Aspectos Básicos |
Núcleo temático 1. ASPECTOS BÁSICOS TUTOR: DR. VALVERDETema 1: Anatomía y estructuras funcionalmente integradas en la transmisión del dolor DR ALFONSO VALVERDETema 2: Fisiología y fisiopatología del dolor. Del Dolor agudo al dolor crónico, diferencias en su fisiopatología.Elementos clave que todo especialista en tratamiento del dolor debe conocer de los mecanismos neurofisiológicos implicados en el dolor crónico para su correcto tratamientoDr PABLO KOT BAIXAULITema 3: Anatomía funcional aplicada a técnicas intervencionistas de tratamiento dolor DR MIGUEL ANGEL REINA PERTICONETema 4: Evaluación del dolor DR. JUAN ASENSIO SAMPERTema 5 Normas internacionales para la Organización y estructura de servicios de una unidad de dolor.Diferencias entre USA y Europa. Los sistemas de formación especializada para acceder a un grado de capacitación en tratamiento del dolor crónico Dr PABLO KOT BAIXAULI |
|
Farmacología aplicada al paciente con dolor crónico |
Núcleo temático 2. FARMACOLOGÍA APLICADA AL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICOTUTOR: DRA. ANA MÍNGUEZTema 6: Farmacología de los analgésicos no esteroideos utilizados en el tratamiento del dolor DRA. ANA MINGUEZTema 7 Farmacología de los analgésicos opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor Dr. BORJA MUGABURE BUJEDO Tema 8: Farmacología de los analgésicos opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor Dr. BORJA MUGABURE BUJEDOTema 9 Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor: Neuromoduladores, antidepresivos, NMDA, corticoides (orales, epidurales...). Fármacos transcutáneos como capsaicina o lidocaína DRA. ELENA CATALA |
|
Valoración Funcional con tecnicas de Imagen y psicologicas para el Tratamiento del Dolor |
Núcleo temático 3. VALORACIÓN FUNCIONAL TÉCNICAS DE IMAGEN Y PSICOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. TUTOR: DR. VICENTE MONSALVETema 10 Pruebas clínicas de la función neurológica y de Imagen. DRA. BEATRIZ GÓMEZ ANSÓNTema 11 Medicina nuclear en el diagnóstico del dolor DR. JOSE FERRER REBOLLEDATema 12 Aspectos Psicosociales y culturales del dolor. DR. VICENTE MONSALVE DOLZTema 13 Pruebas especificas y test de discriminación en la selección de pacientes para procedimientos intervencionistas. DR. VICENTE MONSALVE DOLZ |
|
Exploración física del Paciente con Dolor Crónico |
Núcleo temático 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA PATOLOGÍA DOLOROSATUTOR: DRA LOURDES RUIZ Y DR PEDRO CASTELL AYUSOProfesorado: DRA CARMEN DE ANDRÉS SERRANODR RUBEN RUBIO HARODR PEDRO CASTELL AYUSODRA LOURDES RUIZ JAREÑOTema 14 De la anamnesis al diagnósticoTema 15 Aspectos generales de la exploraciónTema 16 Exploración de la columna cervicalTema 17 Exploración del HombroTema 18 Exploración de la articulación del codoTema 19. Exploración de la muñeca / manoTema 20. Exploración Muscular Tema 21. Exploración de la columna lumbar /articulación sacroilíacaTema 22: Exploración de las caderasTema 23: Exploración de la rodillaTema 24: Exploración del tobillo / pie |
|
Tratamiento rehabilitador |
Núcleo temático 5. TRATAMIENTO REHABILITADOR. TUTOR: DR. Mª VICTORIA SOTOS BORRASTema 25. Medicina Física y Rehabilitación. DRA. VICTORIA SOTOS BORRASTema 26. Rehabilitación para el Trabajo. DRA. VICTORIA SOTOS BORRAS |
|
Dolor crónico manejo especializado con técnicas invasivas |
