Requisitos titulación

Diplomados/as, Licenciados/as o Graduados/as. La naturaleza multidisciplinar del desarrollo local hace que el máster esté abierto a un amplio inventario de disciplinas de distintas ramas del saber: ciencias sociales, laborales, humanidades, jurídicas y de la administración, ambientales, ingenierías, paisajismo, urbanismo, geografía, economía, política, etc. En especial aquellos que hayan cursado asignaturas relacionadas con las teorías de la planificación (ambiental, económica, sectorial, territorial y paisajística¿) y el desarrollo. Y en general profesionales con titulación universitaria que buscan nuevas oportunidades, un perfeccionamiento y una mayor especialización en materia de desarrollo local.

Criterios admisión

Orden de preinscripción y en caso de haber un número elevado de preinscritos se valorará el curriculum vitae.

Resultados de aprendizaje

- Saber abordar los procesos de desarrollo de un territorio desde una perspectiva holística e integradora, siendo capaz de articular la complementariedad entre los distintos saberes, considerando las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas implicadas en el desarrollo local, incluyendo factores materiales e inmateriales como la propia cultura, la posición geográfica y el modelo territorial existente.
- Sobre esta base el/la estudiante podrá elaborar un entendimiento propio del desarrollo territorial local.
- Ser capaz de conceptualizar, de acuerdo con la bibliografía de los últimos años, las ideas y teorías del desarrollo económico, territorial, la eficiencia empresarial y la política económica sobre el desarrollo social y local; sus aspectos positivos y limitaciones.
- Comprender la necesidad de un cambio cultural y de valores como condición de la sostenibilidad del desarrollo y los beneficios para los resultados de un enfoque transdisciplinar o integral.
- Saber interpretar, con conceptos y teoría pertinentes respaldados por la bibliografía, el potencial que una adecuada gestión territorial y medioambiental de carácter interdisciplinar ofrece para mejorar las opciones de desarrollo y de empleo en el ámbito local; especialmente en nuevos campos reconocibles como la economía verde y azul, la economía del bien común y baja en carbono, la infraestructura verde o los servicios ecológicos.
- Saber identificar, a partir de las fuentes y distintas teorías recogidas en la bibliografía reciente, las interrelaciones entre los procesos de desarrollo y la innovación; siendo capaz de explicar las relaciones de dicha innovación socio-institucional, y las nuevas formas de gobernanza asociadas, en el aumento de la productividad como elemento garante de bienestar.
- Saber identificar el entramado político-administrativo (desde el nivel internacional al municipal), y sus competencias en materia de promoción de desarrollo local, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional existentes.
- Ser capaz de enfocar el análisis de los problemas de acuerdo con las metas perseguidas reconociendo, de acuerdo con la bibliografía actualizada, los efectos de las transformaciones recientes de la actividad económica asociadas al proceso de globalización, y su incidencia en el nivel local.
- Plantear procedimientos que resuelvan determinados problemas a partir de diagnósticos claros y con una argumentación precisa de los logros, a partir de lo que poder valorar críticamente las políticas, planes, programas y actuaciones adoptadas para resolver los retos económicos y laborales de una localidad, incluyendo el carácter de cada territorio en las nuevas teorías y enfoques del desarrollo económico y social.
- Ser capaz de proponer soluciones de gestión territorial con el fin de activar procesos de cooperación del capital social existente, para promover la actividad productiva, la financiación de iniciativas y los mercados locales de empleo, y de desarrollar estrategias específicas para fomentar dicho capital social en un determinado territorio.
- Saber identificar las fuentes públicas, privadas y mixtas de financiación del desarrollo local, así como conocer las técnicas de evaluación de la eficiencia y equidad de los programas de gasto público llevados a cabo por las haciendas locales y autonómica, contempladas por la literatura, a partir de las bases de datos actualizadas.

- Ser capaz de reconocer el papel del técnico en la formación de redes y valores, reconociendo la importancia de los aspectos éticos u otro tipo de condicionamientos en la aplicación de las metodologías de análisis y diagnóstico, siendo asertivo para retroalimentar a los actores territoriales y potenciar la formación de partenariados entre ellos, centrándose en sus logros y aspectos a mejorar, con claridad y respeto en base a unos referentes comunes que haya identificado previamente en el análisis del contexto.
- Ser capaces de analizar, ordenar, tabular y presentar de manera práctica los hallazgos o resultados de forma clara, coherente y sistemática, incluyendo referencias, bibliografía y conclusiones para la resolución de problemas de desarrollo local concretos.
- Elaborar proyectos de desarrollo local y distinguir las tareas a realizar en cada una de sus fases: puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación.
- Ser capaz de distinguir diferentes modelos de desarrollo económico y de asesorar en la elaboración de proyectos de innovación y cambio institucional.
- Saber realizar, a partir de las técnicas e instrumentos recogidas por la bibliografía y los casos de estudio, el diagnóstico de los elementos específicos del capital territorial que propician el desarrollo económico, social y ambiental sostenible a nivel local.