1. Introducción al fenómeno de la movilidad
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Concepto y fines de la movilidad: Con el fin de comprender su significado, implicaciones en la vida cotidiana y los fines que persigue en el desarrollo de las ciudades y la sociedad, se analizará de manera integral el concepto de movilidad diferenciándola del simple desplazamiento. Además, se explorarán los distintos fines de esta como la conectividad, la accesibilidad y la reducción de impactos ambientales y sociales, dando relevancia a su papel en la planificación urbana, el acceso a oportunidades y la sostenibilidad.
2. Elementos de la movilidad: Se identificarán y describirán los principales componentes del sistema de movilidad y su influencia en la eficiencia y sostenibilidad de los desplazamientos de las personas y las mercancías. Para ello, se abordarán los distintos elementos que conforman la movilidad (vehículo, conductor, infraestructura y pasajero, entre otros) analizando la interrelación entre ellos y su papel en la configuración de un sistema de movilidad eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.
3. Actores que intervienen en la movilidad: Se identificarán los diferentes actores implicados en la movilidad y sus roles en la planificación, operación y regulación del transporte. Con este fin, se analizará el papel de las administraciones públicas, las empresas de transporte, los usuarios, los organismos de seguridad y las organizaciones sociales y medioambientales. Asimismo, se examinarán las dinámicas de cooperación y conflicto entre estos actores, así como su influencia en la toma de decisiones en materia de movilidad.
4. Objetivos en la gestión de la movilidad: Dado que la movilidad es un fenómeno complejo en cuanto a la diversidad de actores implicados y los impactos que conlleva, en este tema se analizarán los principales aspectos que intervienen en la gestión de la movilidad como ahora:
- Seguridad Vial: cuyo objetivo se centra en establecer estrategias y m
2. Soluciones y estrategias eficaces para mejorar la movilidad
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Soluciones de movilidad: presentando las diferencias entre las medidas estructurales, tecnológicas y de gestión, analizando ejemplos exitosos en diversas ciudades y su impacto en la mejora de la movilidad.
2. Transporte Público: destacando su papel como eje vertebrador de la movilidad sostenible. Para ello, se analizarán los distintos modos (autobús, metro, tranvía, tren de cercanías¿) y las estrategias para mejorar su eficiencia, cobertura, accesibilidad y atractivo frente al vehículo privado.
3. La Gestión del aparcamiento: destacando su papel como eje vertebrador de la movilidad sostenible. Para ello, se analizarán los distintos modos (autobús, metro, tranvía, tren de cercanías¿) y las estrategias para mejorar su eficiencia, cobertura, accesibilidad y atractivo frente al vehículo privado.
4. El Taxi y las VTC: examinando el papel del taxi y de los vehículos de transporte con conductor (VTC) dentro del ecosistema de movilidad urbana, destacando su regulación, competencia con el transporte público y su potencial de integración en sistemas de movilidad compartida.
5. La Movilidad Ciclista y Vehículos de Movilidad Personal: explorando las condiciones necesarias para fomentar la movilidad en bicicleta y el uso de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), incluyendo infraestructuras específicas, regulación, medidas de seguridad y su complementariedad con otros modos de transporte.
6. La Movilidad Eléctrica: se abordará el papel de la electrificación en la movilidad, abordando vehículos privados, transporte público y micromovilidad eléctrica. Además, se tratarán aspectos como infraestructura de recarga, incentivos y el impacto de la sostenibilidad.
7. Gestión de la Demanda: se estudiarán las herramientas y estrategias utilizadas para regular la demanda de movilidad en diferentes contextos. Por un lado, en situaciones normales, se analizará la tarificación dinámica, la priorización del tr
en el tráfico.
13. Gestión Basada en Actividades: se explorará un enfoque de movilidad centrado en las necesidades de desplazamiento según las actividades diarias de las personas, optimizando la planificación del transporte en función de la demanda real.
14. Responsabilidad basada en las competencias: se estudiará el reparto de responsabilidades entre administraciones, operadores y ciudadanos en la gestión de la movilidad, identificando competencias clave y modelos de gobernanza eficaces.
