Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
- Ser capaz de asumir compromisos sociales y éticos.
- Participar en los equipos empresariales de marketing social, publicidad y alegaciones saludables.
- Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.
- Reconocer y respetar lo diferente y plural.
- Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad.
- Conocer los factores socioculturales y psicológicos que inciden en el origen, desarrollo y tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria así como de riesgos y crisis alimentarias.
- Conocer cómo se generan diferentes actitudes entorno al hecho alimentario y aprehender principios teóricos y metodológicos básicos para el análisis socioantropológico del sistema alimentario y, en particular, el consumo, preparación y hábitos alimentarios.
- Adquirir conocimientos sobre planificación y prevención de riesgos laborales.
- Adquirir conocimientos sobre planificación y organización sanitaria.
- Conocer las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Conocer las técnicas y aplicaciones de la sanidad ambiental e higiene industrial en el campo de la industria alimentaria.
- Conocer la relación existente entre medio ambiente y salud.
- Conocer los métodos y medios de educación sanitaria.
- Adquirir los conocimientos sobre epidemiología y prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
- Adquirir los conocimientos sobre el método epidemiológico y su aplicación al campo de la alimentación.
- Conocer y valorar los determinantes de la salud.
- Alcanzar la habilidad para realizar cálculos básicos.
- Conocer las modificaciones de las sustancias tóxicas en los alimentos durante los procesos tecnológicos de los mismos.
- Conocer los conceptos básicos de salud y Salud Pública.
- Conocer las medidas higiénicas y preventivas de las principales alteraciones de los alimentos producidas por sustancias tóxicas, productos químicos originados en el procesado de alimentos.
- Conocer la utilización de guías de prácticas correctas de higiene como una herramienta para asegurar la adecuada manipulación de alimentos.
- Prevenir las intoxicaciones alimentarias mediante el establecimiento de los límites de seguridad de los tóxicos, para garantizar a la población alimentos seguros.
- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como la motivación por la calidad.
- Conocer los métodos más empleados para el análisis de tóxicos en alimentos.
- Conocer los aspectos relacionados con la economía y gestión de las empresas alimentarias.
- Conocer los límites legales y éticos de la práctica profesional.
- Conocer los conceptos básicos de higiene de los alimentos, procesos y productos.
- Asesorar en el desarrollo, comercialización, etiquetado, comunicación y marketing de los productos alimenticios de acuerdo a las necesidades sociales, los conocimientos científicos y legislación vigente.
- Participar en la gestión, organización y desarrollo de los servicios de alimentación.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del ámbito de la Ética y la Deontología profesional y a un público tanto especializado como no especializado.
- Adquirir la capacidad de plantear y resolver problemas, así como de tomar decisiones, en un tiempo limitado.
- Conocer y comprender los conceptos fundamentales asociados a la gestión ambiental.
- Conocer y comprender los fundamentos y elementos de los sistemas de calidad.
- Aplicar herramientas e indicadores para el control de calidad.
- Ser capaz de documentar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad según normas UNE-EN-ISO.
- Ser capaz de documentar e implantar un Sistema de Gestión Ambiental según normas UNE-EN-ISO.
- Conocer los procedimientos para planificar y realizar Auditorías de Calidad.
- Ser capaz de elaborar un informe escrito de forma correcta, comprensible y organizada.
- Conocer la comercialización de los productos alimentarios.
- Diseñar e interpretar encuestas alimentarias.
- Reconocer la pluralidad de puntos de vista con los que se construye el hecho alimentario a través de distintos agentes y discursos sociales.
- Saber presentar y defender ante un Tribunal Universitario un Proyecto Fin de Grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y de las competencias adquiridas.
- Adquirir destreza en la presentación de un trabajo oral o escrito.
- Conocer, valorar y aplicar en el ámbito científico y profesional una perspectiva de género.
- Contribuir al desarrollo de los Derechos Humanos, de los principios democráticos, de los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección del medio ambiente y de fomento de la cultura de la paz, con perspectiva de género.
- Poseer la capacidad para la toma de decisiones, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado.
- Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
- Adquirir capacidad para transmitir ideas, analizar problemas con espíritu crítico y ser capaz de proponer soluciones.
- Saber aplicar, al mundo profesional, los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios.
- Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
- Tener una actitud receptiva, comprendiendo el significado de los conocimientos que se le transmiten.
- Reconocer los elementos esenciales de la profesión, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
- Conocer la terminología propia de la materia.
- Dominar de las técnicas de diagnóstico e identificación de microorganismos en alimentos.
- Conocer las fuentes de exposición, fisiopatología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por sustancias tóxicas naturales y artificiales presentes en los alimentos.
- Conocer las medidas higiénico-sanitarias de prevención y control de enfermedades parasitarias transmitidas a través de alimentos.
- Conocer los parásitos propios de productos cárnicos, productos piscícolas, y productos derivados.
- Adquirir conocimientos acerca del planteamiento, metodología a aplicar y el desarrollo del análisis de alimentos que le permita evaluar su aplicación en casos concretos.
