que sean útiles para emitir una resolución judicial.
  • Saber atender las necesidades de la víctima, con especial referencia a las víctimas de violencia de género o los menores.
  • Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación asesorando al Juzgado de Vigilancia en sus resoluciones.
  • Ser capaces de elaborar informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono.
  • Saber aplicar las teorías criminológicas en la elaboración de políticas públicas centradas en la prevención del delito y la atención a la víctima.
  • Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad.
  • Saber plasmar en un informe los instrumentos idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión.
  • Saber asesorar en la interpretación y valoración de los informes forenses.
  • Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y medioambiental, con especial atención a los fenómenos sociales excluyentes.
  • Saber emplear términos criminológicos y de seguridad en lengua inglesa.
  • Saber identificar la diversidad y desigualdad social y sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación.
  • Saber diseñar programas orientados a la prevención de la reincidencia y la victimización.
  • Saber aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y predicción de la conducta criminal.
  • Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico.
  • Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad.
  • Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, sostenibilidad, accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos.
  • Saber hacer uso del método científico tanto en los ámbitos básicos como aplicados.
  • Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales de la actividad criminológica.
  • Tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz, accesibilidad universal, solidaridad y protección medioambiental, todo ello desde una perspectiva de género.
  • Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos y la resolución de conflictos sociales, garantizando la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales.
  • Identificar los factores de riesgo delictivo en los ilícitos administrativos y saber realizar programas para su prevención.
  • Saber aplicar técnicas criminológicas y medidas de seguridad específicas para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente.
  • Tener iniciativa creativa, promoviendo el análisis crítico y espíritu de liderazgo con capacidad de gestión y dirección.
  • Saber argumentar y expresarse de modo coherente e inteligible de forma oral y escrita.
  • Saber elaborar un informe criminológico.
  • Saber interpretar las fuentes y bases de datos relacionadas con la criminalidad.
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos en derecho procesal dentro y fuera de la realidad forense. E: 4, 11 y 12
  • Manejo avanzado de herramientas de análisis sociológico: gráficos, tablas G:1, 7, 9 E:2,12,
  • Aprender a redactar informes técnicos sobre los resultados de la investigación. G:7,10 E:2, 3,7, 10
  • Conocer los diseños de investigación más utilizados en Criminología. G:5,10 y E: 1, 2, 3, 9
  • Conocer las fases y tareas del diseño de investigaciones en Criminología. G: 3, 5 y E: 2, 3, 7
  • Saber diseñar e interpretar encuestas de victimización G:5,10 y E: 1,9,13,16,18,22
  • Iniciarse en la técnica del informe criminológico. G:5,10 y E: 9,13,16,18,22
  • Conocer el diseño y aplicación de las técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación. G:10 y E: 9, 18,22
  • Capacidad de reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  • Capacidad para comprender el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales, el respeto a los derechos humanos, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres, la sostenibilidad y la cultura de la paz, como herramientas de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
  • Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
  • Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en el ámbito juridico.
  • Capacidad de análisis de los problemas jurídicos y de síntesis en su planteamiento y resolución.
  • Capacidad de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y de desarrollar la dialéctica jurídica.
  • Capacidad para adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica.
  • Capacidad para utilizar las nuesvas tecnologías de la información y comunicación en la obtención y selección de la información jurídica.
  • Capacidad de creación y estructuración normativa.
  • Capacidad de conocer y comprender las relaciones existentes entre el Derecho y el factor religioso.
  • Capacidad de comprender el concepto y contenido del derecho a la libertad religiosa en el ámbito nacional e internacional.
  • Ser capaz de comprender y analizar el régimen jurídico de las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas.
  • Ser capaz de conocer y aplicar el derecho comparado de las religiones.
  • Conocer definiciones formalmente correctas de los conceptos básicos en cálculo estadístico G:1, 7 y E:1,12,14
  • Resolver problemas de estadística básica en la realidad criminal. G:2 y E:3,12,22
  • Ser capaz de modelizar las situaciones reales como formulaciones matemáticas. G: 3 y E: 2,3,12
  • Conocer las distribuciones de probabilidad, continuas y discreta, más habituales.G: 3 y E: 2
  • Ser capaz de realizar e interpretar estadísticas con variables diferenciadas de género, edad G: 3 y E: 2,3,12
  • Conocer y saber utilizar el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico procesal español.
