Sistema de Protección y reforma de menores. Agentes y actores implicados |
1.1.- Principales agentes implicados en la protección de menores, sus funciones y la coordinación entre ellos.o Introducción o Palabras clave o Desarrolloo Conceptos jurídicos utilizados en protección de menoreso Normativao Ámbitos de aplicacióno Competenciaso Instituciones de protección de menoreso Áreas de intervención del sistema de protección de menores en la C. Valencianao Servicios especializados del sistema de protección de menores de la C. Valenciana.1.2.- La Familia y su función socializadora.o Marco conceptual: la familia como entidad socializadora de los hijoso El rol mediador de la familia en el desarrollo de los hijoso Estilos de crianzao Algunos de los resultados de la investigación sobre crianza o Control y autodominio como formas de ejercer la autoridad o Las normas, concepto y forma de inculcarlas1.3.- Niños/as con problemas de conducta1.4.- El rol del educador social en estos establecimientoso El educador como tutor/a de resiliencia y figura de apegoo Principios filosóficos y pedagógicoso Competencias de el/la educador/a1.5.- El funcionamiento diario de los centros de menoreso Fases de la intervención educativa (acogida, intervención, reinserción)o Niveles de la intervención (individual, grupal y familiar)o Método pedagógicoo Programas educativos y actividadeso Diferentes figuras educativas1.6.- Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en Españao Marco Histórico y Legislativoo Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en España1.7.- La ley del menor. Introducción a las LORP 5/200 y su espíritu. Descripción de las medidas judiciales, privativas y no privativas de libertad y su aplicación:o Medidas judiciales en medio abierto- El marco legal en la intervención en medio abierto- La organización de los programas de medio abierto en la comunidad andaluza- El marco teórico de la intervención en medio abierto- El marco metodológico de las medidas judiciales en medio abierto-Desarrollo de las medidas de medio abierto- Legislación y normativao Medidas judiciales privativas de libertad- Contextualización histórica- Principios legales y su proyeccióneducativa- Medidas de internamiento; marco jurídico y socio educativo- Proyecto educativo y reglamento de régimeninterno- Evaluación en centros de internamiento |
|
Situaciones familiares. Tipología y consecuencias en los menores |
2.1.- Las separaciones traumáticas.2.2.- Adopciones. Características, proceso y peculiaridades.o La familia adoptiva y los menores adoptados.o Características y procesoso Factores de riesgo 2.3.- Violencia filio parentalo Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfileso Etiología y modelos explicativos de la VFPo Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltratoo Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo individual con hij@s y con padres/madres.o Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo en grupo con hij@s;Escuela de Padres y sesiones conjuntas padres/hij@so Correlación de la VFP con otros problemas específicos (drogas, TIC´s y Bulling) |
|
Jóvenes y adolescentes violentos |
3.1.- Violencia juvenil en las aulas: Acoso escolar y ciber violencia escolaro Caracteristicaso Tipos de acosoo Factores de riesgoo El ciber acoso3.2.- Violencia juvenil en la pareja: la violencia de género entre los jóveneso Introducción para profesionales de la educación: cifras y voceso Aproximación a las relaciones de género desiguales en la adolescencia o la socialización diferenciada desde lainfancia.o Terminología: violencia contra las mujeres, violencia machista, violencia de géneroo Causaso Tiposo El ciclo de la violencia de género 3.3.- Violencia juvenil en otros contextos:o Delitos violentos o Actos vandálicos o Bandas |
|
Intervenciones específicas con niñ@s, adolescentes y jóvenes |
4.1.- Salud mental y adicciones. Descripción y abordaje.o Situación de partidao Fundamento de prevencióno Tipos de programas preventivoso Ultimas consideraciones a tener en cuenta en un programa preventivo eficazo Recursos documentales complementarios 4.2.- Problemas de conducta. Descripción y abordaje.o La entrevista motivacionalo Programas de competencia Psico socialo Programa informativo- motivacionalo Programa de conductas violentas4.3.- Menores inmigrantes no acompañados. Descripción y abordaje.o Sobre el uso del concepto de menor inmigrante no acompañadoo Personas refugiadaso Intervención socio educativa en los centros de acogidao Adolescencias y jóvenes migrantes |
|