Núcleo temático 6. DOLOR CRÓNICO MANEJO ESPECIALIZADO CON TÉCNICAS INVASIVAS.TUTOR: DR. GUSTAVO FABREGATTema 27: Técnicas de analgesia loco-regional empleadas en el tratamiento del dolor DR. LÓPEZ MILLANTema 28: Técnicas de radiofrecuencia aplicada a nivel de estructuras de raquis y dolor discogénico DR. VALLEJOTema 29 Tratamientos discales: Técnicas descompresivas, endoscópicas y utilización de las células mesenquimales .Dr. NORIEGA GONZÁLEZTema 30: Técnicas de radiofrecuencia aplicadas en dolor crónico periférico DR. FABREGATTema 31: Técnicas de refuerzo vertebral en el paciente con dolor crónico Dr. NORIEGA GONZÁLEZTema 32: Infusión espinal (intratecal) en el tratamiento de dolor SALIM M. HAYEK, M.D, PhD; MELINDA M. LAWRENCE, M.D.Tema 33: Técnicas de neuroestimulación empleadas en el tratamiento del dolor DR. DE ANDRÉSTema 34: Técnicas en endoscopia espinal : epidural, Discal: denegación faceetaria. DR. RICHARD IBAHIMTema 35: Tratamiento del dolor mediante Ozonoterapia DRA.CUEVATema 36: Técnicas de aplicación de la toxina botulínica en el dolor crónico DR.FABREGATTema 37 Técnicas neuroquirúrgicas en el tratamiento del paciente con dolor crónico refractario: Estimulación cerebral profunda; Estimulación de corteza motora; Cordotomia percutánea y otras. Dr. GALLEGO SÁNCHEZ.Tema 38 Medicina Regenerativa. Principios Básicos DRA MAGDALENA ANITESCU |
|
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad oncológica |
Núcleo temático 7. TERAPIA DEL DOLOR EN EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA TUTOR: DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLATema 39: Dolor en cáncer. Planteamientos generales DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLATema 40: Dolor en cáncer: óseo metastá sico DR.DENIS DUPOIRONTema 41 Dolor en cáncer: Síndrome post-mastectomía DR.DENIS DUPOIRONTema 42: Dolor en cáncer de pulmón DRA. GINA VOTTA-VELLISTema 43: Dolor en cáncer pancreático DRA. GINA VOTTA-VELLISTema 44: Abordaje radioterápico en el dolor oncológico DR.JORGE PASTOR PEIDROTema 45: Cuidados Paliativos. Manejo de la sedación terminal y sedación paliativa. DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLATema 46: Conceptos y definiciones del dolor irruptivo. Manejo clínico y Protocolos terapéuticos en el dolor irruptivo Dr. AGUSTIN GUERRI CEBOLLADA |
|
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad no oncológica (I) |
Núcleo temático 8. TERAPIA DEL DOLOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA (I)TUTOR: DR. JUAN M. ASENSIO SAMPERTema 47: Dolor neuropático. Planteamientos generales DR. ROMAN SOLÀ JURSCHIKTema 48 Neuralgia inducida por enfermedades virales: postherpética; SIDA,CORONAVIRUS. Etiología, mecanismos de producción de síntomas. Alternativas terapéuticas farmacológicas y mínimamente invasivas: Neuromodulación Medular y Estimulación periférica. Dr ASHISH SHETTY, Dr. MEHUL RAITHATHATema 49 Neuropatía Diabética. Etiología, mecanismos de producción de síntomas. Alternativas terapéuticasfarmacológicas y mínimamente invasivas: Neuromodulación Medular y Estimulación periférica. Dr ASHISH SHETTY, Dr. MEHUL RAITHATHATema 50: Dolor por lesión nerviosa traumática o tóxica (quimioterapia, radioterapia) y desarrollo de miembro fantasma Dr. JOSE CID CALZADA.Tema 51: Neurociencia Cognitiva. Síntomas neurológicos positivos y aberrantes que suceden en algunas enfermedades neurológicas clásicas. DR JORDI MONTERO HOMS Tema 52: Dolor Regional Complejo tipo I y II DR. CARLES GARCIA VITORIA |
|
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad no oncológica (II) |
