Razonamiento Clínico y Ejercicio Terapéutico |
1 RAZONAMIENTO CLÍNICO1.1. Tareas centrales del trabajo clínico1.2. Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud(CIF) de la OMS1.3. Guías de Razonamiento Clínicoa. Categorías de Hipótesisb. Identificación Síndromes y Presentaciones Clínicasc. Patrones de Inervaciónd. Nuevos Paradigmas del Dolor1.4. Concepto de razonamiento clínico. Razonamiento hipotético deductivo yheurístico.a. Razonamiento diagnostico:b. Sistema 1: razonamiento anticipado o heurísticoc. Siatema 2: razonamiento hipotético deductivod. Razonamiento Narrataivo e interpretativoe. Razonamiento ético1.5. Evaluación del paciente. Desarrollo de la anamnesis del paciente. Prácticas con casos clínicos reales.a. Principios del examen subjetivo y de la anamnesisb. Principios del examen objectivo y de la exploración física1.6. Estudio de patrones de inervación.a. Patrones de inervación e identificación de la fuente nociceptivaperifèricab. El fenómeno del dolor referidoi. Dolor referido articularii. Dolor referido musculariii. Dolor referido visceral1.7. Mecanismos del dolor osteoarticular y neuropático Tipos de dolor y sudiferenciacióna. Dolor somáticob. Dolor isquémicoc. Dolor visceral2 DOLOR MUSCULAR Y LESIÓN MUSCULAR2.1. Estructura y fisiología musculara. Organización muscularb. Fisiología de la contracción2.2. Lesión muscular agudaa. Patofisiología de la lesión muscular agudab. Clasificación c. Factores pronósticosd. Casos clínicose. Complicacionesi. Miositis osificante2.3. Lesión muscular inducida por esfuerzoa. Dolor muscular de aparición tardíab. Síndrome compartimental de esfuerzoc. Casos clínicosd. Complicacionesi. Síndrome compartimental agudoii. Rabdomiolisis3. TENDINOPATÍA Y DOLOR TENDINOSO3.1. Modelo conceptual3.2. Concepto de caraga y capacidad de carga3.3. Ejercicio terapéutico en tendinopatías3.4. Tendinopatías del miembro inferiora. Patelarb. Aquíleac. Síndrome trocantérico |
|
Miembro Inferior y Columna: Semiología |
1. SEMIOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR 1.- ARTICULACIÓN COXOFEMORAL1.1. Conceptos anatómicos generales.1.2. Patologías más frecuentes en la edad pediátrica.1.3 Patologías propias de la edad adulta1.4. Valoración de la movilidad de la cadera.1.5. Pruebas funcionales2. ARTICULACION DE LA RODILLA2.1. Conceptos anatómicos generales.- Patología de la infancia y de la adolescencia- Patología de la edad adulta.- Valoración del movimiento de la rodilla. Estudio del líquido sinovial.- Pruebas funcionales: Rótula, Meniscos, Ligamentos medial/lateral, Ligamento cruzado anterior, Ligamento cruzado posterior3. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y PIE.3.1. Conceptos anatómicos.- Problemas del pie en la infancia- Problemas del pie del adulto- Valoración de la movilidad del tobillo y del retropie. 3.5.Pruebas funcionales4. VALORACIÓN VASCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR4.1. Conceptos anatómicos generales.4.2. Valoración de puntos dolorosos.4.3. Pruebas funcionales5. DOLORES REFERIDOS EN MIEMBRO INFERIOR5.1. Conceptos anatómicos5.2. Estudios de los dermatomos de los plexos lumbar y sacros5.3. Prueba de valoración del dolor en la extremidad inferior6. LESIONES DE PARTES BLANDAS EN LA EXTREMIDADINFERIOR6.1. Conceptos anatómicos generales6.2. Patología tendinosa de inserción6.3. Patología de las bursas6.4 . Patología muscular6.5. El síndrome compartimental agudo y crónico 2. SEMIOLOGÍA DE EVALUACIÓN NEUROLÓGICAEvaluación neurológica básica.3. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMÁGENa. Miembro Inferior- Anatomía por regiones- Rx- TC- RM |
|
Miembro Inferior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica |
A. Principios de la patomecánica articular .- Análisis articular por regiones.- Tratamiento específico de la disfunción articular.B. Terapia Manual de Pie y Tobillo: Técnicas de movilización ymanipulación.- Síndromes de inestabilidad de tobillo- Síndromes de impigement tibiotarsiano- Fascitis plantar- Metatarsalgias C. Terapia Manual de Rodilla:- Patomecánica de la articulación.- Técnicas de movilización, manipulación y liberación compartimental.- Síndromes de inestabilidad- Patologia degenerativa- Patologia meniscalD. Terapia Manual de Cadera- Patología y actualización de síndromes clínicos, exploración y técnicas manipulativas de tratamiento- Patologia degenerativa- Impigement femoroacetabular- Síndrome isquiofemoral |
