Requisitos titulación

Personas que estén en posesión de títulos universitarios afines al máster y les permitan ejercer el puesto de dirección de los centros, servicios y programas que establece el Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell (modificado por la Instrucción 3/2024 de 31 de mayo de 2024): (1) Grado o Licenciatura en Psicología , Grado en Trabajo Social, Grado en Educación Social, Grado en Pedagogía, Grado en Psicopedagogía. (2) Profesionales en activo en un centro de servicios sociales que estén en posesión de un grado universitario. (3) Futuros graduados en esas titulaciones o en otras, pero que cumplan con el requisito profesional indicado, a quienes les falte menos de un 10% de los créditos para terminar los estudios de grado, de forma condicionada a que se aprueben durante el mismo curso académico. (4) Titulaciones extranjeras similares a las establecidas en el Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, presentando un título homologado por el Ministerio del Gobierno de España que tenga las competencias.

Criterios admisión

Personas que estén en posesión de títulos universitarios afines al máster y que les permitan ejercer el puesto de dirección de los centros, servicios y programas que establece el Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell (modificado por la Instrucción 3/2024 de 31 de mayo de 2024): (1) Grado o Licenciatura en Psicología, Grado en Trabajo Social, Grado en Educación Social, Grado en Pedagogía, Grado en Psicopedagogía. (2) Profesionales en activo en un centro de servicios sociales que estén en posesión de un grado universitario. (3) Futuros graduados en esas titulaciones o en otras, pero que cumplan con el requisito profesional indicado, a quienes les falte menos de un 10% de los créditos para terminar los estudios de grado, de forma condicionada a que se aprueben durante el mismo curso académico. (4) Titulaciones extranjeras similares a las establecidas en el Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, presentando un título homologado por el Ministerio del Gobierno de España que tenga las competencias. En el caso de que el número de solicitudes supere el máximo de estudiantes que pueden admitirse, se aplicarán los siguientes criterios de admisión:
1. Nota media del expediente académico del solicitante en el título requerido, aplicando coeficientes de corrección de 1, 0.8 y 0.6, en función de su atingencia a los contenidos del Máster: máximo 50 puntos.
2. Otras titulaciones universitarias atingentes al perfil del Máster: máximo 10 puntos.
3. Experiencia profesional en centros de servicios sociales: máximo 35 puntos.
4. Otros méritos académicos o profesionales atingentes al perfil del Máster: máximo 5 puntos.
En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos presentados en el currículum.

Resultados de aprendizaje

1. Analizar los recursos humanos en las organizaciones de servicios para adaptarse a la flexibilidad requerida en la atención a personas y a la calidad de servicio.
2. Distinguir técnicas de fidelización de los recursos humanos para retener a empleados con talento.
3. Analizar, diseñar y describir un perfil de puesto.
4. Comprender los procesos de valoración de puestos.
5. Aplicar algún método de valoración de puestos.
6. Desarrollar los pasos básicos de un proceso de selección y evaluar el desempeño de los empleados en su puesto de trabajo para aplicar políticas de retribución y motivación de los recursos humanos.
7. Valorar el ajuste persona-trabajo y proponer acciones para mejorarlo.
8. Analizar algunos de los principales factores personales y situacionales que influyen en las actitudes de las personas en el trabajo.
9. Valorar el nivel de motivación de los miembros de la organización y conocer procedimientos para mejorarla.
10. Aplicar políticas de motivación que permitan mejorar la calidad de servicio y retener el talento en la organización.
11. Gestionar equipos de trabajo, relaciones interpersonales entre colaboradores y de fomentar la participación de los miembros de la organización.
12. Explicar las consecuencias psicosociales para las personas de las diferentes formas de organizar.
13. Utilizar herramientas digitales y tecnológicas para mejorar la gestión de los recursos humanos en los centros de servicios sociales.
14. Describir, evaluar y diagnosticar el clima organizacional y los procesos organizativos y psicosociales que lo modifican.
15. Explicar la importancia de la diversidad en las organizaciones laborales y la necesidad de una política de recursos humanos que la incluya.
16. Describir la relevancia del coaching como elemento de desarrollo profesional de empleados y directivos en las organizaciones de servicios.
17. Evaluar competencias y realizar selección de personal.
18. Comprender el análisis de puestos de trabajo e identificar competencias.