  • Conocer el contenido y los límites de los derechos y libertades constitucionales de naturaleza procesal. E: 12, 22
  • Conocer los distintos tribunales del orden penal e identificar sus competencias respectivas. G: 7 E: 12
  • Comprender el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales penales distinguiéndo las distintas fases de un proceso penal y en concreto las que requieran intervención de un criminólogo. G: 1 y E: 4
  • Ser capaz de analizar y reflexionar sobre la realidad social.E: 3, 15
  • Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica y con referencia al género. G: 1 y 4
  • Conocer los problemas colectivos de marginación y exclusión social. E: 3, y 15
  • Saber aplicar las tácticas de prevención de la ruptura social. G: 10 y E: 6 y 8
  • Saber trabajar desde una perspectiva multicultural. G: 5 y E: 22.
  • Ser capaz de relacionar los fenómenos jurídicos con los fenómenos sociales identificando aquellos que influyen en la transformación del Derecho. la estructura socio - jurídica. E: 15, 20, 21
  • Aprender a distinguir las distintas vías de acceder a la investigación en Criminología. G: 2, 4 y E: 2
  • Saber utilizar diversas fuentes de información: estadísticas, portales G: 2, 9 y E: 2, 4 y 6
  • Manejo básico de herramientas de análisis sociológico: gráficos, tablas G: 9
  • Saber utilizar un lenguaje psicológico técnico que permita expresar los conceptos correctamente y desde una perspectiva de género.G: 1 y E: 14
  • Comprender los procesos psicológicos básicos en el ser humano, tales como personalidad, procesos cognitivos, motivación, aprendizaje, implicados en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de la conducta normal y la antisocial y delictiva. G: 5 y E: 21
  • Identificar las variables neuroanatómicas, neuroquímicas, hormonales, genéticas y de género que influyen en la conducta violenta. G: 5 y E: 21
  • Saber diferenciar y detectar los diferentes tipos de comportamientos antisociales en la infancia, adolescencia y edad adulta. G: 5 y E: 15
  • Saber determinar los factores de riesgo y protectores los menores o mujeres en riesgo o con conductas antisociales. G: 5 y E: 18, 22
  • Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y predicción de la conducta criminal.
  • Interpretar las políticas criminales utilizadas por los poderes públicos para hacer frente al fenómeno criminal. G: 8 y E: 2, 8, 22
  • Entendimiento del significado y función de la Política Criminal. G: 1, 4 y E: 21, 22
  • Comprensión de la evolución histórica del Estado y sus correspondientes políticas criminales. G: 4, 8 y E: 22
  • Comprensión y asimilación del fundamento político-criminal de cada institución del sistema penal. G: 4, 8 y E: 16
  • Conocimiento de los principales conflictos político-criminales que se generan en las modernas sociedades occidentales, y sus respuestas teóricas y prácticas generadas por los poderes públicos. G: 8 y E: 21, 22
  • Saber colaborar con un experto en la realización pruebas periciales del ámbito de la lofoscopia y de la toxicología. G:1,9 y E: 4, 12,22
  • Conocer las utilidades y funciones de los distintos sistemas de telecomunicación y saber aplicarlas. G: 1,9 y E: 11, 12
  • Detectar un uso ilegal de los sistemas de telecomunicación o de grabación y almacenamiento de imagen y sonido. G: 1 y E:11, 12
  • Saber discernir la adecuación de solicitar determinadas pruebas forenses. G:1,9 y E: 4, 12,22
  • Conocer con propiedad los conceptos empleados en los laboratorios forenses y en los informes periciales. G:1 y E:4, 11, 12 ,14
  • Conocer el alcance y límites de la prueba pericial en Medicina Legal.G: 1 y E: 4, 12
  • Saber interpretar una prueba pericial del ámbito de la Medicina Legal. G: 1 y E: 3, 4, 12
  • Saber interpretar una prueba pericial del ámbito de la Psiquiatría Forense. G: 1 y E: 3, 4, 12
  • Saber colaborar con un experto en la realización de una prueba pericial del ámbito de la Medicina Legal. G: 1 y E: 3, 4, 12
  • Saber colaborar con un experto en la realización de una prueba pericial del ámbito de la Psiquiatría Forense. G: 1 y E: 3, 4, 12
  • Conocer y comprender la singularidad del ordenamiento jurídico laboral, sus fuentes y los criterios de aplicación de las normas
  • Conocer, comprender y ser capaz de resolver cuestiones relacionadas con la delimitación del contrato de trabajo, de las relaciones laborales especiales y de los supuestos excluidos
  • Conocer, comprender y ser capaz de resolver cuestiones sobre cualquier problema del régimen jurídico del contrato de trabajo, así como las competencias y garantías de los representantes de los trabajadores y sobre la actuación de los sindicatos o asociaciones empresariales
  • Conocer y comprender el papel de la Administración en el sistema de relaciones laborales y ser capaz de resolver los problemas que se derivan, así como ser capaz de resolver cuestiones básicas relativas a la resolución de los conflictos laborales individuales o colectivos
  • Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico laboral.
