La calidad en las organizaciones sanitarias y en la asistencia sanitaria |
TEMA 1: Introducción a la calidad en las organizaciones sanitariasTEMA 2: Calidad y excelencia en las organizaciones sanitariasTEMA 3: Calidad y gestión en las organizaciones sanitariasTEMA 4: La calidad en la asistencia sanitariaTEMA 5: Evaluación de la calidad asistencialTEMA 6: La calidad en la estructura hospitalariaTEMA 7: La calidad en la asistencia y sus resultados en el ámbito sanitarioTEMA 8: Acreditación de hospitales y sistemas de acreditación en el ámbito internacional |
|
Aspectos médico-legales de la bioética asistencial y de la calidad y la seguridad en el ámbito sanitario. |
TEMA 1: Bioética y derecho: bioderecho.TEMA 2: El Código Penal y tipos delictivos en el ámbito sanitario.TEMA 3: La Responsabilidad sanitaria y sus tipos.TEMA 4: Aspectos médico-legales del Derecho Civil en el ámbito sanitario.TEMA 5: Aspectos médico-legales del Derecho del Trabajo en el ámbito sanitario. |
|
Introducción a la ética, bioética y deontología para profesionales en el ámbito sanitario |
TEMA 1. Introducción a la ética para profesionales en el ámbito sanitario.TEMA 2: Introducción a la bioética para profesionales en el ámbito sanitario.TEMA 3: Introducción a la deontología para profesionales en el ámbito sanitario. |
|
Bioética en las organizaciones sanitarias y bioética asistencial |
TEMA 1: Bioética Asistencial.TEMA 2: Comités éticos multidisciplinares.TEMA 3: Bioética de las organizaciones sanitarias. |
|
Dilemas en bioética asistencial |
TEMA 1: Dilemas éticos en torno al origen de la vida.TEMA 2: Dilemas éticos en torno al final de la vida.TEMA 3: Otros dilemas éticos en el ámbito sanitario. |
|
Seguridad y salud laboral de los profesionales sanitarios |
TEMA 1: Introducción a la seguridad y salud laboral.TEMA 2: Especialidades en prevención de riesgos laborales.TEMA 3: Evaluación de riesgos laborales.TEMA 4: Riesgos laborales más frecuentes en el ámbito sanitario.TEMA 5: Gestión e integración de la prevención, calidad y medioambiente en la entidad. |
|
Seguridad clínica, seguridad del paciente y protección de datos en el ámbito sanitario |
TEMA 1: Seguridad clínicaTEMA 2: Seguridad del pacienteTEMA 3: Protección de datos en el ámbito sanitario |
|
Trabajo Fin de Máster |
1. Objetivo del TFM Definición y delimitación del propósito del TFM dentro del marco de la bioética asistencial y la gestión sanitaria. Resolución de un problema o cuestión relevante a través de un enfoque ético, clínico y/o de gestión de calidad.2. Metodología de Investigación Principios de la investigación en bioética aplicada al ámbito sanitario. Diseño de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas. Técnicas para el análisis ético de casos o situaciones sanitarias. Métodos de evaluación en seguridad y calidad asistencial.3. Desarrollo del TFM Selección y justificación del tema en relación con la bioética, la calidad o la seguridad en salud. Revisión sistemática de literatura y análisis crítico de fuentes científicas y normativas. Elaboración de un marco teórico en bioética clínica y/o gestión sanitaria.4. Análisis Ético Aplicación de principios éticos y modelos de análisis bioético a la problemática seleccionada. Valoración de dilemas éticos en contextos asistenciales y sanitarios. Propuestas de intervención o mejora en calidad y seguridad desde una perspectiva ética.5. Presentación y Redacción del TFM Estructura formal del trabajo (introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones). Uso adecuado del lenguaje técnico y normativo en bioética y gestión sanitaria. Normas de citación y referencia bibliográfica (estilo APA, Vancouver u otros).6. Impacto y Aplicabilidad Evaluación del impacto del tema estudiado en la calidad y seguridad asistencial. Relevancia ética y social de las propuestas o soluciones planteadas. Consideraciones para la implementación en contextos reales del ámbito sanitario.7. Defensa del TFM Preparación para la exposición oral del trabajo. Argumentación de los resultados y discusión de las conclusiones con el tribunal evaluador. Respuesta a preguntas y crítica constructiva del jurado. |
|