Teoría y práctica literaria |
Tema 1: ¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea?Lectura: el segundo capítulo del libro Breve introducción a la teoría literaria (1997), de Jonathan Culler.Actividad evaluable 1: Escribe un ensayo breve y personal sobre las funciones éticas y estéticas de la literatura (máximo 400 palabras). Tema 2: Intertextualidades o el reino de las conexiones infinitasLecturas: "Barbazul" de Perrault y "Jardín de infierno" de Silvina Ocampo. Actividad en clase: análisis de los diferentes niveles de intertextualidad. Tema 3: Los clásicos y sus enseñanzas: verosimilitud, catarsis y decoro poéticoLectura: "Los pájaros" (1952) de Daphne du Maurier y fragmentos de El arte de inventar la realidad de Áurea Ortiz. Actividad evaluable 2: Versiona un cuento de la tradición oral desde una perspectiva contemporánea teniendo en cuenta los conceptos de verosimilitud y decoro. Tema 4: Dentro del texto: principios de narratología. De la focalización a los juegos temporalesLectura: "La mujer alta" (1982) de Pedro Antonio de Alarcón y "Treinta monedas de carne" (2020) de Marcelo Luján. Actividad evaluable 3: Añade un narrador al relato de P. A. de Alarcón y cierra el relato de manera diferente. Tema 5: Desautomatización y extrañamiento en el formalismo: ruptura de la mímesisLectura: selección de Ejercicios de estilo (1946), de Raymond Queneau.Tema 6: Retórica: la técnica al servicio de la belleza. Los usos de la metáforaLectura: selección de poemas de Federico García Lorca y Alejandra Pizarnik. Actividad en clase: creación de metáforas visionarias a partir de imágenes. Tema 7: Fuera del texto: enfoques sociológicos. Marxismo, feminismo, poscolonialismoLectura: "Metamorfosis" (2024), de Mariana Enríquez, "Conservas" (2017) Samanta Schweblin; "Hablar en lenguas: una carta a escritoras tercermundistas", de Gloria Anzaldúa.Actividad evaluable 4: escritura de una carta poniéndote en la piel de una mujer olvidada por la historia. |
|
La composición del texto narrativo |
Tema 1: Comenzar por el principio (el inicio de la narración)Lectura y análisis de diferentes inicios de novelas y relatos (Milan Kundera, Yasmina Reza, Paul Auster, Fernanda Melchor, Gabriel García Márquez, Mr. Perfumme...) para entender los objetivos de sus autores y las claves de lectura que están dando a sus lectores. Tema 2: El relato dentro del relato (las diferentes capas del texto) Ricardo Piglia Teoría del relato: a partir de la lectura de este texto se verán y leerán diferentes tipos de relatos (Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, John Cheever, Shirley Jackson, Raymon Carver, Maria Fernanda Ampuero, Marina Perezagua, Cristina Morales) así como, se realizarán ejercicios de creación sobre este tema. Tema 3: Quién habla y quién mira (narradores y puntos de vista). Veremos diferentes textos para iluminar los tipos de narradores y puntos de vista ¿V (Virgínia Woolf, James Joyce, Agota Kristoff, Mestizorras, Javier Gutiérrez, Fernando Aramburu, Isaac Rosa, Jorge Carrión, Chuck Palahniuk...) y crearemos textos donde se usan.Tema 4: La creación del personaje Veremos diferentes textos (Emma Cline, Carlton Meltick III, Ricardo Bolaño, Janice Pariat, Borja Navarro, Sergi Pàmies) para entender al personaje y su creación desde lo filosófico, psicológico y estilístico. Crearemos personajes a partir de lo aprendido. Tema 5: Espacio, ambientación y verosimilitud. Veremos diferentes textos (María Bastarós, Agustín Fernández Mallo, Albert Sánchez Piñol, Alberto Olmos, Italo Calvino, Jesús Montcada, Rafa Lahuerta) para observar y entender como se puede usar el espacio. Después creamos textos donde se use después. Tema 6: La historia que quiero contar (creación y tipos de