Ecología de Campo: conceptos y análisis de datos
1. Introducción, el estudio del ecosistema y las comunidades. Unidades de estudio. Planteamiento de objetivos y planificación.
2. Tipo de datos: Tipo de datos según los objetivos, capacidades y sujeto de estudio. Datos categóricos y numéricas, continúas y discontinúas. Incidencia, abundancia, cobertura, densidad, producción y biomasa. Datos ambientales e individuales (morfométricos, fisiológicos, de estado).
3. Tipo y diseño de muestreo: Tipo de muestreo: cuadrados, transsectes, punto-cuadrando y otros. Diseño de muestreo: al azar, sistemático, estratificado y combinados.
4. Biodiversidad, conceptos básicos: Definición, niveles y índices de biodiversidad. Escalas de diversidad: alfa, beta, gamma. Esfuerzo del muestreo: rarificació. Bases de datos de biodiversidad.
5. Cimientos de análisis estadísticos y estadística univariante: Estadística descriptiva y visualización de datos. Variación intra- y entre grupos.
6. Estadística multivariant: Modelos lineales generalizados (GLMs), modelos mixtas (GLMMs) y modelos aditivos generalizados (GAMs). Selección y evaluación de modelos. Matrices de distancia. Análisis de clasificación y ordenación. Permanova.
Caracterización del Medio Abiótico
Bloque I: El medio terrestre.
I.1. Factores topográficos: Altitud, pendiente, orientación.
I.2. Factores edáficos: Tipo de sustratos y características del suelo.
I.3. Factores climáticos: Temperatura, precipitación, humedad, viento, luz.
I.4.Influencia antrópica: contaminación y umbrales en legislación sobre solo.
Bloque II: El medio acuático continental.
II.1. Variables morfométricas: perímetro, superficie, profundidad máxima y mediana, pendiente de las bores, IDL (índice de desarrollo del perímetro). Lecho del río; anchura, cálculo del caudal.
II.2. Variables mesuradas in situ y ex situ: temperatura, conductividad (salinidad), pH, oxígeno disuelto, transparencia, velocidad de la corriente (ríos), clorofila, cationes, aniones, DBO y nutrientes del agua. Textura, granulometría, contenido en materia orgánica y carbonatos de los sedimentos.
II.3. Contaminantes emergentes, de origen industrial, metales pesados, medicamentos y plaguicidas, plásticos.
II.4. Directiva Marc del Agua. Indicadores de calidad físico-química al medio acuático. Redes de monitoreig de la calidad físico-química al medio acuático.
Métodos para el muestreo de organismos en Sistemas Acuáticos Continentales
Bloque I: El medio acuático y sus principales comunidades.
I.1. El medio acuático: Particularidades y principales tipos de ecosistemas (lèntics: lagos, lagunas y humedales; lòtics: ríos, riachuelos y rieras; embalses) y sus comunidades (plancton, bentos, necton).
I.2. Muestreo en lagos:
I.2.1 Zona Litoral : Helòfits macròfits macro y microzoobents ¿ perifiton.
I.2.2 Zona limnètica: acoto y zooplàncton peces.
I.3. Muestreo en ríos:
I.3.1 Productores: Vegetación de ribera, helòfits, macròfits, perifiton.
I.3.2 Consumidores: Macro y microzoobentos
I.4. Peces y otros vertebrados
Bloque II: principales métodos de muestreo.
II.1. Muestreo de plancton. Botellas hidrográficas, bombas de succión, redes d¿arrastre y trampas de plancton.
II.2. Muestreo de bentos y estigofauna. Utilización de redes de mano para el muestreo de macroinvertebrats del litoral y sedimento de lagos y ríos. Utilización de redes Surber para aguas corrientes. Dragas, mostrejador de núcleo ("Core sampler"), mostrejador de turba (Barrena rusa). Utilización de bombas de succión. Método de Karaman-Chappuis y bomba Bou-Rouch. Muestreo de perifiton.
II.3. Muestreo de la vegetación litoral de lagos y ríos. Mapeo de helòfits y macròfits sumergidos.
II.4. Muestreo de peces y otros vertebrados. Captura directa, pesca. Observación y transectes lineales. Uso de redes (nanses, arrastre, redes y trampas "minnow traps". Pesca eléctrica y ecosonda.
Métodos para el muestreo de organismos en Sistemas Terrestres
Bloque I: El estudio poblacional de las especies terrestres.
I.1. Introducción en el estudio poblacional de las especies terrestres. Indicadores ecológicos y especies amenazadas como objeto de estudio. Principios de la monitorización poblacional de las especies: parámetros demográficos esenciales y aspectos ecológicos de interés.
I.2 Métodos de captura de animales para estudios ecológicos.
I.2.1. Marcaje de individuos para seguimiento poblacional. Tipo de marcas. Anillamiento.
I.2.1 Obtención de muestras biológicas para analizar en el laboratorio.

Bloque II: principales métodos de muestreo y monitorización de especies terrestres.
II.1. Métodos de censo y seguimiento poblacional de animales.
II.1.1. Métodos de censo directos (censo de individuos, de unidades reproductoras), aprecios de abundancia y densidad e indirectas (rastros, trampas, cámaras de fototrampeig, sistemas acústicos pasivos).
II.1.2. Obtención de aprecios de abundancia y densidad. Transsectes lineales, puntos de escucha, marcaje y recaptura.
II.1.3. Análisis de series temporales de datos poblacionales y valoración de tendencias.
II.2. Métodos de monitorización de animales. Estudios de campo de las fases vitales de las especies.
II.2.1. Obtención de datos para estudios de ecología reproductora (fecundidad y éxito reproductor).
II.2.2. Análisis de la dieta.
II.2.3. Ecología del movimiento. Telemetría.
II.3. Inventario y estimación poblacional de especies vegetales.
II.3.1. Métodos de censo (censo de individuos, densidad, cobertura).
II.3.2. Métodos de estimación de la cobertura vegetal de especies y hábitats.
II.3.3 Estudios de campo sobre fases clave de la biología de las plantas: reproducción, dispersión y reclutamiento.
Ecologia de Campo: Trabajo Final
Solo se impartirá un tema en el cual se explicará a los alumnos como redactar un Informe Técnico a partir de los datos obtenidos y analizadas utilizando algunas de las técnicas aprendidas en las asignaturas anteriores.