Introducción a la terapia CAR-T: un medicamento vivo
1.1. Principios generales de la inmunoterapia celular adoptiva. El trasplante de progenitores hematopoyéticos. Terapia celular en Hematología.
Profesores: Fermín Sánchez Guijo.

1.2. Inmunoterapia celular antitumoral. Bases del reconocimiento inmunológico y mecanismos de escape. Dianas antigénicas en neoplasias de linfocitos B. Técnicas de terapia génica para la modulación de la respuesta inmune.
Profesores: Miguel Blanquer Blanquer.

1.3. Retos y necesidades de la Farmacia Hospitalaria ante las terapias CAR-T.
Profesores: Juan Eduardo Megías Vericat y María José Ruiz Caldes.
Normativa y acreditaciones de unidades CAR-T
2.1. Normativa: Autorización de medicamentos de terapia avanzada de fabricación industrial.
Profesores: Silvia Jiménez Cabrera y Miriam López Parra

2.2. Normativa: Autorización de medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial.
Profesores: Antonio Pérez Martínez

2.3. Normativa: Acreditación de Unidades Clínicas. FACT-JACIE-CAT-ONC, estándares FACT para células efectores inmunes.
Profesores: Pere Barba Suñol.

2.4. Proceso de designación de centros para la utilización de CAR-T. Criterios y estándares para la administración de CAR-T en el SNS.
Profesores: Joan Vinent Genestar.
Indicaciones de CAR-T y evaluación del paciente
3.1. Resultados de los medicamentos CAR-T en el niño, adolescente y adulto joven con leucemia aguda linfoblástica.
Profesores: Joan Vinent Genestar y Albert Català Temprano.

3.2. Resultados de los medicamentos CAR-T en pacientes adultos con linfoma de células B agresivo.
Profesores: Julio Delgado González.

3.3. Resultados de los medicamentos CAR-T en pacientes adultos con mieloma múltiple.
Profesores: Felipe Prósper Cardoso y Paula Rodríguez Otero

3.4. Resultados de los medicamentos CAR-T en pacientes adultos con leucemia aguda linfoblástica.
Profesor: Valentín Ortiz-Maldonado
Vía clínica CAR-T. Responsabilidades técnicas y administrativas
4.1. Selección racional del paciente para recibir CAR-T.
Profesores: Susana Rives Solà y Rafael Hernani Morales

4.2. Procedimiento para la valoración de solicitudes por el grupo de expertos del Sistema Nacional de Salud y derivación de paciente.
Profesores: Vicente Escudero Vilaplana y José Luis Revuelta Herrero.

4.3. Valoración, planificación de aféresis de linfocitos y envío del producto de aféresis. Trazabilidad del producto de aféresis. Aspectos de calidad en la terapia celular.
Profesores: Cristina Arbona Castaño.

4.4. Recepción, el almacenamiento, dispensación e infusión del medicamento CAR-T: responsabilidades técnicas y administrativas de los diferentes profesionales de la salud.
Profesores: Joaquín Martínez López y José A. Marcos Rodríguez.
Seguimiento y toxicidad
5.1. Síndrome de liberación de citoquinas: gradación actual y recomendaciones para el manejo del paciente.
Profesores: Nuria Martínez Cibrián.

5.2. Avances en el tratamiento del ICANS (immune efector cell-associated neurotoxicity syndrome)
Profesores: Lorena Martín Aguilar y Ana Carolina Caballero González.

5.3. Otras complicaciones a corto y largo plazo: aplasia de células B, hipogammaglobulinemia, GvHD, infecciones, síndrome de activación macrofágica.
Profesores: Juan Luis Reguera Ortega.

5.4. Fallo en el tratamiento con el medicamento CART: mecanismos de resistencia y recaída.
Profesores: Teresa Caballero Velázquez y Mi Kwon
Registro y evaluación del medicamento
6.1. Seguimiento a largo plazo y farmacovigilancia de los medicamentos CAR-T.
Profesores: María Sacramento Díaz Carrasco y Silvia Martin Prado

6.2. Registro y evaluación de terapias CAR-T en el EBMT Cellular Therapy Registry y otros registros nacionales/RWE
Profesores: Carlos Solano Vercet

6.3. Registro y evaluación de terapias CAR-T a través VALTERMED.
Profesores: María Antonia Pérez Moreno y María Dolores Vega Coca.

6.4. Criterios de financiación de los medicamentos CAR-T según las indicaciones. Sistema de reembolso.
Profesores: María Antonia Pérez Moreno y Sandra Flores Moreno
Novedades en investigación y perspectivas de futuro
7.1. Medicamentos CAR-T de tercera y cuarta generación. Nuevas estrategias en la producción de CAR-T.
Profesores: Manel de Juan Otero.

7.2. Medicamentos CAR-T en tumores sólidos.
Profesores: Sonia Guedán Carrió.

7.3. Investigación y desarrollo clínico de terapias CAR-T en otras enfermedades neoplásicas.
Profesores: José María Ribera Santasusana y Juan Martín Liberal.

7.4. Modelos innovadores de acceso a medicamentos CAR-T y otras terapias avanzadas.
Profesores: Anna Sureda Balari, Carmen Muñoz Sánchez y Francesc Soler Rotllant.