argumentos). Veremos el denominado guión hollywoodiense, así como los tipos de argumentos clásicos y el camino del héroe para entender como funcionan los argumentos. Trabajaremos sobre el texto El coixí de plomes de Quiroga i después crearemos el nuestro propio argumento.Tema 7: Como contaré la historia (estructuras narrativas)Veremos diferentes relatos y novelas que mostrarán una gama variada de estructuras: Agustín Fernández Mallo, Guillermo Arriaga, Mario Vargas Llosa, Olga Tokarczuk, Samantha Schewblin, Jesús Zomeño, Quim Monzó). Hablaremos de los diferentes géneros a partir del texto Set gats de Edmundo Paz Soldán. Tema 8: El estilo. Veremos diferentes estilos y analizaremos a donde nos llevan: Foster Wallace, Saramago, Palahniuk, Sara Mesa, Iván Repila...Tema 9: El tiempo narrativo. El tiempo de la historia versus el tiempo de la narración. Escribir en pasado o en presente: Alice Munro, Marcel Proust, Ray Lorig |
|
Recepción y reelaboración de las tradiciones clásicas |
Tema 1:Qué se entiende por Tradición Tema 2: La conformación de la Tradición Clásica- Los géneros literarios en la Antigüedad: Grecia.- Los géneros literarios en la Antigüedad: Roma.Tema 3: la recepción de la poética aristotélica en el Renacimiento italiano.Tema 4: la traducción de la Eneida de Virgililo al inglés, la creación del pentámetro yámbico y la recepción del teatro de Séneca por los dramaturgos elisabethianos.Tema 5: la lectura de la poética aristotélica hecha por los románticos alemanes (Goethe y Schiller) y sus homónimos ingleses (Coleridge y Wordsworth) y las consecuencias de ello para la lírica moderna.Tema 6: la revolución Francesa y la visión de Grecia acuñada por el idealismo alemán y sus consecuencias para el futuro político de Europa: Hegel, Fichte, Schelling y HölderlinTema 7: los cambios económicos, políticos, sociales. Religiosos y culturales derivados de la revolución industrial y sus consecuencias en la nueva visión propia del Siglo XIX (Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Mauthner, Freud y Hofmansthal). El auge de la novela burguesa y el inicio de la literatura de denuncia y protesta social (Zola).Tema 8: la primera guerra mundial y su reflejo en la literatura y las artes; el surrealismo y el regreso a la clasicidad.Tema 9: la segunda guerra mundial: el existencialismo.Tema 10: la Tradición Clásica y sus distintos tratamientos hoy en el teatro, la novela y la poesía. LECTURAS: además de los fragmentos leídos y comentados en clase, el profesor aconsejará a aquellos alumnos que así se lo pidan qué libros y autores deben leer según los intereses que ellos tengan. De ese modo se sustituye lo obligatorio por lo voluntario. |
|
"No ficción" creativa |
Tema 1: La Crónica I1.1 (práctica): Escribir una crónica sin ficción de un viaje en autobús desde la València más rica hasta la València más pobre. Narración de la salida, el viaje y la llegada. Máximo 1200 palabras.1.2 (lectura): Crónicas de Antología de la crónica latinoamericana actual, de Dario Jaramillo (editor).Tema 2: La Crónica II2.1 (práctica): Escribir una crónica sin ficción sobre un tema de elección libre. 1200 palabras.2.2 (lectura): Lectura y análisis de textos extraídos de diferentes revistas dedicadas a la crónica: Panenka, Jotdown, FronteraD, Gatopardo, El Malpensante, El estornudo.Tema 3: El Ensayo3.1 (práctica): Escoger un tema de interés personal y realizar una labor de documentación para escribir un ensayo corto (máximo 1200 palabras).3.2 (lectura): Lectura y análisis del ensayo Estrépito y caída, de Santiago Alba Rico y de un conjunto de ensayos dedicados a los límites del humor.Tema 4: Narrativa de viaje4.1 (práctica): Escribir una crónica de viaje. Máximo 1200 palabras.4.2 (lectura): Fragmentos de Gottland, de Mariusz Szczygiel / El delirio blanco, de Jacek Hugo-Bader.Tema 5: Columnismo literario5.1 (práctica): Escribir una columna de opinión con estilo literario de elección libre. 