Entorno normativo del compliance corporativo y penal |
1. Actuación de las personas jurídicas por medio de sus órganos y sus representantes voluntarios. Especial referencia referencia al modelo societario.- La estructura y competencias del órgano de administración en las sociedades de capital- El administrador persona jurídica y otros sujetos responsables (extensión subjetiva de los deberes y de la responsabilidad de los administradores).- La intervención de la junta general en la administración de las sociedades.- Deberes de los administradores. Aspectos generales (remisión al módulo 3)- La representación voluntaria y representación orgánica.- La empresa de grupo: especial referencia a la administración.- La representación en otros tipos de personas jurídicas2.Régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Código Penal- Responsabilidad penal de las Personas Jurídicas -Modelo del Código Penal español- Presupuestos y hechos de conexión- Penalidad y consecuencias jurídicas3.ISO 37301 y 37001. Y otros estándares. 4.Circulares internacionales 5. Jurisprudencia nacional e internacional |
|
Prevención del delito, análisis y evaluación de riesgos y principales ámbitos de riesgo penal |
1 Prevención del delito: Cultura preventiva.- Urgente vs importante, prioridades - Prevención - Detección, frente a la clásica reacción - Análisis: cuando ocurre el incidente, problema, delito o crisis - Condiciones y requisitos para la eficacia eximente o atenuante de los Programas de Cumplimiento.2 Análisis y evaluación de riesgos. Metodología Coso.- Componentes: - Ambiente de control. - Establecimiento de objetivos. - Identificación de eventos. - Evaluación de Riesgos. - Respuesta a los Riesgos. - Actividades de control.- Información y comunicación. - Supervisión.- Objetivos (estratégicos, operativos, información suministrada a terceros, cumplimiento regulatorio).-Beneficios .3.Principales ámbitos de riesgo penal de conformidad con el ordenamiento jurídico español.- Blanqueo de Capitales.- Normas internacionales al respecto. - Sujetos obligados vs. Conductas punibles.- Metodología preventiva. Protocolos y formas.- Integración dentro del mapa de riesgos de la entidad. Evolución en los esquemas corporativos.- Corrupción.- Corrupción en los negocios. Corrupción entre particulares. Corrupción en las transacciones comerciales internacionales. Tipos agravados. - Prevaricación de los funcionarios públicos. Cuestiones generales. Análisis del tipo. Aspecto subjetivo. Formas de aparición del delito. - Infidelidad en la custodia de documentos. Sustracción, destrucción, inutilización y ocultación de documentos. Destrucción o inutilización de medios que impiden acceso a documentos restringidos. Acceso a documentos secretos. - Violación de secretos. Revelación de secretos e informaciones. Aprovechamiento del secreto o de la información privilegiada. - Cohecho.- Tráfico de influencias. Influencia ejercida por funcionario. Influencia ejercida por particular. Ofrecimiento de influencias. |
|
Compliance y empresa. Fases de implantación del programa de cumplimiento. El canal ético |
1 Compliance y empresa.- Relación del compliance con otras áreas de la empresa.- Compliance, Gobierno Corporativo y RSC.- Buen Gobierno corporativo. a) Antecedentes internacionales.b) Antecedentes en el contexto nacional.c) Instrumentos de gobierno corporativo.- RSC.a) Antecedentes de la responsabilidad corporativa a nivel internacional.b) Responsabilidad social corporativa en España .- Compliance y deberes y responsabilidades de los administradores.-Los deberes de los administradores de sociedades de capital.- Conductas constitutivas de conflictos de interés.- Régimen societario de la responsabilidad de los administradores.2. Fases de implantación del programa de cumplimiento.- Situación actual y plan de actuación.- Planificación (elaboración docs.).- Implantación e implementación. - Evaluación, control y monitorización.3. Habilitación de un canal ético.- Normas y Directivas internacionales. - Alcance objetivo y subjetivo.- Órgano de investigación.- Procedimiento.- Canales de denuncia e investigaciones internas: la perspectiva penal.- ¿Qué se puede denunciar? ¿Quién puede denunciar? ¿Cómo se puede denunciar? ¿Ante quién denunciar?- El proceso de gestión de la denuncia y la estrategia procesal (penal).- Medios de investigación, límites y validez en el proceso (penal).- Protección al denunciante. |
|
Protección de datos y garantía de derechos digitales |
1. Protección de datos. Un derecho fundamental marco. - Protección de datos conceptos básicos. - El Reglamento General de Protección de Datos: conceptos básicos- El Reglamento General de Protección de Datos: principios y derechos. - Las obligaciones de responsables y encargados del tratamiento. Metodologías de cumplimiento normativo- Nuevas regulaciones en la UE: Transformación Digital de la Unión Europea y derechos.- Estándares internacionales en materia de protección de datos y seguridad de la información.2. Delegado de Protección de Datos (DPO). - Necesidad de Designación/posibilidad de designar DPO común.- Perfil del DPO. Características. Cualificación necesaria. Función. 3. Registro de actividades de tratamiento de datos.4. Evaluación del impacto.5. Brecha de seguridad.6. Autoridad competente.7.Infracciones y sanciones |
|
La figura del Compliance Officer y el entorno del control de la empresa |
1 Antecedentes. 2 Roles y responsabilidades.3 Órgano de cumplimiento.4 Cuestiones penales del responsable de cumplimiento.- Fuentes de la responsabilidad penal: escenarios de actuación y consecuencias jurídicas.- Responsabilidad civil subsidiaria (en el marco del proceso penal).5 Cuestiones corporativas que hacen que la figura del Compliance Officer se transversal. |
|
Caso práctico y desarrollo de un PCN |
1. Programa de prácticas en empresa 2. Desarrollo de un proyecto de programa de compliance |
|