|
Columna Vertebral I: Terapia Manual y Aproximación Clínica |
1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.a. La columna lumbar: anatomia clínica, biomecànica e inervaciónb. Introduccióna los mecanismes del dolor lumbarc. Síndrome discogénicod. Radiculopatía lumbar discogénicae. Síndrome facetariof. Evaluación clínica del paciente con dolor lumbar3. Columna Torácicaa. Anatomíaclínica, biomecànica e inervaciónb. Disfunciones articulares dorsales y costales.c. Dolor referido torácico4. Columna Cervical:Aproximación clínica a los síndromes de la columna cervical, técnicas de evaluación y tratamiento.a. Características de la anatomía de la columna cervicalb. Biomecánica clínicac. Dolor cervical clasificacióni. 1. Idiopático o inespecífico o dolor cervical mecánicoii. 2. Asociado a latigazo cervicaliii. 3. Radiculopatía cervicaliv. Patrones de dolor de la columna cervicald. Síndromes clínicos de la columna cervicali. Síndrome discogénicoii. Síndrome facetario cervicale. Síndromes del desfiladero torácicoi. 1. Síndrome neurogénicoii. 2. Síndrome arterialiii. 3. Síndrome venosoiv. 4. SDT No-específico o presumiblemente neurogénicov. Clínica del Síndrome del Desfiladero Torácicovi. Exploración físicavii. Tests de provocación5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.6. Control Motor de la columna vertebral |
|
Metodología de la Investigación |
Sesión 1.-- Panorama general del proceso de investigación.- Características de los estudios en Ciencias de la Salud. Características de la investigación terapéutica.- Fuentes de error en investigación- Conceptos generales de Estadística. Estadística descriptiva.- Tablas de frecuencia- Búsqueda bibliográfica utilizando la red de la Universidad de ValenciaSesión 2.-- El artículo científico. Diseño. Lectura crítica de un artículo científico. Tipos de artículos en las Ciencias de la Salud- Estadísticos .- Representaciones gráficas- La hoja de cálculo en informáticaSesión 3.-- Introducción a la Ciencia. Nomenclatura básica. Consideraciones éticas: el código Belmont- Estadística inferencial- Word avanzado- Excel avanzadoSesión 4.-- Caracterísrticas de los estudios en Ciencias de la Salud. Estudios descriptivos.Elaboración de pruebas estructuradas y semiestructuradas- Tests estadísticos- Cálculos estadísticos en informática |
|
Dolor y Ejercicio Terapéutico |
4. NEURODINÁMICA CLÍNICA4.1. Neurodinámica: Marco conceptual.4.2. Concepto de neurodinámicaa. Mecánica e Interfaseb. Patomecánica neuralc. Mecanismos neurodinámicosd. Adaptación del sistema nervioso al movimiento4.3. Técnicas de evaluación. Test neurodinámicos4.4. Técnicas de tratamiento.4.5. Concepto de neurodinámica y tensión neural adversa. Elementos Conjuntivos del SNPb. Organización fascicular del nervio periféricoc. El neuroeje4.6. La neurodinámica y el dolor. Dolor disestésico y dolortroncular.4.7. Origen de los síntomas:a. Procesos intraneurales Patofisiologíab. Procesos extraneurales Patomecánica4.8. Neurodinámica: Exploración Física y Principios de Tratamiento4.9. Uso clínico de los test básicos4.10. Técnica de deslizamiento4.11. Técnica de tensión4.12. Precauciones y contraindicaciones en la evaluación y tratamiento4.13. Evaluación neurodinámica del miembro superior.4.14. Evaluación neurodinámica del miembro inferior.4.15. Evaluación neurodinámica de los tejidos neuromeníngeos.5 INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS CENTRALES DEL DOLOR5.1. El problema del dolor crónico- Prevalencia del dolor crónico- Dolor crónico y modelo biomédico- Dolor y Nuevos Paradigmas- Las dimensiones del dolor- Características del Dolor Crónico5.2. Neurobiología Básica- Nociceptores- Canales Iónicos- Neurotransmisores- Transmisión sináptica- Fibras C y sensibilización periférica- Neuronas nociceptivas de 2º orden- Organización en el asta posterior medular: Láminas de Rexed- Vías del Dolor- Mecanismos supraespinales del dolor y la nocicepción5.3. Dolor Crónico y Sensibilización Central- Cambio en la sensibilidad de las neuronas de segundo orden WDR y NS- Niveles alterados de neurotransmisores- Creación de nuevas sinapsis- Cambios en los campos receptivos- Apoptosis de neuronas inhibidoras- LTP y Wind-Up- El dolor referido y la sensibilización central5.4. Dolor y razonamiento clínico:- El razonamiento clínico en el dolor: evaluación basada en los mecanismos |
|
Miembro Superior y Columna: Semiología |
1. SEMIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR1ª Parte: Mano y muñecaA. Historia clínicaB. Exploración física a. Recuerdo de la Anatomía de superficie b. Recuerdo de la Anatomía funcional c. Exploración por tejidosC. Pruebas complementarias a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM) b. Otras (Artroscopia, EMG)2ª Parte: Hombro y codoA. Historia clínicaB. Exploración física a. Recuerdo de la Anatomía funcional b. Exploración sistemáticaC. Pruebas complementarias a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM) b. Otras (Artroscopia, Gammagrafía, EMG)2. SINDROMES COMPRESIVOS DE NERVIO PERIFERICO EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR1ª Parte: Conceptos generalesA. Recuerdo anatómico del sistema nervioso periféricoB. Etiología de los síndromes compresivosC. Fisiopatología de la compresión nerviosaD. Clínica de la compresiónE. Estudios complementariosF. Tratamiento y recuperación de la función2ª Parte: Síndromes compresivos: cuadros clínicos específicosA. Nervio medianoB. Nervio cubitalC. Nervio radial3.SEMIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO3.1. EL SISTEMA DEL EQUILIBRIO a. EL APARATO VESTIBULARb. EL SISTEMA PROPIOCEPTIVOc. EL SISTEMA VISUAL3.2. PERCEPCIÓN CONSCIENTE DEL EQUILIBRIO3.3. CONCEPTOS DE PLASTICIDAD, HABITUACIÓN Y ADAPTACIÓN APLICADOS AL EQUILIBRIO a. PLASTICIDAD DEL REFLEJO VESTÍBULOOCULAR (R.V.O) POR CAMBIOS VESTIBULARESb. PLASTICIDAD DEL RVO POR CAMBIOS VISUALES3.4. CONCEPTOS SOBRE PATOLOGÍA DEL VÉRTIGO Y EQUILIBRIO ANAMNESISa. Delimitación del vértigo b. Presentación del proceso c. Duración.d. Factores desencadenante del vértigo e. Sintomatología asociadaf. Antecedentes3.5. EXPLORACIÓN CLÍNICAa. Exploración clínica otoneurológica 2.-Exploración general3.6. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIASa. Videonistagmografía b. Posturografía3.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALa. Localización anatómicab. Etiología de las enfermedades del sistema vestibular3.7. VÉRTIGOS PERIFÉRICOSa. Presentación clínica del vértigo periférico. b. Datos de interés en la historia clínica |
|
Miembro Superior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación clínica |
A. Terapia Manual de Hombro: Patología de la extremidad superior, exploración, evaluación y técnicas de tratamiento específicas para las diferentes pathologies- Inestabilidad glenohumeral- Síndrome subacromial- Capsulitis adhesivaB. Terapia Manual del Codo:- Inestabilidad del codo- Epicodilalgia lateral y medial- Regidez de codo C. Terapia Manual mano, muñeca y codo: Síndromes clínicos, evaluación y tratamiento.- Inestabilidades carpianes- Patologia tendinosa- Síndromes de atrapamiento |
|
Columna Vertebral II: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica |
1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.- Inestabilidad lumbar y Espondilolistesis- Concepto de Inestabilidad- Inestabilidad clínica- Inestabilidad Mayor- Espondilolistesis a. Clasificación Wiltse, Newman, MacNab b. Clasificación Marchetti- Espondilolistesis displàsica- Espondilolistesis degenerativa- Espondilolistesis itsmica- Estenosis del canal central a. Etiología de la estenosis de canal central b. Manifestaciones clínicas c. Exploración clínica d. Indicaciones y criterios para establecer el tratamiento conservador3. La Pelvis: Conceptos actuales sobre la patología de la pelvis, diagnóstico de los distintos síndormes y técnicas de tratamiento Biomecánica de la pelvisa. Fiabilidad test movilidad SIb. Modelo integrado de función de la pelvisc. Síndromes clínicos sacroilíacosd. Embarazo y Pelvis4. Columna Craneocervical: Síndromes clínicos articulares craneocervicales ycefaleesa. Anatomía de las vértebras cráneo-cervicalesb. Biomecànica de la columna craneocervialc. Inestabilidad de la columna craneocervical i. Concepto de inestabilidad mayor. Características ii. Inestabilidad y zona neutra iii. Etiología de la inestabilidad iv. Inestabilidad mayor. Sospecha diagnósticad. La manipulación cervical y los accidentes Neurovasculares i. Patofisiología de la disección arterial ii. Factores de riesgoe. Pruebas Premanipulativas5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.6. Control Motor de la columna vertebral |
|
Trabajo de Investigación Fin de Máster |
Realización del Trabajo de Investigación Presentación Oral y Pública |
|