  • Capacidad de entender el ordenamiento laboral en su dimensión histórica y de las diferentes regulaciones secuenciadas cronológicamente
  • Capacidad para redactar escritos jurídicos laborales, de negociación y conciliación, conseguir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico laboral.
  • Capacidad de conocer el contenido y aplicación de cada una de las ramas del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para conocer el marco normativo constitucional, las instituciones políticas del Estado y su funcionamiento.
  • Capacidad para conocer el marco normativo en el ámbito comunitario e internacional, las institutciones que lo componen y su funcionamiento.
  • Capacidad de negociación y de conciliación.
  • Capacidad para conocer las funciones básicas de las distintas profesiones jurídicas.
  • Capacidad para conocer, entender y saber aplicar la interrelación del Derecho con otras disciplinas no jurídicas.
  • Capacidad de entender el derecho en su dimensión histórica y las diferencias regulaciones secuenciadas cronológicamente.
  • Conocer y saber utilizar los mecanismos de elaboración y aplicación de las normas internacionales.
  • Ser capaz de conocer los mecanismos de solución pacífica de las controversias internacionales.
  • Capacidad para conocer, distinguir y utilizar las distintas fuentes de información jurídica.
  • Capacidad para exponer oralmente los resultados de un estudio o investigación jurídica.
  • Capacidad para elaborar trabajos e informes en las distintas disciplinas jurídicas.
  • Capacidad para aprender y manejar las técnicas básicas de estudio y de investigación universitaria.
  • Ser capaz de conocer los sujetos de la sociedad internacional.
  • Conocimiento de las funciones del Derecho Internacional Público.
  • Conocer y saber aplicar las teorías y tendencias más extendidas de la criminología contemporánea G: 1 E: 1, 14 y 19
  • Comprender la importancia de la explicación científica del fenómeno criminal en su prevención/intervención G: 2 y E: 19
  • Manejar con cierta soltura los conceptos y la terminología de la criminológica básica. G: 1 y E: 14
  • Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. G: 4 y 5 E: 22
  • Iniciarse en el diseño de programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima. G: 3 E: 19
  • Comprender los fenómenos de control social y desviación en las sociedades modernas y su influencia en la criminalidad. G: 8 y E: 22
  • Identificar la influencia de los medios de control social en la delincuencia. G: 8 y E: 1
  • Aprendizaje y manejo de las técnicas básicas de estudio e investigación universitaria. G: 6, 7 y E: 2
  • Saber aplicar las fuentes en un trabajo de investigación realizando valoraciones críticas. G: 8, 9 y E: 2
  • Conocer la técnica de realización y presentación de un trabajo universitario. G: 3, 7 y E: 2
  • Capacidad para analizar, comprender y exponer las cuestiones jurídicas de una fuente histórica
  • Capacidad para razonar jurídicamente desde los distintos sistemas de los derechos históricos
  • Capacidad para comprender las realidades jurídicas a lo largo de la historia.
  • Capacidad para utilizar las herramientas informáticas para la localización de información, realización de ensayos y exposición pública de resultados o conocimientos.
  • Saber utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en el manejo de datos.
  • Conocimiento: conocer la estructura y funcionamiento del centro donde se desarrollan las prácticas. Habilidad: saber desenvolverse dentro de la organización o centro en que se ha desarrollado la práctica. Indicadores: en la memoria presentada tiene que constar una descripción detallada de la organización y funciones del lugar de prácticas.
