Requisitos titulación

Titulados universitarios y Profesionales con titulación universitaria que estén interesados en el emprendimiento social y solidario para el desarrollo sostenible.

Criterios admisión

Dado el carácter transversal de los conocimientos impartidos, este máster internacional está dirigido a personas con titulación universitaria en cualquier área de conocimiento, tanto STEAM como de las ciencias sociales o de las humanidades, con o sin experiencia laboral o profesional, que quieran seguir aprendiendo y desarrollar una carrera en el ámbito del emprendimiento social y solidario para el desarrollo sostenible.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el programa de estudios del máster los alumnos/as deberán haber adquirido las siguientes competencias:
Comprender el concepto general de la Economía Social y del Emprendimiento Social y Solidario desde sus diferentes perspectivas y analizar e interpretar los distintos enfoques económicos de los mismos.
Tomar conciencia de la importancia de los conceptos vistos en las diferentes materias, como herramientas útiles para aplicar y relacionar en el emprendimiento social y solidario, en su perspectiva económica, social y medioambiental.
Dichos conceptos y herramientas podrían resumirse en algunos de los siguientes:
- Saber sintetizar los principios conceptuales de la innovación y el emprendimiento sociales. Conocer e implementar proyectos de innovación social que conduzcan a prácticas económicas colaborativas y sustentables. Conocer los procesos de innovación social e identificar las claves para planear acciones innovadoras y estratégicas a partir del análisis del entorno económico y tecnológico.
- Definir proyectos de emprendimiento social y modelos de negocio que consideran desde el primer momento el impacto de la actividad en términos de desarrollo humano, social, medio-ambiental y técnico económico.
- Identificar las necesidades reales de los grupos de interés concernidos como paso previo para diseñar una propuesta de valor.
- Comunicar a los grupos de interés, las necesidades a cubrir (propuesta de valor) los recursos requeridos de cada agente, el plan de desarrollo de los mismos y los KPI de desempeño a considerar.
- Gestionar un proceso de emprendimiento desde la fase de identificación real del problema hasta la implementación, evaluación y control de los proyectos.

Identificar cómo desarrollan su misión las organizaciones orientadas a la cooperación al desarrollo, que son parte de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible. Conocer el concepto de la banca ética, además de los principios y criterios que están detrás de las inversiones que busca fomentar.
" Identificar, analizar y evaluar algunos casos de éxito y buenas prácticas, nacionales e internacionales, tanto en cooperación al desarrollo como en banca ética. Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de la Gestión de Proyectos, así como las principales técnicas de Gestión de proyectos Plantear desde la óptica de proyectos las iniciativas de intervención social comunitaria, de emprendimiento social y de emprendimiento empresarial de Economía Social. Teniendo en cuenta las perspectivas de género y de innovación social
" Conocer los conceptos jurídicos básicos relacionados con la economía social y solidaria. Conocer y entender la finalidad de las instituciones de la economía social y solidaria. Conocer y manejar las principales fuentes de información jurídica de interés sobre el tema y manejo de bibliografía científica. Capacidad para el análisis y valoración de un texto legal. Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos adquiridos y presentarlos ante la audiencia, razonando y discutiendo los mismos.
" En cuanto a la contratación pública, cláusulas sociales y competencia de las entidades de la economía social y solidaria, aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos adquiridos y presentarlos ante la audiencia razonando y discutiendo los mismos. Ser capaces de integrar las nuevas tecnologías en su labor profesional y/o investigadora. Saber organizar, redactar y preparar presentaciones para posteriormente exponerlas y defenderlas.
" En cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos poco conocidos. Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos adquiridos y presentarlos ante la audiencia razonando y discutiendo los mismos. Tener una actitud proactiva ante los posibles cambios que se produzcan en su labor profesional y/o investigadora. Tener un conocimiento de las herramientas jurídicas y tecnológicas para desarrollar con plenas garantías las actividades de las entidades de la economía social y solidaria a través de internet.