Núcleo temático 9. TERAPIA DEL DOLOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA (II)TUTOR: DR. JOSE DE ANDRÉS Tema 53: Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. Dr. ANTONIO COLLADO Tema 54: Migraña y cefaleas crónicas Dr. JULIO PARRA MARTINEZTema 55: Dolor Persistente después de cirugía de raquis. Síndrome de Segmento adyacente y otras causas etiológicas. DR RUBEN RUBIO-HARO; Dra. CARMEN DE ANDRES-SERRANO; DR DAVID NORIEGA GONZÁLEZTema 56: Dolor miofascial Dr. JOSE CID CALZADATema 57: Dolor osteoarticular y Dolor por artritis Dra CRISTINA CAMPOS FERNÁNDEZTema 58: Dolor vascular periférico Dr. GUSTAVO FABREGAT CIDTema 59: Dolor maxilofacial. Planteamientos generales Dr. CIPRIANO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Tema 60: Dolor en el anciano Dra. ANA MÍNGUEZ MARTITema 61: Dolor en el niño y urgencias Dr. PABLO INGELMOTema 62: Dolor por espasticidad Dr. JUAN VIDAL SAMSOTema 63: Dolor Visceral Torácico y abdominal Dr. JOSE CID CALZADA.Tema 64: Dolor pélvico y perineal crónicoDr Leonardo KAPURAL |
|
Dolor en medicina del deporte |
Núcleo temático 10. ABORDAJE DEL DOLOR EN EL ÁMBITO DEL DEPORTETUTOR: Alberto Marcos Heredia RizoTema 65. La cintura escapular y el miembro superior. Causas propias y causas referidas. Patologías especificas musculoesqueléticas. ALBERTO MARCOS HEREDIA-RIZO; LOURDES MARÍA FERNÁNDEZ SEGUÍN; MARÍA JESÚS CASUSO HOLGADOTema 66. La Cintura pelviana y el miembro inferior: La cadera Síndrome del Piramidal y Trocanteritis; La Rodilla del corredor, Tendinopatía Rotuliana, Condromalacia Rodilla; Podalgia , Fascitis plantares y Tendinopatías. ALBERTO MARCOS HEREDIA-RIZO; LOURDES MARÍA FERNÁNDEZ SEGUÍN; MARÍA JESÚS CASUSO HOLGADOTema 67 El papel de la medicina Regenerativa en la medicina del deporte y especifica en el control del dolorDr MASSIMO ALLEGRI |
|
Investigación y dolor |
Núcleo Temático 11. INVESTIGACIÓN Y DOLORTUTOR: DR. ALFONSO VALVERDETema 68: El proceso de la investigación Prof. CAROLINA SOLEDAD ROMERO GARCIATema 69: Investigación básica en dolor Prof. ALONSO VALVERDE NAVARROTema 70: Investigación clínica en dolor Prof. JAVIER MILARA PAYA |
|
Trabajo fin de Máster |
El Trabajo fin de máster ha de ser presentado en forma de memoria, que deberá constar de los siguientes apartados:1. Portada En esta página deberá constar el título del Trabajo fin de máster, nombre completo del alumno, filiación (Departamento, Institución o Centro de Investigación donde se realiza el proyecto) y nombre del tutor.2. Resumen del trabajo Tendrá una extensión máxima de 250-300 palabras. Este resumen ha de ser estructurado y deberá incluir: antecedentes del tema, hipótesis, objetivos, metodología utilizada, resultados y conclusiones.3. Introducción Corresponde a los antecedentes del tema con su bibliografía actualizada (sea nominal o numerada) (extensión recomendada entre 1 y 3 páginas).4. Hipótesis de trabajo y Objetivos Ambos apartados deberán ser concisos y reflejar la investigación que se desarrollará (extensión máxima de 1 página).5. Metodología Tendrá que ser detallada y completa. Se recomienda especificar el tipo de estudio, tamaño de la muestra, diseños experimentales, modelos ¿in vivo¿ o ¿in vitro¿ (si procede), recogida de los datos y tratamiento estadístico de los resultados (extensión recomendada máxima de 5 páginas). 6. Aspectos éticos Deberán de constar los aspectos éticos, incluyendo el documento de aprobación del comité de ética correspondiente (extensión máxima de 1 página).7. Plan de trabajo Explicar la tarea directa que ha realizado el alumno (extensión máxima de 1 página). 8. Resultados Se describirán los resultados, incorporando las tablas y figuras que se consideren necesarias (extensión máxima recomendada de 10 páginas).9. Discusión Se comentará la importancia de los hallazgos, y como los resultados se enmarcan en relación con la bibliografía existente de la temática estudiada (extensión máxima de 5 páginas). 10. Conclusiones Se enumerarán las conclusiones del Trabajo fin de máster (extensión máxima de 1 página). 11. Bibliografía Deberá ser actual y enfocada a los datos relacionados con el proyecto presentado |
|