- Conocer los efectos nocivos de las sustancias tóxicas en los alimentos, mecanismo y manifestaciones de estos efectos.
- Conocer los distintos procesos toxicocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción).
- Adquirir conciencia de la importancia de la transmisión de enfermedades parasitarias a través de los alimentos.
- Conocer los procedimientos de la evaluación del riesgo toxicológico.
- Conocer los mecanismos generales de la acción tóxica.
- Conocer y comprender los diferentes tipos de ciclos biológicos relacionados con la transmisión alimentaria de parásitos.
- Dominio de las técnicas de muestreo, su diagnóstico e identificación de parásitos en alimentos.
- Conocer los parásitos deteriorantes de los alimentos.
- Conocer y comprender la epidemiología de las enfermedades microbianas transmitidas por los alimentos.
- Conocer los microorganismos patógenos de los alimentos.
- Conocer los microorganismos deteriorantes de los alimentos.
- Conocimiento adecuado de los parásitos contaminantes de aguas, frutas y verduras.
- Conocer los microorganismos contaminantes de los alimentos.
- Saber aplicar las principales metodologías analíticas (física, químicas y sensoriales) adecuadas al objeto y finalidad de análisis planteado.
- Adquirir habilidad en la búsqueda, selección, elaboración, mejora y evaluación del procedimientos de análisis de alimentos.
- Conocer y comprender los procesos esenciales en la transmisión de la información genética desde el ADN hasta la proteína.
- Conocer las principales rutas metabólicas y obtener una visión integrada del metabolismo y su regulación.
- Conocer los mecanismos de obtención y transformación de energía.
- Dominar las técnicas de muestreo para el análisis microbiológico de alimentos.
- Comprender el funcionamiento de las enzimas y su regulación.
- Conocer la estructura y propiedades de las macromoléculas biológicas, y su relación con la función que desempeñan.
- Desarrollar nuevos procesos y productos en la industria alimentaria.
- Conocer los alimentos que surgen por la aplicación de nuevas tecnologías o nuevos conocimientos nutricionales así como su marco legislativo y sus repercusiones sociales.
- Intervenir en la calidad y seguridad alimentaria de los productos, instalaciones y procesos.
- Conocer los alimentos transgénicos y sus implicaciones sanitarias, medioambientales y económicas así como sus repercusiones sociales y su marco legislativo.
- Conocer la alimentación y modificaciones a realizar en situaciones especiales, viendo las adaptaciones metabólicas y las necesidades alimentarias-nutricionales específicas.
- Gestionar la seguridad alimentaria.
- Conocer los cambios metabólicos y funcionales con repercusión nutricional en las diferentes etapas del ciclo vital y realizar las modificaciones en la dieta de acuerdo con los requerimientos energéticos propios de cada etapa del desarrollo.
- Conocer los macro y micronutrientes y otros componentes de los alimentos, su función en el organismo, fuentes alimentarias, valor energético, biodisponibilidad, necesidades y recomendaciones, así como la repercusión de la deficiencia y exceso sobre la salud.
- Conocer los procesos biotecnológicos aplicados a la producción de alimentos, ingredientes y aditivos alimentarios.
- Aplicar técnicas, métodos y herramientas que permitan la evaluación del estado nutricional individual.
- Aplicar las tecnologías emergentes de procesado y conservación de alimentos para la concepción de nuevos productos con mejoras de calidad, costes y repercusión medioambiental.
- Aplicar los conocimientos de los procesos de transformación y conservación al desarrollo de nuevos procesos y productos.
- Estudiar las interacciones de y entre los nutrientes que puedan afectar a su biodisponibilidad.
- Conocer las bases del equilibrio energético y nutricional y las bases de una alimentación saludable para poder establecer una dieta equilibrada, variada y suficiente.
- Implantar sistemas de calidad y evaluar y gestionar la calidad alimentaria.
- Conocer los diferentes patrones y hábitos alimentarios. Estudiar los objetivos nutricionales y guías dietéticas.
- Comprender los principios básicos de la organización del genoma, la herencia y la diversidad biológica.
- Conocer y comprender la estructura y función de los vegetales y animales.
- Conocer el ciclo celular y su regulación.
- Ser capaz de entender donde tienen lugar los diferentes procesos celulares.
- Conocer y comprender los niveles de organización de los vegetales y animales.
- Conocer los procesos industriales de transformación y conservación de los alimentos así como las tecnologías de envasado
y almacenamiento de los principales tipos de industrias alimentarias
- Conocer los mecanismos y parámetros para el control de los procesos y equipos y los sistemas de control y optimización de procesos y productos aplicados a los principales tipos de industrias alimentarias.
- Comprender de una manera general el funcionamiento celular.
- Conocer la estructura de la célula y su evolución.
- Conocer aspectos generales previos al análisis y saber aplicarlos al campo específico de los alimentos.
- Analizar alimentos.
- Adquirir conocimientos para el diseño y/ o mejora de los alimentos.