19. Comprender los principios y estrategias para implantar procesos de mejora continua y desarrollo organizacional.
20. Interpretar indicadores capaces de medir y evaluar el resultado de las intervenciones, gestionar de manera adecuada la información y ponerla a disposición de las personas usuarias y la ciudadanía.
21. Aplicar el conocimiento, la investigación y la práctica basada en la evidencia para establecer los criterios de la intervención social.
22. Desarrollar competencias para potenciar el trabajo en equipo, el respeto, el esfuerzo, la confianza y la solución los conflictos, relevantes en cualquier escenario social.
23. Desarrollar la capacidad para fomentar la motivación de los miembros de equipo con el fin de aumentar tanto la calidad de servicio, tanto propia en calidad de director/a de centro, como la de los miembros del equipo que dirija.
24. Desarrollar de la capacidad para trabajar con equipos multidisciplinares.
25. Distinguir las etapas de creación, gestión y dirección de equipos de trabajo.
26. Desarrollar habilidades para generar sinergias positivas entre los miembros de la organización.
27. Desarrollar la iniciativa y el liderazgo necesario para poner en marcha proyectos relacionados con los centros de servicios sociales, la administración pública y el ejercicio libre de la profesión.
28. Utilizar los diferentes estilos de liderazgo en contextos específicos de la dirección en las organizaciones en general y, en particular, en organizaciones de servicios sociales.
29. Aplicar técnicas de comunicación eficaz.
30. Desarrollar el trabajo en equipo de manera responsable y comprometida.
31. Facilitar la comunicación interpersonal y la capacidad para hablar en público.
32. Desarrollar habilidades para mejorar la eficacia de la comunicación y resolución de conflictos.
33. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones complejas en diferentes condiciones (rutinarias, incertidumbre&) y en entornos cambiantes.
34. Determinar situaciones con alta probabilidad de tomar decisiones poco eficaces.
35. Describir los principales heurísticos y sesgos cognitivos y cómo afectan a la toma de decisiones.
36. Aplicar diversos modos de dar apoyo a los miembros de la organización, tanto a los empleados como a los usuarios o clientes y familiares.
37. Distinguir la importancia de las habilidades sociales y diferenciar diferentes alternativas de conducta para intervenir en la mejora de los comportamientos.
38. Describir procedimientos y herramientas para aplicar en diferentes fases del proceso de análisis de problemas, toma de decisiones creativas y comunicación.
39. Describir el proceso de resolución creativa de problemas y toma de decisiones.
40. Explicar cómo interactúan las cogniciones y las emociones en la resolución de problemas.
41. Planificar una adecuada gestión del tiempo en las tareas y funciones de la dirección.
42. Facilitar la capacidad de delegar en los miembros del equipo.
43. Determinar cómo desarrollar las competencias emocionales que debe poseer un cargo directivo.
44. Construir un ambiente que favorezca el empowerment de los miembros de la organización.
45. Aplicar mecanismos que permitan movilizar recursos personales y animar a los colaboradores y subordinados en su desempeño diario.
46. Comunicar y saber relacionarse con los miembros de su conjunto de rol una manera asertiva favoreciendo la comunicación interpersonal.
47. Describir las variables psicológicas y psicosociales (p.e., emociones, cogniciones, actitudes y conductas) implicadas en los procesos de conflicto, negociación y mediación.
48. Explicar las características jurídicas básicas de los contratos laborales, de los componentes salariales y de la jornada laboral del trabajador.
49. Describir los mecanismos de negociación colectiva de los trabajadores.
50. Analizar los distintos tipos de conflictos colectivos y el régimen jurídico que les afecta.

56. Explicar el organigrama, las competencias y el funcionamiento del Servicio de mediación, arbitraje y conciliación (SMAC).
57. Explicar el organigrama, las competencias y el funcionamiento de la Fundación Tribunal Arbitraje Laboral de la Comunidad Valenciana (TAL).
58. Describir las características más relevantes de las distintas escuelas de mediación.
59. Describir las técnicas que pueden utilizarse durante la mediación, poniendo especial atención en la adecuada formulación de preguntas, en la empatía y en la reformulación.
60. Valorar los intereses subyacentes en los conflictos sometidos a mediación y aplicar las técnicas necesarias para gestionarlos adecuadamente.
61. Definir qué rol le corresponde al mediador durante el procedimiento de mediación.
62. Describir los ámbitos más frecuentes donde la mediación puede aplicarse como herramienta para gestionar los conflictos y sus peculiaridades.
63. Valorar los intereses subyacentes presentes en la mediación diferenciándolos de las posiciones.
64. Interpretar las distintas fases de un procedimiento de mediación.
65. Describir cómo se formaliza el acuerdo alcanzado en una mediación laboral.
66. Anticipar los factores que dificultan la puesta en marcha generalizada de los servicios de mediación laboral.
67. Aplicar las herramientas de evaluación económica y social sobre la situación de un centro de servicios sociales y diagnosticar su situación.
68. Aplicar herramientas de gestión contable y financiera y comprender el análisis contable de un centro de servicios sociales.
69. Interpretar la forma jurídica de la organización ajustándose a la normativa vigente.
70. Controlar la compra y/o alquiler de bienes, equipos, productos y otros activos necesarios.
71. Calcular presupuestos.
72. Interpretar un proceso de facturación y decidir cobros y pagos, de acuerdo con las normas y protocolos establecidos.
73. Desarrollar un registro y archivo de documentación.
74. Calcular la rentabilidad y eficiencia de un centro de servicios sociales.
75. Analizar las obligaciones fiscales derivados de la actividad del centro.
76. Aplicar la normativa vigente y los principios y normas del Plan General Contable al proceso contable y fiscal de un centro de servicios sociales.
77. Comprender el proceso presupuestario y el plan de actuación de las entidades sin ánimo de lucro.
78. Comprender los hechos económicos, técnicos y registrales de la contabilidad, y la elaboración de las cuentas anuales de las entidades sin fines lucrativos.
79. Desarrollar la organización funcional y técnica de un centro de servicios sociales.
80. Categorizar todos los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para la apertura y funcionamiento adecuado de un centro de servicios sociales.
81. Dirigir un centro de servicios sociales.
82. Interpretar la legislación relativa a los servicios sociales.
83. Categorizar los tipos de destinatarios de los servicios sociales.
84. Definir los objetivos de la atención en servicios sociales.
85. Aplicar los derechos y obligaciones de los usuarios que solicitan o requieren algún tipo de atención por parte de los centros de servicios sociales.
86. Distinguir la estructura orgánica de los centros de servicios sociales y su relación con la administración pública.
87. Analizar los principios de buenas prácticas en las actividades de carácter sanitario relacionadas con la prevención de riesgos laborales, atendiendo debidamente a los derechos de los trabajadores.
88. Explicar situaciones en las existan dilemas éticos en la prestación de los servicios en los centros de servicios sociales.
89. Decidir conociendo los derechos, las obligaciones y libertades de trabajadores, usuarios/clientes y familiares.
90. Aplicar códigos de conducta.