Requisitos titulación

Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología, Derecho, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Medicina y Enfermería. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia. Los requisitos generales de acceso son:
- Título oficial español o extranjero que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado.
- Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
- Alumnado que haya cursado el "Diploma de especialización en Neurocriminología" o el "Diploma de especialización en Perfiles Neurocriminológicos" y lo haya superado con éxito.

Criterios admisión

Se tendrá en cuenta la motivación por la que se opta a la realización del master, así como los conocimientos previos relacionados con la Neurocriminología.

Resultados de aprendizaje

Asignatura 1: Introducción a las neurociencias.
RA.1.- Identificar las principales estructuras del cerebro y sus funciones específicas.

RA2.- Describir la estructura celular y neuronal básica del sistema nervioso central.

RA3.- Analizar las conexiones neuronales específicas involucradas en procesos cognitivos superiores.

RA4.- Enumerar las principales funciones del sistema nervioso autónomo.

RA5.- Nombrar las glándulas principales del sistema endocrino y describir sus funciones.

RA6.- Definir el concepto de neurotransmisión y explicar su papel en la comunicación neuronal.

RA7.-Reconocer los componentes clave del sistema inmune relacionados con el sistema nervioso.

RA8.- Analizar las interacciones entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune, identificando cómo las señales hormonales pueden modular la respuesta inmunológica y neuronal y viceversa.

Asignatura 2: Introducción a la neurocriminología.
RA.1.- Comprender la fenomenología de la conducta violenta, identificando sus manifestaciones y características fundamentales.

RA2.- Explicar los diferentes tipos de violencia y su impacto en la sociedad desde una perspectiva fenomenológica.

RA3.- Relacionar las estadísticas de violencia con los factores que pueden contribuir a su aumento o disminución.

RA4.- Relacionar las teorías psicológicas de la violencia con casos concretos, identificando sus puntos de convergencia y divergencia.

RA5.- Clasificar y explicar los conceptos fundamentales relacionados con la neurocriminología, destacando la importancia de la comprensión neurocientífica en el análisis de la conducta criminal.

RA6.- Aplicar datos provenientes de las teorías neurocientíficas en la interpretación de comportamientos criminales, facilitando la resolución de casos prácticos.

RA7.- Realizar un análisis crítico de las implicaciones de la neurocriminología en la toma de decisiones sobre la penalización de la conducta criminal.

RA8.- Discriminar entre diversas aplicaciones de la neurocriminología, evaluando su eficacia en la prevención y predicción de la conducta delictiva.

Asignatura 3: Bases neurobiológicas de la violencia.
RA1.- Comprender las bases neurobiológicas de la violencia, destacando los aspectos fundamentales de la relación entre el cerebro y el comportamiento agresivo.

RA2.- Explicar la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo en la manifestación de conductas violentas.

RA3.- Describir la influencia de la neuroquímica y la endocrinología en la expresión y regulación de la violencia.

RA4.- Aplicar conocimientos sobre el sistema endocrino e inmune para explicar la influencia de estos sistemas en la predisposición a la violencia.

RA5.- Aplicar conceptos genéticos para analizar la interacción entre genes y comportamiento violento.

RA6.- Realizar un análisis crítico de las evidencias neurobiológicas que respaldan las teorías sobre las bases cerebrales de la violencia.

RA7.- Discriminar entre distintas teorías neurobiológicas de la violencia, evaluando sus implicaciones para la comprensión y prevención de comportamientos agresivos.

RA8.- Analizar la contribución relativa de factores biológicos y ambientales en la manifestación de la violencia.

RA9.- Sintetizar información sobre las bases neurobiológicas de la violencia para proponer nuevas estrategias interdisciplinarias de investigación y prevención en el campo de la neurocriminología.

Asignatura 4: Métodos y técnicas aplicadas a la neurocriminología.
RA1.- Comprender las técnicas de diagnóstico neuropsicológico, identificando los procedimientos básicos utilizados en la evaluación de la conducta violenta.

RA2.- Describir los principios fundamentales de la Resonancia Magnética y su aplicación en la evaluación neuropsicológica en el ámbito forense.

RA3.- Explicar la relación entre el registro psicofisiológico y la evaluación hormonal en la comprensión de la conducta delictiva.

RA4.- Aplicar técnicas de evaluación neuropsicológica en casos específicos de neurocriminología, seleccionando y utilizando las herramientas adecuadas para cada situación.

RA5.- Aplicar el registro psicofisiológico y la evaluación hormonal para identificar patrones específicos en individuos involucrados en conductas violentas.