800 palabras.5.2 (lectura): Fragmentos de Teoría de la gravedad, de Leila Guerriero.Tema 6: Crítica literaria6.1 (práctica): Escribir una crítica literaria sobre un libro de libre elección. 800 palabras.6.2 (lectura): Críticas del dossier. Textos de Herido leve, de Eloy Tizón y No leer, de Alejandro Zambra.Tema 7: La Biografía7.1 (práctica): Escoger a un personaje real y escribir un texto biográfico. 800 palabras.7.2 (lectura): Fragmentos de Distraídos venceremos, de Andrea Valdés + Primeras páginas de Limónov, de Emmanuel Carrère.Tema 8: La Autobiografía8.1 (práctica): Escribir un capítulo acotado de la propia vida. 800 palabras.8.2 (lectura): Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg / Contar es escuchar, de Ursula K. Le Guin.Tema 9: El Diario9.1 (práctica): Escribir durante una semana un diario literario que combine vivencias con reflexión. 800 palabras.9.2 (lectura): Selección de fragmentos de La gallina ciega de Max Aub, La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro y los Diarios de Alejandra Pizarnik.Tema 10: El Fragmento10.1 (práctica): Escribir un breve diccionario con entradas de la A a la Z sobre un tema de libre elección. 800 palabras.10.2 (lectura): Fragmentos de La última frase, de Camila Cañeque; de Una leve exageración, de Adam Zagajewsky, y de Una, grande y rara, de Servando Rocha (ed.). |
|
Escritura teatral y práctica de escritura dramática |
Tema 1: El concepto del teatro1.1 Definición del hecho teatral.1.2 Texto dramático, texto espectacular y literatura dramática.Tema 2: Definición de conceptos relacionados con el texto dramático.1.1 Autor/a, dramaturgo/a, adaptador/a, dramaturgista, director/a literario, director/a artístico, director/a de escena, versión, adaptación.Tema 3: Los componentes del drama: Acotaciones y didascalia.3.1 Tipología y funciones,3.2. Práctica con imágenes disparadoras que potencian la escritura.Tema 4: Los componentes del drama: El diálogo y el monólogo.4.1. La función del diálogo y el monólogo en diferentes lenguajes dramáticos.4.2. Práctica de escritura a partir del trabajo con los objetivos y con las situaciones dramáticas.4.3. Propuesta de breve composición dramática: La mentira y la palabra justa.Tema 5: Los componentes del drama: La fábula.5.1. Situación, acción y suceso.5.2. Práctica del escritura a partir del conflicto dramático. Tema 6: Los componentes del drama: Las estructuras dramáticas.6.1. Actos, cuadros, escenas.6.2. Actividad de análisis semiótico.Tema 7: Los componentes del drama: Los personajes.7.1. Los personajes poliédricos.7.2. El protagonista y el antagonista.7.3. Personajes símbolo y personajes alegóricos.7.4. Práctica: propuesta de un personaje alegórico, un arquetipo o un personaje símbolo.Tema 8: Los componentes del drama: El espacio y el tiempo.8.1. El espacio y el tiempo en el teatro como ejes fundamentales para la representación.8.2. Práctica: propuesta de escenografía alternativa para un texto dramático naturalista.Tema 9: Los componentes del drama: El lenguaje dramático.9.1. La palabra como acción.9.2. El lenguaje como ritmo, sonido, poesía, cuerpo.9.3. Las figuras retóricas como imágenes plásticas y físicas en el lenguaje dramático.9.4. Práctica: escritura de un monólogo.Tema 10: El teatro postdramático.10.1. ¿Qué es el teatro postdramático?10.2. Prácticas de escritura postdramática como ruptura de la tradición aristotélica.10.3. Representación y presentación. Ficción, realidad, autoficción. Desjerarquización del texto.10.4. Práctica: translación dramática de un discurso no literario, cotidiano, instrumental o no verbal.Tema 11: Claves para un esbozo de obra teatral a partir del análisis de sus componentes esenciales: El teatro postdramático. |
