Delincuencia e IA (1) |
Usurpación de identidad digital: Conceptos fundamentales sobre qué es la suplantación de identidad digital y las formas en que la IA facilita este delito.Técnicas de IA en la usurpación de identidad: Herramientas como la generación de deepfakes, el uso de algoritmos para falsificar información y la manipulación de perfiles digitales.Delitos penales asociados: Análisis de los delitos que involucran la usurpación de identidad digital, como el fraude, el robo de información personal, y el daño a la reputación o el patrimonio.Marco normativo y respuesta judicial: Estudio de la legislación actual sobre protección de datos, ciberseguridad y las respuestas penales a estos delitos, tanto a nivel nacional como europeo.Prevención y detección de la usurpación de identidad digital: Estrategias y tecnologías emergentes para prevenir y detectar la suplantación de identidad mediante IA, incluyendo el uso de IA en la investigación de delitos cibernéticos. |
|
Delincuencia e IA (2) |
Cibercrimen y IA: El uso de IA en la comisión de delitos cibernéticos, incluyendo fraude, robo de información y ataques a sistemas informáticos.Violencia de género y AI: El uso de IA en la perpetración de violencia de género digital, incluyendo el acoso en línea y la distribución de contenidos explícitos sin consentimiento.Afección a menores de edad: Cómo la IA es utilizada para manipular, explotar o acosar a menores de edad, y los mecanismos para prevenir y detectar estos delitos.Fake news y desinformación: Técnicas de IA como deepfakes, bots y algoritmos para la creación y diseminación de noticias falsas, su impacto social y político. |
|
Aplicación de algoritmos e inteligencia artificial en la valoración del riesgo de delincuencia. Análisis de los sistemas VioGén, RisCanvi y Veripol |
Introducción a la IA en la valoración del riesgo: Fundamentos de la aplicación de algoritmos y modelos predictivos en la evaluación de riesgos criminológicos.Sistema VioGén: Análisis del sistema VioGén para la valoración del riesgo de violencia de género, cómo utiliza IA para predecir el riesgo de reincidencia y su impacto en la protección de las víctimas.Sistema RisCanvi: Estudio del sistema RisCanvi en Cataluña para la valoración del riesgo de reincidencia delictiva, basado en el análisis de datos y patrones de comportamiento criminal.Sistema Veripol: Evaluación del sistema Veripol, que utiliza IA para detectar la falsificación de denuncias, especialmente en casos de violencia de género.Implicaciones éticas y legales: Reflexión sobre los riesgos de sesgo algorítmico, la transparencia en la toma de decisiones y la protección de los derechos humanos en la implementación de estos sistemas. |
|
Sistemas de inteligencia artificial de carácter policial e IA utilizada en el marco del procedimiento penal a nivel europeo y español |
Introducción a la IA en la policía y la justicia penal: Fundamentos de la inteligencia artificial aplicada en las fuerzas de seguridad y en el procedimiento penal, su utilidad en la resolución de casos y prevención de delitos.Sistemas policiales basados en IA: Análisis de las aplicaciones de IA utilizadas por las fuerzas de seguridad, como sistemas de reconocimiento facial, análisis predictivo de delitos, y la detección de patrones delictivos en grandes volúmenes de datos.Aplicación de IA en el procedimiento penal: Estudio de cómo se utiliza la IA en el contexto judicial, desde la gestión de pruebas hasta la predicción de sentencias, pasando por la asistencia en la toma de decisiones en el ámbito penal.Regulación y legislación: Marco normativo que regula el uso de IA en la policía y el procedimiento penal, tanto a nivel nacional como europeo, y las implicaciones de la protección de derechos fundamentales, privacidad y control judicial.Ética y derechos fundamentales: Reflexión sobre los riesgos y desafíos éticos en la utilización de IA en la policía y la justicia penal, incluyendo la discriminación algorítmica, la transparencia en las decisiones y el impacto sobre las libertades individuales. |
|
La utilización de la IA en la administración de Justicia (especialmente en el ámbito penal) |
Introducción a la IA en la administración de Justicia: Fundamentos y aplicaciones de la IA en la mejora de la eficiencia judicial, la reducción de cargas de trabajo y la automatización de decisiones en el ámbito penal.Aplicaciones específicas de la IA en el ámbito penal: Uso de la IA en la predicción de delitos, la evaluación de riesgos de reincidencia, la toma de decisiones sobre libertad condicional y el análisis de pruebas.Automatización de procesos judiciales: Estudio de los sistemas que utilizan IA para la automatización de tareas en la administración de justicia, como la clasificación de casos, la elaboración de informes y la programación de audiencias.Implicaciones éticas y legales: Análisis de los dilemas éticos en la toma de decisiones algorítmicas, los riesgos de discriminación y la protección de los derechos humanos en el uso de IA en el ámbito penal.Desafíos regulatorios y normativos: Revisión de las normativas nacionales y europeas que regulan el uso de IA en la administración de justicia, y el papel del control judicial para evitar abusos. |
|
La IA para combatir el crimen: problemas éticos y posibles lesiones de derechos fundamentales |
Fundamentos de la IA en la lucha contra el crimen: Introducción al uso de IA en la detección y prevención de delitos, así como las aplicaciones tecnológicas más relevantes, como el análisis predictivo, el reconocimiento facial y la vigilancia masiva.Problemas éticos en el uso de IA: Estudio de los dilemas éticos relacionados con la utilización de IA en la lucha contra el crimen, incluyendo la toma de decisiones autónoma, el sesgo algorítmico y la falta de transparencia en los procesos.Lesiones de derechos fundamentales: Análisis de las posibles violaciones de derechos fundamentales, como la privacidad, la no discriminación, la presunción de inocencia y el acceso a la justicia, derivadas de la implementación de sistemas de IA en la prevención del crimen.Casos prácticos y estudios comparados: Estudio de ejemplos reales de implementación de IA en la lucha contra el crimen, con un análisis crítico de sus impactos sociales, jurídicos y éticos.Regulación y control del uso de la IA: Evaluación de la regulación vigente, tanto a nivel nacional como europeo, que establece los límites y controles del uso de la IA en el ámbito de la seguridad pública y la justicia, con el objetivo de garantizar el respeto a los derechos humanos. |
|