15. Movilidad como Servicio (MaaS): se presentará el concepto de Movilidad como Servicio (MaaS) que integra diferentes modos de transporte en una única plataforma digital, permitiendo la planificación y pago de viajes multimodales de manera eficiente y sostenible. Aquí se pone el foco en la experiencia de usuario y la facilidad de uso de los servicios de movilidad.
3. Datos en movilidad
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. El valor de los datos en la actualidad: Se analizará la creciente importancia de los datos en la gestión de la movilidad y la toma de decisiones. Para ello, se estudiará cómo la recopilación, análisis e interpretación de estos permite optimizar infraestructuras, mejorar la eficiencia del transporte y diseñar políticas basadas en la evidencia. Del mismo modo, se abordará el impacto de las nuevas tecnologías en la disponibilidad y uso de los datos.
2. Fuentes de datos: se identificarán y clasificarán las principales fuentes de datos en movilidad (sensores de tráfico, datos GPS, registros de transporte público, encuestas de movilidad, redes sociales y datos abiertos) explorando la accesibilidad de estos datos, precisión y limitaciones.
3. Tratamiento de las diversas fuentes de datos: se estudiarán metodologías para el procesamiento, limpieza y estructuración de los datos obtenidos de diferentes fuentes. Además, se abordará la importancia de la calidad de los datos, los desafíos en su estandarización y las herramientas utilizadas para mejorar su fiabilidad.
4. Fusión de datos: se analizará el proceso de integración de datos provenientes de distintas fuentes para obtener información más completa y precisa sobre la movilidad. Para ello, se estudiarán técnicas de fusión de datos, sus dificultades y limitaciones, presentando metodologías para identificar las mejores prácticas en este campo, realizando ejercicios básicos para interpretar los resultados obtenidos.
5. Casos de Uso: se presentarán aplicaciones reales de los datos en movilidad incluyendo la planificación del transporte público, la gestión del tráfico en tiempo real, la predicción de la demanda de movilidad y el diseño de estrategias de movilidad sostenible. Para ello, se estudiarán ejemplos de proyectos exitosos donde los datos han sido clave en la toma de decisiones.
4. Modelos de transporte: planificación, operación y mesoscópicos
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Introducción a los Modelos de Transporte: se presentará el concepto de modelización en transporte, su utilidad en la planificación y gestión de la movilidad y los principales tipos de modelos utilizados. Con este fin, se abordará la relación entre los modelos y la toma de decisiones, así como sus limitaciones y alcances en distintos contextos.
2. Modelos macroscópicos: se analizarán sus aplicaciones en la planificación estratégica y en la evaluación de infraestructuras a gran escala. Así pues, se abordarán las cuatro etapas de planificación del transporte: generación de viajes, distribución, elección modal y asignación de tráfico.
3. Modelos microscópicos: se abordará su funcionamiento, herramientas disponibles y casos de uso en simulaciones detalladas de tráfico y optimización operativa. Para ello, se explorarán los modelos microscópicos que permiten simular el comportamiento individual de vehículos, peatones y mercancías en la red de transporte.
4. Modelos mesoscópicos: Se describirán los modelos mesoscópicos, que combinan características de los modelos macroscópicos y microscópicos, ofreciendo un equilibrio entre precisión y eficiencia computacional. Se analizarán sus aplicaciones en la gestión del tráfico en tiempo real y en la evaluación dinámica de medidas de movilidad.
5. Estandares en el intercambio de datos de movilidad
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
. Introducción al estándar DATEX II: este es el estándar europeo para el intercambio de información sobre tráfico y movilidad, diseñado para facilitar la interoperabilidad entre diferentes actores. Desde su creación, ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de una movilidad cada vez más digitalizada y conectada. Este estándar se enmarca en la normativa europea, asegurando consistencia en su aplicación, y se basa en una estructura modular y una metodología que prioriza la flexibilidad y la eficiencia. En este tema introductorio, exploraremos su historia, marco normativo, organización y enfoque metodológico.
a. 2. Protocolo de intercambio (EXCHANGE): El protocolo de intercambio DATEX II es el núcleo que permite la transmisión eficiente y estandarizada de información sobre tráfico y movilidad entre diferentes sistemas y organizaciones. En este apartado, se describirán los principios fundamentales, las tecnologías subyacentes y los procesos que hacen posible su implementación, destacando su papel en la digitalización de la movilidad.