|
Géneros no miméticos: en las fronteras de la literatura |
1. Evolución del género fantástico en todas sus expresiones hasta el Siglo XXI y la aparición de los géneros fluidos y fronterizos y su influencia en el panorama literario actual.2. Mitología, épica medieval, romanticismo y literatura fantástica contemporánea.3. La literatura gótica. Orígenes del terror. De lo inquietante al horror cósmico. Filosofía del horror.4. Literatura extraña. La herencia de Kafka.5. De Borges al realismo mágico. El fantástico cotidiano.6. Ficción especulativa: futuros probables. Del colapsismo capitalista a la utopía eco-socialista.7. Metaficción. Mundos paralelos y otras realidades. Experimentación formal en el relato fantástico. La estructura como discurso.8. Más allá del eurocentrismo: del gótico andino a la ciencia ficción china, pasando por el afrofuturismo.1) Introducción al género fantástico. Definición, orígenes e historia. Características principales del género fantástico.2) Lo maravilloso: del mito a la fantasía heróica, épica y derivados. El realismo mágico.3) Literatura gótica. Los orígenes del terror. Filosofía del Horror.4) Futuros lejanos. Ficción especulativa y subgéneros. Principales tropos y características. Del colapsismo capitalista a la utopía eco-socialista.5) Literatura extraña. Géneros líquidos y literatura fronteriza. El bizarro. Resumen, aspectos clave y conclusiones sobre la teoría de géneros y su aplicación a la práxis literaria. |
|
Teoría y práctica de la poesía |
I Parte: Pilar Verdú del CampoTema 1: El lenguaje. ¿Qué podemos hacer con el lenguaje? Función poética. Forma y fondo. Materialidad.Tema 2: Poesía. Intentos de definición. ¿Qué es poesía? Especificidad del lenguaje poético. Metapoesía.Tema 3: Análisis del poema: planos fónico-fonológico, morfosintáctico, lexicosemántico.Tema 4: Figuras retóricas más productivas. Tema 5: El ritmo en poesía.5.1. De timbre (rima)5.2. De cantidad (métrica).5.2.1. Estrofas. 5.3. Ritmo de intensidad (acentos).5.4. Ritmo de tono (pausas).5.5. Otros ritmos. Tema 6: "Yoyeos": yo lírico, autor, voz propia¿Tema 7: La voz a ti debida: imitación/originalidad a lo largo de la Historia. Tema 8: Tópicos y reescrituras. II Parte: Berta García Faet.Tema 9: ¿Quién soy? La problematización del yo lírico9.1. Intertextualidad y la desestabilización gramatical.9. 2. Un sujeto hecho de fragmentos. 9.3. Genealogías y familiasTema 10. Reescrituras experimentales10.1. La tradición literaria y la educación sentimental10.2. Vanguardia, neovanguardia y compromiso políticoTema 11. Las ¿mini-epifanías¿ y las ¿anti-epifanías¿Tema 12. La invención de palabras y de lógicas alternativasTema 13. El "neobarroco" y la "cursilería": el exceso y la carenciaTema 14. La poesía de respuestas y de preguntas |
|
Géneros miméticos: Novela negra, rosa, histórica y biográfica |
Tema 1: La novela negra1.1 Nacimiento del género, elementos constitutivos y posibilidades actuales1.2 Lectura y análisis de textos escogidos1.3 "Asesinato en el Comité Central", de Manuel Vázquez Montalbán (1982)Tema 2: La novela rosa1.1 La variabilidad del deseo: historias, registros y personajes1.2 Lectura y análisis de textos escogidos1.3 "Las edades de Lulú", de Almudena Grandes (1989)Tema 3: La novela histórica1.1 Mecanismos de configuración, imaginación y representación del pasado 1.2 Lectura y análisis de textos escogidos1.3 "Jusepe" (2021), de Andrés del ArenalTema 4: 3. Biografía y autobiografía1.1 La eclosión de las literaturas del yo en el siglo XXI1.2 Lectura y análisis de textos escogidos1.3 "Una casa lejos de casa" (2021), de Clara Obligado; "Vida de Guastavino y Guastavino", de Andrés Barba (2020) |
|
Edición, divulgación y comunicación en el circuito literario |
1. El circuito literario: definición y clasificación de empresas, formatos y colecciones Lectura: fragmentos de Las reglas del arte, de Pierre BourdeiuActividad: análisis crítico y comparado de tres catálogos editoriales actuales.2. Recepción, selección y edición de textos. Modelos clásicos y nuevos sistemas de publicación y recomendaciónLectura: fragmentos de Correo literario, de Wislawa Szymborska.Actividad: redacción de textos de presentación de originales y de repuestas editoriales.3. Comunicación eficaz, creativa y estratégicaLecturas: La voz sí importa, de Isabel Villagar. Actividad: grabación en la sesión de un vídeo con la técnica de elevator pitch.4. La marca personal para escritores/as. Lecturas: Marketing para escritores, de Neus Arqués. Actividad: diseño en la sesión de un plan de comunicación para visibilizar la marca personal y divulgar mejor la obra. |
|
Traducción Literaria |
Tema 1: La Traducción literaria 1.1 Características de la traducción literaria1.2 La traducción como ejercicio de reescritura: los trasvases retóricos1.3 Traducir con perspectiva de género1.4 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas1.5 Lectura del artículo: «Criaturas de Omelas: Traducir con perspectiva de género» (Fernández-Estañán, Maite)Tema 2: La Traducción intersemiótica2.1 Características de la traducción intersemiótica e intertextualidad2.2 El ideologema aplicado a la traducción2.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones(Combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas 2.4 Lectura del artículo: «Traducción intersemiótica e intertextualidad: Shrek, del cómic al film» (Richart-Marset, Mabel) Tema 3: Literatura y traducción automática3.1 Avances recientes en traducción automática aplicada a la literatura3.2 Escollos de traducción: identificando las figuras retóricas, el humor y la ironía3.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas3.4 Lectura del artículo: «Translating literary text between related languages using SMT. En Proceedings of the Fourth Workshop on Computational Linguistics for Literature» (Toral, Antonio y Way, Andy) |
|
Escritura de nuevos formatos |
MÓDULO DE GUION AUDIOVISUAL (Prof. David Pascual).Contar historias en imágenes: La narrativa audiovisual, ¿Qué es y en qué se diferencia de las narrativas literarias?Los procesos: arquitectura del trabajo de un guionista.La(s) estructura(s) en el cine y sus elementos.El universo.La trama.Los personajes y sus problemas: Conflicto, necesidad y deseo.La construcción de las escenas.El texto y los diálogos.La industria y los laboratorios. ¿Cómo se mueve un proyecto?Nuestro proyecto de largometraje.*Todos estos bloques teóricos se complementarán con ejercicios de escritura de cada uno de ellos.MÓDULO DE NARRATIVAS SONORAS (Prof. Rocío Gómez FBlanco).1. Contar es escuchar: poner el oído en el centro de la narrativa.2. Evolución del lenguaje sonoro de la radio al podcast. Breve historia de la evolución del podcasting. 3. Vender la idea o pitching, primer ejercicio narrativo.4. Escribir para audio: la palabra.5. Escribir para audio: el sonido (ambientes, efectos y archivo)6. Espacio y tiempo de la narración: Planos sonoros, ritmo, continuidad.7. Nociones básicas sobre grabación, edición, montaje de audio y diseño sonoro.8. El uso de la voz. 9. Géneros y formatos sonoros.10. Publicación y distribución de audio digital |
|
Trabajo Final de Máster |
El Trabajo Final de Máster (TFM) podrá presentarse en base a distintas modalidades:a) Creación literariab) Traducción Literariac) Estudios literarios |
|