Relaciones familiares. Psicología familiar
1.1. Estructura y funcionamiento de la familia.
1.2. Interacciones familiares y pautas de crianza: Apego, estilos y prácticas de crianza, conocimiento parental. Instrumentos para la evaluación.
1.3. Las relaciones entre hermanos y/o hermanastros.
1.4. Criterios disciplinarios en la familia.
1.5. Comunicación y conflicto en la familia durante la adolescencia.
1.6. Integración del desarrollo individual y social.
1.7. Estilos de educación familiar y sus consecuencias motivacionales y emocionales.
1.7. Prevención y solución de problemas.
1.8. Psicología de los motivos, afectos y emociones.
1.9. La familia y la escuela. Disciplina y funcionamiento escolar.
1.10. Referencias bibliográficas.
Deporte familiar
2.1. Beneficios y riesgos del ejercicio físico. Adaptaciones orgánicas.
2.2. El ejercicio físico como medio de promoción de la salud.
2.3. El ejercicio físico como rehabilitación de enfermedades crónicas y degenerativas.
2.4. La mejora del rendimiento y la prevención de lesiones en el deporte.
2.5. Características de un programa de ejercicios físicos.
2.6. Programa práctico de entrenamiento.
2.7. Referencias bibliográficas.
Nutrición y alimentación.
3.1. Introducción: Necesidad de mantener una alimentación saludable y modelos sociales. El papel de la familia.
3.2. Alimentación y dietética. Alimentación equilibrada.
3.3 Educación nutricional en la familia.
3.4. Peso corporal. El peso como indicador global de salud.
3.5. Alimentación, modelos sociales y familiares
3.6. Problemas derivados de la conducta alimentaria Alimentación saludable.
3.7. Diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria.
3.8. Tratamiento: Terapias.
3.9. El circuito sanitario.
3.10. Prevención ante los problemas de la conducta alimentaria.
3.11. Referencias bibliográficas.
Medicina preventiva familiar
1. Familia y salud. Educación sanitaria familiar. Estilos de vida saludables.
2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el entorno familiar.
3. Consumo de sustancias tóxicas. Prevalencia y efectos.
4. Clasificación de las sustancias tóxicas.
5. Diagnóstico y Tratamiento. Programas de intervención.
6. El rol de la familia en la intervención de las drogodependencias.
7. Recursos institucionales para la intervención de las drogodependencias.
8. Prevención: Factores sociales, familiares y personales.
9. Referencias bibliográficas.
Ocupación del tiempo libre, ocio
1. Introducción.
2. Principios básicos de ocio, diversión y esparcimiento.
3. Desarrollo personal y ocio.
4. Educación del ocio en la familia: actividades adaptadas a las diferentes etapas evolutivas (juegos, actividades deportivas).
5. Actividades como medio para fomentar las relaciones familiares e interpersonales.
6. El uso de las nuevas tecnologías en el tiempo de ocio. Necesidad de fomentar el buen uso de las nuevas tecnologías.
7. Problemas derivados del uso intensivo de actividades para el ocio: deporte intensivo, nuevas tecnologías y actividades on-line intensivas, redes sociales.
8. Deporte intensivo, Redes sociales, juegos on-line, apuestas.
9. Instrumentos de evaluación.
10. Orientaciones a las familias para fomentar el uso racional del ocio y de las nuevas tecnologías.
11. Referencias bibliográficas.
Familia y medio ambiente
1. Introducción.
2.. Conceptos generales.
3. Acciones de la familia generadoras de impacto ambiental.
4.. Principales impacto derivados de las acciones de la familia sobre los factores del medio socioeconómico.
5.. Medidas para disminuir el impacto ambiental de la familia en el hogar.
6. La educación ambiental.
7. La conciencia ambiental.
8. La actitud ambiental.
9.. Referencias bibliográficas.
Economía General familiar
1. El hombre y la mujer como seres económicos.
2. La familia como grupo social/económico básico.
3. Principios de economía doméstica y administración familiar.
4. Economía del dinero.
5. Retribución del Gestor Familiar.
6. Economía de afecto.
7. Economía de espacio.
8. Economía de tiempo.
9. Legislación referente a los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la familia.
10. Aspectos legales y reparto proporcional de responsabilidades en la familia.
11. Referencias.
Educación familiar
1. Introducción
2. La vida familiar.
3. Aprendizaje y desarrollo.
4. La familia como contexto básico del desarrollo humano. El apego familiar.
5. El desarrollo de la competencia emocional.
6. Pautas de educación.
7. Procesos cognitivos y desarrollo intelectual.
8. El desarrollo de la competencia moral.
9. Creencias, valores y actitudes en la familia.
10. Actividades familiares y educación.
11. Referencias bibliográficas.
La familia como ente socializador en un entorno social
1. La participación de los padres y madres en la escuela.
2. ¿Qué es un APA? Organización y funcionamiento.
3 Actividades extraescolares.
4 Escuela de padres. Legislación y normativa.
5. Las relaciones con los pares. Apego hacia los pares.
6. Los problemas derivados de las relaciones con los pares, acoso, victimización, afiliación a pares rebeldes.
7. Referencias bibliográficas.
Trabajo fin de Máster
Cualquier temática relacionada con el contenido de la Guía Docente del Máster puede ser tema de estudio para realizar el Trabajo Fin de Máster. El estudiante podrá escoger el tema. Junto al tutor se concretará el método y su planificación. El TFM presentará en tiempo y forma ante el tutor/a.