b. 3. Modelo de datos. Conceptos básicos: El modelo de datos de DATEX II es esencial para estructurar e intercambiar información de manera estandarizada en el ámbito del tráfico y la
movilidad. En este tema, se abordarán las partes comunes del modelo especificado en UML, y que incluyen las clases, atributos y relaciones básicas de las distintas publicaciones DATEX II. Además, se explorarán los distintos tipos de sistemas de localización soportados por DATEX II, como son las localizaciones ALERT-C, coordenadas geográficas, TPEG y otros métodos de localización, que garantizan la precisión geográfica de los datos y su interoperabilidad en diversos contextos.
c. 4. Modelo de datos. Información de tráfico y sensores: se abordarán las distintas publicaciones de datos dentro del estándar DATEX II, comenzando con la publicación de situaciones, que permite el intercambi
6. Espacio de datos en movilidad
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. El Dato. Conceptos Básicos. Gestión de Datos: se introducirá el concepto de dato y sus propiedades fundamentales. Se abordarán aspectos clave de la gestión de datos, incluyendo su captura, almacenamiento, procesamiento y análisis; destacando la importancia de la calidad del dato y su impacto en la movilidad.
2. Datos en Movilidad: Se explorarán los diferentes tipos en el ámbito de la movilidad, desde datos de infraestructuras y servicios hasta aquellos generados por usuarios y sensores; analizando sus fuentes formatos y valor para la planificación y operación del transporte.
3. Concepto de Espacio de Datos: se definirá qué es un espacio de datos, sus principios fundamentales y su importancia en la movilidad. Se examinará el papel de los espacios de datos en la integración de múltiples fuentes de información y su impacto en la interoperabilidad del sistema de transporte.
4. Elementos de los Espacios de Datos: Se identificarán los componentes clave de un espacio de datos, incluyendo plataformas tecnológicas, estándares de intercambio, mecanismos de gobernanza y modelos de negocio asociados. Así como las mejores prácticas en su diseño y gestión.
5. Despliegue de un Espacio de Datos: Se presentarán metodologías y estrategias para la implementación de espacios de datos en movilidad, abordando aspectos técnicos, regulatorios y organizativos, así como los principales desafíos en su desarrollo y escalabilidad.
6. Los espacios de datos en el ámbito de la movilidad: tipos de datos y aplicaciones, actores y cadenas de valor, casos de uso: Se examinarán las aplicaciones prácticas de los espacios de datos en movilidad, incluyendo la optimización del tráfico, la mejora de la seguridad vial, la planificación del transporte público y el desarrollo de soluciones MaaS (Mobility as a Service). También se analizarán los actores involucrados, las cadenas de valor y los modelos de go
7. ITS & Smart Cities
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:


. Los sistemas ITS en el contexto de la movilidad urbana:
2. El rol de los sistemas ITS es crucial en la gestión de la movilidad urbana actual. Los nuevos modelos de socioeconómicos y las nuevas tecnologías habilitadoras convergen en estas soluciones para hacer más eficiente y sostenible el desplazamiento de personas y mercancías en el complejo ecosistema urbano.
. Control de tráfico urbano: Sistemas que permiten mediante semáforos, modificar de forma dinámica la capacidad de las diferentes vías. Así se podrán optimizar los tiempos semafóricos según el objetivo definido. También permiten adaptar de forma dinámica los tiempos ante circunstancias sobrevenidas.
a. Zonas de bajas emisiones: Herramientas que permiten controlar la información de una zona de bajas emisiones, así como generar de forma lo más automatizada que se definan las sanciones a los usuarios que sean acreedoras de ellos.
b. ITS en el aparcamiento: Los Sistemas de Gestión de aparcamiento en la vía o fuera de ella permiten realizar los gestores las operaciones convencionales de manera más eficiente, además de abrir nuevas posibilidades en la gestión.
3. Sensores y comunicaciones para los ITS en la Smart City:Las infraestructuras de adquisición de datos y las comunicaciones son una parte esencial de los ITS. El conocimiento de los sensores y los sistemas de comunicación desplegados ayuda a entender muchas de las capacidades y limitaciones de los ITS.
4. Las infraestructuras de adquisición de datos y las comunicaciones son una parte esencial de los ITS. El conocimiento de los sensores y los sistemas de comunicación desplegados ayuda a entender muchas de las capacidades y limitaciones de los ITS.
