
El 18 de junio tendremos el 2do Taller de TFM: trabajaremos los resultados, la discusión, las conclusiones y las referencias bibliográficas. Y contaremos con la presencia de 2 egresados que contarán su experiencia con el TFM
Este miércoles 18 de junio, de 16h00 a 18h00 en el aula F0.4 de la Facultad de Geografía e Historia tendrá lugar nuestro 2do Taller para la elaboración y defensa (oral) del TFM. Se trata de una iniciativa que repetimos por tercer curso consecutivo y que imparte el Dtor. del Máster, el prof. Jaime Escribano.
Este 2do Taller se enmarca en un conjunto de 3 talleres en total, que pretenden ser un espacio de encuentro y discusión abierta, en donde plantear dudas que puedan afectar a más de un estudiante, ya que las cuestiones relativas al proceso de diseño y elaboración suelen ser similares en todos los TFM. E igualmente, estos talleres se plantean como una oportunidad para la revisión conjunta, entre iguales, y como apoyo al trabajo realizado, así como resolución de las inquietudes o temores que genera la elaboración de un trabajo de estas características.
Se trata de unos talleres que complementan la labor de los tutores/as de TFM, quienes en última instancia conocen más y mejor el trabajo que realizada cada estudiante, la temática y el enfoque de análisis, y los avances regulares que se van obteniendo.
En este 2do taller abordaremos los siguientes contenidos:
- la elaboración y maquetación de los resultados de la investigación,
- la realización del apartado de “discusión”,
- la propuesta de reflexiones o conclusiones (bien distintas a la mera repetición de los resultados),
- y el diseño y confección de las referencias bibliográficas (acorde con la 7ma edición de las normas APA).
Estos contenidos son pues, la continuación de los abordados en el 1er taller realizado el pasado 14 de marzo, y en donde se trabajaron cuestiones como el planteamiento y redacción de la hipótesis y los objetivos (generales y específicos), la propuesta de metodología y fuentes de información, y la elaboración de citas (tanto textuales como paráfrasis). Aquí os dejamos un texto en el que se recogen gran parte de las cuestiones tratadas entonces. Recordad que si lo empleáis, debéis citarlo y referenciarlo adecuadamente.
Este 2do taller tendrá continuidad el próximo 01 de julio, en idéntico horario y lugar (de 16h00 a 18h00 en la F0.4), centrado en esta ocasión en la presentación oral del TFM o acto de defensa ante el tribunal evaluador. Trabajaremos cuestiones vinculadas con la exposición y con el empleo de soportes para la misma, particularmente el PowerPoint pero también otras opciones interesantes como Prezi o Genial.ly
Novedades importantes
Este curso además, la realización de estos talleres presenta dos novedades significativas. La primera, ya os la anunciamos días antes de la realización del primer taller: el estudiante que apruebe el TFM a partir de los criterios recogidos en la Guía Docente de este curso 24-25:
- Informe tutor (20%)
- Trabajo presentado (60%)
- Exposición-defensa pública (20%)
Tendrá un aporte extra en su califcación final, por asistencia a cada taller, de un 0,1 ptos por taller. Esto es, si se acude a los tres talleres, se sumará un total de 0,3 ptos a la nota final obtenida (siempre que el TFM esté aprobado previamente mediante los tres criterios antes señalados).
La segunda novedad radica en la presencia, por primera vez desde que realizamos estos talleres (curso 22-23), de antiguos estudiantes del máster y, por tanto, de la materia de TFM que han logrado superar el proceso de su diseño, elaboración y defensa pública. En este caso, los dos egresados que nos acompañarán en la sesión del miércoles 18 de junio, serán Ivan Morell y Mar García (si quieres conocer qué TFM realizarón, visita esta web en donde encontrarás su título, resumen y el tutor que les acompañó en el proceso).
Esperamos que ambos nos cuenten las estrategias que adoptaron para finalizar el TFM y respondan a preguntas como, por ejemplo:
- Cómo valoran la organización del máster entorno al TFM: momento y duración del proceso de elección y/o asignación del TFM, la cantidad de tiempo disponible para su elaboración, el solapamiento con otras actividades del máster, las convocatorias ofertadas (plazos y médios para el depósito), etc.
- Cuándo comenzaron a trabajar realmente en él (cuando se hizo la asignación del tema-tutor, cuando finalizaron las clases regulares, cuando quedaba solo un mes para presentarlos, etc.), cuánto tiempo le dedicaron, y si este fue constante y regular, o no, es decir, con qué frecuencia trabajaban en el TFM.
- Si mantuvieron el tema o lo cambiaron en algún momento, o si cambiaron algo aún manteniendo el tema, por ejemplo, la hipótesis, si ampliaron o reducieron los objetivos, la metodología, etc., y cuándo ocurrieron esos cambios y por qué (si es que los hubo);
- Qué aspecto del TFM les resultó más complicado abordar-realizar (tener claro el objetivo del trabajo, la elaboración del marco teórico-conceptual, la de las reflexiones finales, la de las referencias bibliográficas, etc.), y cómo superaron ese bache. Y a la inversa, qué les costó menos desarrollar.
- Qué hecho fue clave para avanzar decididamente en él y finalizarlo: una oferta de empleo condicionada a la obtención del título de máster, la disponibilidad total de tiempo para centrarse en el TFM y no dedicarlo a otras cuestiones, como por ejemplo, trabajar para pagar el alquiler, la manutención, etc. En este sentido, hubo factores externos al máster que fueron determinantes de algún modo.
- Cómo era la relación con su tutor/a de TFM, cada cuánto tiempo se reunión con él para evaluar los avances, cómo era la comunicación entre ambos.
- Cómo afrontaron el momento final de la defensa oral y pública del TFM, cómo prepararon esta, qué recuerdan del tribunal que les evaluó (si fueron duros, comprensivos, estrictos con los tiempos de presentación y réplica, etc.).
- Y, si volvieran a hacer un TFM, qué repetirían y qué evitarían a toda costa.