  • Conocimiento: conocer las distintas problemáticas criminológicas y los recursos necesarios para su evaluación. Habilidad: Saber detectar necesidades y situaciones que requieran la intervención del criminólogo. Indicadores: el estudiante deberá resolver supuestos prácticos sobre búsqueda de recursos
  • Conocimiento: conocer los métodos de intervención a las problemáticas criminológicas. Habilidad: saber aplicar estrategias de intervención. Indicadores: el estudiante deberá resolver supuestos prácticos relativos a la aplicación de los recursos encontrados.
  • Conocimiento: Saber gestionar las relaciones profesionales con los interesados/ afectados. Habilidad: relacionarse adecuadamente con empatía, asertividad... Indicadores: referencias expresadas en el informe del tutor externo.
  • Conocimiento: conocer técnicas de trabajo en equipo. Habilidad: utilizar estrategias de cooperación con otros profesionales: respeto, negociación, colaboración... Indicadores: el alumno debe reflejar en la memoria y tutorías la coordinación con otros profesionales.
  • Conocimiento: conocer los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión Actitud: saber asumir la diversidad de tareas que conlleva cada función profesional. Indicadores: se evaluará las tareas más rutinarias realizadas y su actitud profesional frente a ellas.
  • Conocimiento: Conocer el componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión. Habilidades: ejercer la profesión con respeto a los derechos humanos, principios éticos y deontológicos correspondientes, en el marco de una cultura de paz e igualdad. Indicadores: El alumno debe reflejar en su memoria el desarrollo de su actividad de forma respetuosa con los derechos fundamentales.
  • Conocimiento: conocer los límites de actuación profesional en el ámbito de la criminología, seguridad, e investigación privada. Habilidad: saber ejercer la profesión en el marco de la legislación vigente Indicadores: Se ha de acreditar la utilización de técnicas profesionales legítimas.
  • Conocimiento: Conocer los principales indicadores criminológicos. Habilidad: saber interpretar los datos con relevancia criminológica para poder aplicarlos en la práctica profesional. Indicadores: el estudiante debe señalar los métodos de investigación utilizados y su aplicación práctica.
  • Conocer el origen, evolución y situación actual de las instituciones, órganos y competencias de la Unión Europea.
  • Conocer el ordenamiento jurídico de la UE y su relación con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros.
  • Ser capaz de identificar, procurarse, manejar y analizar los textos y documentos propios de la asignatura.
  • Capacidad para trabajar en grupo en el tratamiento y solución de problemas jurídicos internacionales.
  • Capacidad para conocer el origen, evolución y situación actual de la administración Pública.
  • Ser capaz de comprender la organización administrativa y el estatuto de derechos del cudadano frente a la Administración.
  • Capacidad para conocer y analizar los sistemas de control de las Administraciones Públicas
  • Ser capaz de comprender y a analizar el régimen jurídico de los contratos públicos y sus modalidades.
  • Capacidad para conocer y comprender las nociones de función pública y de responsabilidad a partir de la reflexión en torno al mismo concepto
  • Saber distinguir entre los diferentes cuerpos policiales y su organización. G: 1 y E: 22
  • Manejar los conceptos básicos de la seguridad privada: sujetos, medios, lugares y límites de actuación. G: 1 y E: 22
  • Entender la importancia de los efectos de la inseguridad ciudadana y las medidas que favorecen la disminución de dicha inseguridad. G: 3 y E: 16, 22
  • Ser capaz de identificar las estrategias de las políticas públicas que inciden en el ámbito de la criminología y de las respuestas ante el crimen y la desviación. G: 3 y E: 16, 22
  • Captar la concepción jurídica de la seguridad privada en el marco de la seguridad pública, como función esencial del Estado. G: 1, 3 y E: 22
  • Adquirir la capacidad de análisis, valoración y resolución de supuestos concretos de seguridad pública y privada. G: 3 y E: 16, 19, 22
  • Conocer e interpretar las relaciones policía-sociedad-seguridad G: 3 y E: 16, 22
  • Comprender la importancia de un concepto amplio y otro restringido de la seguridad ciudadana, así como el concepto de inseguridad ciudadana y sus clases. G: 3 y E: 11, 22