RA6.- Realizar un análisis crítico sobre informes periciales forenses psicológicos, evaluando la calidad de la información proporcionada y su relevancia en casos específicos de neurocriminología.

RA7.- Discriminar entre diferentes enfoques en la elaboración de informes neuropsicológicos forenses, identificando las fortalezas y limitaciones de cada enfoque.

RA8.- Sintetizar información de intervenciones en hombres penados por violencia de género, proponiendo estrategias innovadoras basadas en el conocimiento neuropsicológico.

RA9.- Desarrollar informes neuropsicológicos forenses, comprensibles para diferentes audiencias, integrando datos de diversas fuentes y enfoques de evaluación.

Asignatura 5: Perfiles neurocriminológicos.
RA1.- Comprender los diferentes perfiles según la causa de la violencia, identificando las variables clave que influyen en la conducta violenta.

RA2.- Describir los perfiles según la edad y el género de quienes perpetran actos violentos, relacionando estas características con la neurobiología y factores sociales.

RA3.- Explicar los perfiles de violencia según el contexto, analizando cómo factores ambientales afectan la expresión de comportamientos violentos.

RA4.- Integrar la información proveniente de las neurociencias en los perfiles de violencia.

RA5.- Explicar cómo los factores neurobiológicos influyen en la manifestación de comportamientos violentos, identificando patrones comunes y variaciones individuales.

RA6.- Aplicar la clasificación de perfiles neurocriminológicos en la elaboración de estrategias de intervención y prevención, adaptándolas a situaciones específicas.

RA7.- Utilizar el perfil neurocriminológico para la elaboración de estrategias de rehabilitación en diversos grupos de hombres penados, considerando aspectos neurobiológicos.

RA8.- Aplicar el perfil neurocriminológico en la evaluación y tratamiento de violencia de género, considerando la interacción entre factores biológicos y psicosociales.

RA9.- Analizar críticamente el perfil neurocriminológico de los trastornos de personalidad, distinguiendo entre diferentes tipos y evaluando su relevancia en la conducta violenta.

RA10.- Discriminar entre los distintos perfiles neurocriminológicos asociados a los rasgos de personalidad y al consumo de sustancias, identificando patrones comunes y diferencias significativas.

RA11.- Sintetizar información para desarrollar un perfil neurocriminológico integral dependiendo del tipo de violencia ejercido, integrando datos biológicos, psicológicos y sociales.

Asignatura 6: Víctimas de la violencia.
RA1.- Explicar las implicaciones neurobiológicas del impacto de la violencia en la salud de las víctimas.

RA2.- Describir cómo el maltrato afecta neurobiológicamente el desarrollo y la conducta.

RA3.- Relacionar las características neurocriminológicas presentes en mujeres víctimas de la violencia de pareja.

RA5.- Integrar la información biológica, psicológica y social relevante para abordar y resolver problemas relacionados con la salud de las víctimas de la violencia.

RA6.- Transferir y aplicar conocimientos neurobiológicos para diseñar intervenciones que mitiguen las consecuencias del maltrato.

RA7.- Utilizar principios neurocriminológicos en la evaluación y abordaje de la violencia de género y el maltrato infantil.

RA8.- Realizar un análisis crítico de las evidencias neurocriminológicas relacionadas con el impacto de la violencia en la salud de las víctimas.

RA9.- Descomponer las conexiones neurobiológicas involucradas en el maltrato para entender mejor sus manifestaciones conductuales.

Asignatura 7: Neurocriminología positiva.
RA1.- Describir las características fundamentales de las conductas prosociales y su relación con la empatía.

RA2.- Explicar los principios básicos de la Criminología Positiva y su enfoque en la comprensión de la conducta delictiva.

RA3.- Relacionar conceptos clave de la neurocriminología positiva con la comprensión de la violencia.

RA4.- Seleccionar y aplicar principios neurocientíficos para analizar y comprender las bases de las conductas prosociales.

RA5.- Analizar críticamente la influencia de factores neurobiológicos en el desarrollo de conductas prosociales y violentas.

RA6.- Evaluar las evidencias neurocientíficas que respaldan los conceptos de la neurocriminología positiva.

RA7.- Utilizar enfoques de la neurocriminología positiva para proponer estrategias de intervención en contextos criminológicos específicos.

RA8.- Sintetizar y combinar conceptos de la conducta prosocial, empatía, y neurocriminología positiva para proponer un marco integral de comprensión de la conducta violenta.