Requisitos titulación

Licenciados en Farmacia, Biología y Medicina. La Admisión se realizará por riguroso orden de preinscripción.

Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.

Criterios admisión

Selección de alumnos/as: Criterios para seleccionar a los alumnos (por puntuación):
- 5 ptos - Adjunto de Servicio de Hospital
- 4 ptos - residente de 4 año
- 3 ptos - residente de 3 año
- 2 ptos - residente de 2 año
- 1 pto - residente de 1 año, industria u oficina de farmacia
-1 pto - por estar inscrito el año anterior
-1 pto - miembro de la SEFH
A igualdad de puntos orden de inscripción

Resultados de aprendizaje

El estudiante debe comprender y controlar los parámetros decisivos del:
-diagnóstico tumoral (localización, histología y extensión)
-tratamiento locales (cirugía y radioterapia) y sistémico (incluido el tratamiento de soporte asociado para evitar efectos adversos)
-seguimiento y evaluación de resultados en los pacientes en sus dos vertientes, la eficacia y la tolerancia (toxicidad),
de varios de los tumores sólidos y hematológicos, los de mayor incidencia en la población actual, para poder abordar los contenidos de las asignaturas siguientes.

-Conocer las diferencias y la utilidad de los distintos tipos de ensayos clínicos en oncología
Analizar e interpretar los resultados obtenidos en los estudios de investigación oncológica en humanos
Evaluar la calidad de los estudios de investigación oncológica en humanos

-Analizar y relacionar los parámetros de evaluación de eficacia y de toxicidad de esquemas de quimioterapia.
-Aplicar métodos de individualización posológica de antineoplásicos.
-Evaluar y manejar las reacciones adversas de los antineoplásicos.

-Analizar los tratamientos, complementarios a los antineoplásicos, necesarios para un adecuado cuidado del paciente oncológico que recibe quimioterapia.
-Analizar los cuidados que el enfermo oncológico necesita, especialmente, en la fase terminal de la enfermedad
-Precisar las estrategias para mejorar la seguridad en el paciente oncológico
-Analizar la utilidad de las tecnologías de información y comunicación como herramientas de soporte a las decisiones clínicas
-Disponer de conocimientos y habilidades que faciliten la comunicación con los miembros del equipo asistencial, pacientes, familiares y cuidadores.
-Manejar herramientas para la búsqueda de información y para la formación continuada del especialista en oncología farmacéutica.
-Utilizar las bases de datos científicas, resúmenes, artículos completos, documentación, etc. necesarios para tener una visión clara de los antecedentes, originalidad, interés y viabilidad de un estudio concreto
-Documentar e interpretar los resultados en términos de respuesta clínica y farmacoterapéutica de las alternativas terapéuticas manejadas en los diferentes pacientes con idéntico diagnóstico pero en el marco de las indicaciones aprobadas para los esquemas antineoplásicos que ha recibido
Elaborar una memoria clara y concisa de los resultados obtenidos en un trabajo de investigación