Luis García Montero reivindica la poesía y la lentitud frente a la vorágine y la deshumanización

  • Unidad de Apoyo a los Institutos Tarongers
  • 9 diciembre de 2020
Luis García Montero
Luis García Montero

El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero ha inaugurado con una conferencia telemática las jornadas “Otras miradas sobre los Derechos Humanos”, que la Universitat de València y la Generalitat celebran los días 9, 10 y 11 de diciembre para conmemorar el aniversario de la Declaración Universal. Las jornadas, auspiciadas por el Instituto de Derechos Humanos y el Vicerectorado de Igualdad, serán clausuradas por el profesor Sami Naïr, catedrático de la Universidad de Paris VIII.

“La poesía es un buen territorio para evitar que la vida se convierta en una vorágine y en un vértigo. La poesía es lenta, utiliza y medita las palabras y lo que decimos. El poeta representa a cualquier ser humano que se niega a pensar como todos y repetir como un loro. En el mundo en el que vivimos, es necesario intentar hacernos dueños de las palabras y reivindicar palabras como derechos humanos”. Con estas palabras, el escritor ha iniciado su conferencia, tras una breve presentación del profesor Javier de Lucas, que lo ha calificado como “un poeta imprescindible”.

García Montero ha hecho un elogio de la palabra soledad desde de la poesía de Baudelaire, que siguiendo el cuento de Poe “El hombre de las multitudes”, afirma que las multitudes contemporáneas son un conjunto de soledades. Algo muy similar a lo que planteo Pier Paolo Passolini, cuando en una de sus reflexiones afirma que “ninguna experiencia era más solitaria que una plaza llena de gente en el siglo XX”. Y a partir de Luis Cernuda y su “Soliloquio del farero”, ha reivindicado la soledad como ámbito de defensa de la conciencia propia, recitando algunos de sus versos: “Acodado al balcón miro insaciable el oleaje,/ oigo sus oscuras imprecaciones,/ contemplo sus blancas caricias;/ y erguido desde cuna vigilante/ soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a los hombres,/ por quienes vivo, aun cuando no los vea”. Un poema que también ha relacionado con los naufragios de inmigrantes en las costas europeas.

El mayor enemigo de los derechos humanos, para García Montero son las identidades cerradas que se convierten en supremacismo. Frente a esto, ha dicho, hay que reivindicar desde la poesía algunas palabras que tienen que ver con el respeto a los derechos humanos. Con Pérez Galdós y sus primeros Episodios Nacionales, el poeta ha hecho suya la idea de un patriotismo cívico y respetuoso con la Ley. Y con Antonio Machado, ha reivindicado, frente al relativismo, la Verdad (“¿Tu verdad? No, la Verdad,/ y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela”), así como la idea de bondad: “y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, / soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”.

Las sesiones, que se celebran en el salón de grados de la Facultad de Derecho, se organizan en el marco del convenio de colaboración entre la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat y la Universitat de València. Según explica la profesora Consuelo Ramón, directora del Departamento de Derecho Internacional y también de estas jornadas, “el objetivo del convenio es el desarrollo de trabajos de investigación, formación y difusión en materia de derechos fundamentales, mediación, asistencia a las víctimas del delito, en especial violencia sobre la mujer, abordados desde la perspectiva jurídica”. En conmemoración del aniversario de la Declaración y con la ayuda de la Generalitat, añade “decidimos plantear unas jornadas de amplio espectro, en las que se expusieran algunos de los debates contemporáneos de mayor interés”.

También se podrán seguir a través de la red las conferencias siguientes: “Derechos humanos, tratados internacionales y despidos en tiempos del COVID” a cargo de Antonio V. Semper, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos y magistrado del Tribunal Supremo (jueves 9, 16 h.); “Derechos humanos, más allá de lo humano”, impartida por Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de València (viernes 11, 11h.); y  la conferencia de clausura que pronunciará Sami Naïr,  catedrático de Ciencia Política Universidad de París VIII, con el título de “La política de derechos humanos en tiempos de pandemia”.

Además, acreditados especialistas  intervendrán en mesas redondas sobre algunos de los aspectos prioritarios de los derechos humanos, como los derechos laborales, el papel de las empresas en la garantía de los derechos humanos, los nuevos planteamientos contra la discriminación, las iniciativas sobre medio ambiente y desarrollo sostenible o el derecho a la eutanasia.

Lista de enlaces: