Marketing nutricional |
A) Parte teórica:1) Introducción al marketing. Definición y doble dimensión respecto a la investigación de mercados y a las políticas de comercialización. 2) Marketing estratégico. Funciones que se incluyen respecto al análisis del entorno, de los consumidores, de los competidores, y enunciado de estrategias de segmentación y posicionamiento. 3) Marketing operativo. Funciones en torno a la política de comercialización y las cuatro pes del marketing: producto, precio, promoción y distribución. 4) Marketing de servicios. Se explica la naturaleza diferencial de los servicios, las dificultades que plantean para su comercialización y las estrategias recomendadas para superar estas dificultades. 5) Marketing social. Se define el marketing social y se destaca su papel para incidir en el comportamiento voluntario de los destinatarios de su política. B) Parte práctica:Resolución de ejercicios relacionados con los contenidos teóricos. |
|
Información alimentaria |
1) Generalidades: Alimentación y salud: Bases de una alimentación óptima. Principales patologías. Etiquetado alimentario: objetivos y comprensión por el consumidor2) Legislación: Descripción de la legislación sobre etiquetado nutricional. Reglamento sobre información alimentaria.3) Información alimentaria obligatoria: Menciones obligatorias en el etiquetado nutricional: denominación de productos, ingredientes, alérgenos. Mala praxis. 4) Información nutricional. Formas de expresión del valor nutricional en el etiquetado. Etiquetado frontal: monocromo, semáforo nutricional, NutriScore, otros.5) Declaraciones nutricionales: Descripción de las declaraciones autorizadas en la Unión Europea. Comprensión y utilización correcta en el etiquetado de las mismas.6) Declaraciones de propiedades saludables. Tipos de declaraciones autorizadas y ejemplos. Comprensión y utilización correcta en el etiquetado de las mismas. Registro europeo de declaraciones. Principio de flexibilidad. 7) Trazabilidad en el etiquetado: Indicaciones en el etiquetado de la trazabilidad de diferentes alimentos (huevos, carnes, pescado, leche, frutas y hortalizas, etc.).8) Etiquetado en alimentos sin gluten: Concepto y prevalencia de intolerancia al gluten. Alimentos aptos para celíacos. Simbología. Situación en la Comunidad Valenciana. 9) Etiquetado en alimentos ecológicos: Concepto y datos de producción de alimentos ecológicos. Normas generales de producción de alimentos ecológicos. Logotipos de producción ecológica. 10) Etiquetado en alimentos de calidad diferenciada: indicaciones geográficas protegidas, denominaciones geográficas protegidas, espacialidades tradicionales garantizadas y otros sellos de calidad. 11) Etiquetado de nuevos alimentos: concepto, legislación, requisitos específicos y ejemplos. 12) Sostenibilidad en el etiquetado: descripción de los objetivos de desarrollo sostenible, impacto ambiental del envase, producción y transporte de alimentos. 13) Etiquetado de alimentos modificados genéticamente: concepto, legislación, requisitos específicos y ejemplos. |
|
Taller sobre información alimentaria |
1) Supuestos prácticos sobre expresión del valor nutricional en el etiquetado, mención correcta de ingredientes y alérgenos, utilización adecuada de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. Evaluación e interpretación de etiquetas reales y simuladas.2) Taller práctico de sostenibilidad en el etiquetado. 3) Herramientas informáticas: conocer las principales páginas web y recursos electrónicos sobre etiquetado. Simuladores divulgativos de etiquetado alimentario.4) Información alimentaria y medios de comunicación: Evaluar y discutir noticias y vídeos sobre publicidad de alimentos.5) Conferencias relativas a distintos aspectos del etiquetado (diseño, control, formación del consumidor, etc.) por parte de responsables de I+D de empresa del sector alimentario, de inspección de la administración (salud pública, sanidad exterior) y divulgadores científicos.6) Elaboración de materiales de educación nutricional: Pautas para la elaboración de material divulgativo para la promoción del consumo de un alimento o como herramienta de educación nutricional en grupos de población específicos. 7) Trabajo individual: Elaboración de un folleto divulgativo sobre la composición y valor nutricional de un alimento o sobre las recomendaciones nutricionales en una situación fisiopatológica. 8) Resolución de casos clínicos relativos a pautas de educación alimentaria en el gabinete dietoterapéutico utilizando etiquetado nutricional. |
|