5. Mantenimiento de instalaciones y sistemas ITS: Conjunto de actuaciones de mantenimiento para conseguir la óptima operación de cada Sistema Inteligente de Transporte
6. Visualización de datos y simulación para la monitorización y control de
8. ITS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Sistemas de ayuda a la explotación y sistemas de información: Sistemas que permiten conocer en tiempo real la localización de las flotas y dar instrucciones a los conductores para el mejor desempeño de la red, así como utilizar la información para enviársela a los usuarios.
2. ITS para la gestión de flotas en el transporte público: Herramientas que permiten planificar la operación de una red de Transporte Público optimizando el uso de sus principales recursos: Vehículos y Conductores.
3. ITS en intercambiadores, estaciones y paradas: Elementos que permiten la digitalización de los puntos de intercambio modal y por tanto su mejor gestión.
4. ITS para la gestión del cobro en el transporte público: Herramientas para el cobro del Transporte Público de forma electrónica.
5. Mantenimiento de instalaciones en el transporte público: Conjunto de actuaciones de mantenimiento para conseguir la óptima operación del Sistema
9. Tráfico Interurbano, Túneles Inteligentes y Sistemas Cooperativos
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Sistemas para la gestión y operación del tráfico interurbano: Sistemas que permiten conocer la situación del tráfico interurbano y actuar desde los Centros de Gestión para realizar una mejor gestión. Los centros de Gestión de tráfico y las principales actividades que realizan sus operadores.
2. ITS para la gestión y operación de los túneles: Herramientas que permiten controlar los sistemas ITS de Túneles para mejorar la Seguridad y eficiencia en su gestión. Los centros de Gestión de túneles y las principales actividades que realizan sus operadores.
3. Movilidad autónoma y conectada: Introducción a los Sistemas de Conducción Autónoma y los Sistemas Cooperativos que suponen un avance importante en la digitalización de los vehículos y las infraestructuras permitiendo reducir costes y prestar nuevos servicios.
10. Concepto de MaaS, usuarios, ecosistema y actores
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Definición de los MaaS: Se exploran los orígenes y la evolución de la Movilidad como Servicio (MaaS). Se analizarán sus inicios, cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo y su implementación actual en diversas ciudades. Además, se discutirá el futuro de los MaaS, considerando las tendencias emergentes y las tecnologías en desarrollo que prometen transformar la movilidad urbana.
2. Usuarios: Centrado en los usuarios de los MaaS, se aborda la segmentación del mercado y cómo ajustar la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de diferentes grupos. Se explorarán las estrategias de marketing y precios, así como la evolución del mercado de MaaS, destacando casos de éxito y las mejores prácticas.
3. Ecosistemas y Actores: Se ofrece una visión integral del ecosistema de MaaS, identificando los roles y responsabilidades de los distintos actores involucrados. Se pondrá especial énfasis en cómo estos actores trabajan juntos para crear soluciones de movilidad sostenibles y eficientes.
11. Desarrollo de servicios y modelos de negocios
El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Desarrollo de servicios: Se explora cómo desarrollar servicios de movilidad innovadores que mejoren la experiencia del usuario y se integren eficientemente con las infraestructuras urbanas existentes. Se abordarán aspectos técnicos como la arquitectura de los sistemas, el manejo de APIs y las integraciones necesarias. También se tratarán estrategias para la creación de mercado y las implicaciones sociales de estas iniciativas, incluyendo la planificación urbana y la gestión de incentivos y licitaciones.
2. Modelos de negocio: Se abordan los diferentes modelos de negocio que sustentan las iniciativas de MaaS. Se analizarán diversas estructuras de mercado y estrategias para la generación de ingresos. Los estudiantes aprenderán a diseñar planes de negocio efectivos y a gestionar inversiones y costos operativos. Se explorarán también las colaboraciones estratégicas necesarias y las estrategias para escalar los modelos de negocio en un ecosistema de transporte diverso que incluye transporte público, taxi, ride-hailing, micromovilidad, carsharing o alquiler de vehículos.
12. Trabajo de fin de diploma
Desarrollo de un trabajo autónomo e individual relacionado con las temáticas trabajadas a lo largo del curso.