El título está abierto a cualquier licenciado o graduado, sin que se exigan requisitos adicionales. No es necesario haber cursado un título de posgrado previamente.Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.Perfil de ingreso recomendado:- Formación previa:Graduados o licenciados en Derecho, Ciencias Políticas, Administración Pública, Informática o áreas relacionadas.Profesionales con experiencia en sectores relacionados con la tecnología o el derecho que deseen adquirir competencias específicas sobre IA con titulación universitaria.- Intereses académicos y profesionales:Interés por la regulación de tecnologías disruptivas, especialmente en el ámbito de la Administración Pública y la Justicia.Motivación por comprender los desafíos éticos, sociales y legales de la IA.- Competencias requeridas:Conocimientos básicos en Derecho y/o tecnología.Capacidad analítica, espíritu crítico y habilidades para el aprendizaje autónomo.- Otros requisitos valorables:Experiencia profesional en la administración pública, el sector legal o el tecnológico.Conocimientos de idiomas, especialmente inglés, para trabajar con textos normativos internacionales.
En caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de plazas ofertadas, la admisión tendrá en cuenta los siguientes criterios, con el peso indicado y dando prioridad en la evaluación de esos CV según los siguientes criterios:- Formación académica previa (50%)Prioridad 1: Titulados en Derecho, Ciencias Políticas, Administración Pública o Informática (por su conexión directa con la regulación jurídica y tecnológica).Prioridad 2: Graduados en ingenierías, filosofía, sociología, comunicación, o áreas STEM (si justifican vinculación con la IA o ética tecnológica).Valoración adicional: Cursos previos o formación complementaria en ética, gobernanza tecnológica, derecho digital o programación (certificados o diplomas).- Experiencia profesional (30%)Sectores prioritarios: Administración pública (regulación, políticas tecnológicas), Sector legal (despachos, compliance, protección de datos), Industria tecnológica (gestión de proyectos de IA, consultoría ética).Puntuación según años de experiencia:+2 años: Máxima puntuación.1-2 años: Puntuación media.Menos de 1 año: Puntuación básica.- Idiomas (20%)Inglés nivel B2 o superior (certificado oficial o demostración de capacidad para leer textos normativos en inglés) permite obtener el máximo en este punto.Valor adicional: Otros idiomas relevantes para contextos internacionales (ej. francés, alemán, chino).
1. Conocimientos adquiridos- Identificar los principales riesgos jurídicos, éticos y sociales asociados a la implementación de la IA en procesos administrativos y judiciales.- Analizar los principios rectores de la regulación de la IA, como la transparencia, la responsabilidad y el respeto a los derechos fundamentales.- Reconocer los usos actuales y potenciales de herramientas de IA, incluyendo su impacto en la eficiencia y en la protección de los derechos de los ciudadanos.- Conocer los aspectos técnicos básicos que determinan el funcionamiento de la IA, como los algoritmos, el aprendizaje automático y los sesgos tecnológicos.2. Habilidades y destrezas- Aplicar criterios jurídicos para evaluar el cumplimiento normativo de herramientas de IA.- Diseñar estrategias de implementación de IA, conciliando la innovación tecnológica con la protección de derechos fundamentales.- Resolver problemas complejos vinculados al uso de IA, como la discriminación algorítmica, la falta de transparencia y los conflictos de responsabilidad jurídica.- Realizar informes periciales, dictámenes jurídicos o análisis normativos sobre casos relacionados con el uso de la IA en el ámbito público y judicial.- Manejar herramientas tecnológicas básicas relacionadas con la IA para evaluar su idoneidad en contextos administrativos y judiciales.3. Competencias adquiridas- Competencias conceptuales y metodológicasCapacidad para interpretar y aplicar normativa en constante evolución relacionada con la inteligencia artificial, tanto en el ámbito nacional como internacional.Habilidad para integrar conocimientos interdisciplinares (derecho, tecnología y ética) en la resolución de problemas prácticos.Desarrollo de un pensamiento crítico para identificar y mitigar riesgos éticos, jurídicos y sociales asociados a la IA.- Competencias sociales y comunicativasCapacidad para trabajar en equipos multidisciplinares, colaborando con profesionales del derecho, la tecnología y la ética.Habilidad para comunicar de manera clara y comprensible los resultados de análisis complejos, tanto a audiencias especializadas como a no especializadas.Competencia para liderar iniciativas y proyectos relacionados con la implementación y regulación de la IA en el sector público.- Competencias aplicadas y profesionalesCapacidad para supervisar la implantación de sistemas de IA en entornos administrativos y judiciales, garantizando su alineación con principios éticos y legales.Habilidad para participar en el diseño y mejora de políticas públicas que involucren el uso de tecnologías basadas en IA.Capacidad para anticipar y adaptarse a los cambios legislativos y tecnológicos que impacten en el uso de la IA en el derecho y la justicia.