1.- Contextualización teórica psicosocial de la infancia y la adolescencia |
- Globalización y adolescencia. Nuevos cambios en la estructura social.o El tránsito de la modernidad a la posmodernidado La postmodernidad en la sociedad actualo El declive del estado de bienestaro Las teorías postmodernas del cambio socialo La percepción del adolescente en riesgo desde diferentes ópticas científicaso Aproximación al perímetro de los adolescentes: la globalización a escala micro social- La socialización del adolescente y agentes socializadores.o Evolución históricao Concepto de socializacióno Principales características de la socializacióno Modelos y funciones de la socialización o Principales teorías sobre la socialización o Agentes socializadoreso La socialización y el ciclo vital- Elaboración, ejecución y evaluación de proyectos sociales.o El proyectoo Elaboración y estructurao Ejecucióno Evaluación |
|
2.- La prevención en las políticas sociales en menores |
- Políticas de atención a la infancia y la adolescencia desde los SS.SS Comunitarios.o Marco normativo. Trayectoria e institucioneso Políticas sociales innovadoras y exitosas con la familia e infanciao Sintesis conclusiva- Ámbitos de prevención ( resiliencia, regulación emocional, HHSS y empatía). Factores de riesgo y protección individuales.o La conducta prosocial. Conceptoo Variables implicadas en la conducta prosocial- Factores de riesgo y protección en el ámbito de la familiao Familia, necesidades y funciones.o La importancia de la prevención desde los sistemas familiareso Familias en situación de riesgo socialo Factores de riesgo y protección en la familiao El apego como factor protectoro Las pautas de crianza- Protección en la educación formal. Necesidades educativas especiales y atención a la diversidado Tipos de centro y modalidades de escolarizacióno Principios y fines del sistema educativoo NEAE y atención a la diversidad desde el principio de inclusión educativao Medidas de atención a la diversidad o Orientación educativa y profesional o Coordinación con la familia |
|
3.- El sistema de protección de menores |
-Agentes institucionales implicados en la protección de menores.o Introducción o Palabras clave o Desarrolloo Conceptos jurídicos utilizados en protección de menoreso Normativao Ámbitos de aplicacióno Competenciaso Instituciones de protección de menoreso Áreas de intervención del sistema de protección de menores en la C. Valencianao Servicios especializados del sistema de protección de menores de la C. Valenciana.- Problemas en el ámbito familiar. Detección, abordaje y consecuencias.o Marco conceptual: la familia como entidad socializadora de los hijoso El rol mediador de la familia en el desarrollo de los hijoso Estilos de crianzao Algunos de los resultados de la investigación sobre crianza o Control y autodominio como formas de ejercer la autoridad o Las normas, concepto y forma de inculcarlas- Adopciones. Características, proceso y peculiaridades. o La familia adoptiva y los menores adoptados. o Característicaso Procesoso Dificultades detectadaso Factores de riesgo- Menores inmigrantes no acompañados.o Sobre el uso del concepto de menor inmigrante no acompañadoo Intervención socio educativa en los centros de acogidao Adolescencias y jóvenes migrantes |
|
4.- El sistema de reforma de menores |
- Marco Histórico y Legislativo- La mediación como alternativa al proceso sancionador de menores - Nociones Básicas - Principios y características de la mediación - ¿Qué tiene ella que no tenga yo? - Camino a seguir para conseguir una mediación satisfactoria - Instrumentos del mediador - ¿qué nos ofrece la mediación?- Medidas judiciales en medio abierto - El marco legal en la intervención en medio abierto - La organización de los programas de medio abierto en la comunidad andaluza - El marco teórico de la intervención en medio abierto - El marco metodológico de las medidas judiciales en medio abierto - Desarrollo de las medidas de medio abierto - Legislación y normativa- Medidas judiciales privativas de libertad - Contextualización histórica - Principios legales y su proyección educativa. - Medidas de internamiento; marco jurídico y socio educativo - Proyecto educativo y reglamento de régimen interno - Evaluación en centros de internamiento |
|
5.- Intervenciones específicas con familias y menores |
5.1.- Intervención familiar sistémica. Experiencias e intervenciones efectivas.o El modelo sistémicoo La intervención familiar desde la perspectiva sistémica.o Premisas de actuacióno La familia y su complejidado El cuidado de las y los profesionales5.2.- Intervención educativa. Comunicación, couselling, Intervención y estrategias grupales. o Introducción.o Comunicación.o Asesoramiento/Couselling.o Orientación. El modelo de G. Egan.5.3.- Pedagogía Amigoniainao Introducción Pedagogía Amigoniana.o Nuestra Identidad.o Las personas implicadas.o Nuestra intervención del y desde el sentimiento.o Los medios.o Las actividades.5.4.- Intervención sobre violencia juvenil. Programas efectivoso La entrevista motivacional.o Programas de competencia Psicosocial.o Programa informativo- motivacional.o Programa de conductas violentas.5.5.- Acoso escolar y ciberviolencia escolaro Características.o Tipos de acoso.o Factores de riesgo.o El ciberacoso.5.6.- Prevención en consumo de drogas.o Situación de partida.o Fundamento de prevención.o Tipos de programas preventivos.o Últimas consideraciones a tener en cuenta en un programa preventivo eficaz.o Recursos documentales complementarios.5.7.- Autolesiones y conducta suicida en adolescentes: claves para su comprensión y prevención.o Introducción.o Conducta suicida, un fenómeno complejo. o Estrechando el cerco.o Valoración del riesgo y toma de decisiones.o Los profesionales como herramienta de prevención.o Menores y familias.o Recursos de ayuda.5.8.- Perspectiva de género en los y las adolescentes. Violencia en las relaciones.o La construcción del géneroo Coeducación.o Los mitos.o Violencia de género en la adolescencia.o Profesionales como agentes de cambio.5.9.- Agresores sexuales. Descripción, evaluación y tratamiento. o Descripción.oEvaluación. o Tratamiento.5.10.- Escalas de evaluación del riesgo con formato software: DAP 360º o Introducción: revisión de los instrumentos de EValuación.o Descripción y funcionalidades del DAP 360º. |
|
6.- Violencia filio parental |
6.1. El funcionamiento de la conducta humana. Introducción al modelo cognitivo conductual.6.2. Trastornos relacionados con las conductas delictivas. Descripción, evaluación y tratamiento.6.3. Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfiles. 6.4. Etiología y modelos explicativos de la VFP.6.5. Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltrato.6.6. Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo individual con hij@s y con padres/madres.6.7. Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo en grupo con hij@s; Escuela de Padres y sesiones conjuntas padres/hij@s.6.8. Correlación de la VFP con otros problemas específicos (drogas, TIC´s y Bulling). |
|
7.- Trabajo Fin de Máster |
El indicado por el profesorado en cada caso. |
|