- Realizar tareas de formación de personal.
- Elaborar y presentar un informe del estudio experimental realizado.
- Desarrollar la capacidad para recabar y transmitir información en lengua inglesa con un nivel de competencia similar al B1 del Consejo de Europa.
- Desarrollar la capacidad para transmitir ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio, con perspectiva de género.
- Saber razonar, estructurar y resolver los problemas que se le presenten con base matemática.
- Adquirir la capacidad de interpretar datos relevantes.
- Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores.
- Estudiar el origen molecular de las funciones básicas de los seres vivos y de sus principales implicaciones biotecnológicas.
- Conocer los parámetros de calidad generales y específicos de cada grupo de alimentos.
- Adquirir capacidad para evaluar las repercusiones del consumo de alimentos en la salud de la población.
- Conocer las propiedades (nutricionales, tecnológicas y saludables) de los alimentos.
- Conocer la composición de los diferentes grupos de alimentos.
- Conocer la definición y clasificación de los diferentes alimentos de acuerdo a normas legales de ámbito nacional, europeo e internacional.
- Adquirir los conocimientos y destreza necesarios para elucidar las causas de las modificaciones organolépticas y/o nutricionales de componentes y/o alimentos.
- Modelización y resolución de problemas: Ser capaz de identificar los elementos esenciales de un proceso/situación y de establecer un modelo de trabajo del mismo. Ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir un problema hasta un nivel manejable. Pensamiento crítico para construir modelos físicos.
- Conocer y saber aplicar los principios del sistema de autocontrol (APPCC) para evaluar y controlar la calidad alimentaria.
- Conocer e interpretar cómo participa cada órgano al mantenimiento de la constancia del medio interno.
- Conocer y comprender la epidemiología de las enfermedades parasitarias transmitidas a través de los alimentos.
- Dominio de las técnicas de cultivo, aislamiento e identificación de los microorganismos en alimentos.
- Aislar cultivos puros de microorganismos, evaluar el crecimiento microbiano y trabajar teniendo presente la técnica aséptica y el concepto de esterilidad.
- Aplicar las medidas de prevención en la transmisión de enfermedades microbianas por alimentos.
- Entender la génetica microbiana, la importancia de la variabilidad del ADN en la evolución y las aplicaciones de la ingenierÍa genética en el campo alimentario.
- Comprender los mecanismos de patogenicidad microbiana y la importancia de las defensas inespecíficas y específicas frente a la infección.
- Conocer la fisiología básica del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo, en las distintas etapas de la vida.
- Comprender del crecimiento de los microorganismos tanto a nivel individual como de poblaciones, sus requerimientos y los métodos para su control.
- Conocer y comprender los criterios de clasificación e identificación de microorganismos, en especial las características diferenciales fisiológicas y bioquímicas de los microorganismo de interés alimentario.
- Desarrollar análisis higiénico-sanitarios relacionados con los alimentos.
- Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas.
- Conocer la estadística aplicada a Ciencias de la Salud.
- Conseguir un conocimiento básico de los distintos tipos de microorganismos.
- Diferenciar entre antibióticos y agentes quimioterápicos sintéticos y semisintéticos y conocer la importancia y las bases genéticas de la resistencia microbiana a los agentes quimioterápicos.
- Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir alimentos y otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- Conocer el funcionamiento de aparatos y técnicas elementales relacionadas con la asignatura.
- Aprender el mínimo manejo de aparataje científico directamente relacionado con su tarea profesional.
- Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de las principales fuentes bibliográficas.
- Aprender a entender el organismo como un todo.
- Analizar los datos observados utilizando algún paquete estadístico.
- Conocer en profundidad los recursos naturales que son aprovechados para la producción de materias primas destinadas a la obtención de alimentos.
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
- Aprender a analizar los factores ligados a los sistemas de producción que pueden ejercer una mayor influencia sobre el rendimiento y calidad de los alimentos.
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la elaboración y conservación de alimentos.
- Conocer la influencia de factores físicos y químicos sobre los componentes de los alimentos.
- Conocer las propiedades físico-químicas, reacciones químicas y las funciones tecnológicas de los componentes de los alimentos.
- Manejar equipos a nivel de laboratorio o de planta piloto similares a los existentes en la industria alimentaria.
- Ser capaz de seleccionar, dimensionar y analizar el funcionamiento de equipos de procesos basados en el transporte de energía.
- Ser capaz de seleccionar, dimensionar y analizar el funcionamiento de equipos de procesos basados en el transporte de cantidad de movimiento.
- Gestionar subproductos y residuos.
- Ser capaz de seleccionar, dimensionar y analizar el funcionamiento de equipos de procesos basados en el transporte de simultáneo de materia y energía.
- Aplicar las ecuaciones de velocidad de reacción y los balances de materia y energía al diseño de reactores químicos.
- Conocer e interpretar la diversidad vegetal y animal.
- Conocer los mecanismos de transmisión de calor.
- Ser capaz de seleccionar, dimensionar y analizar el funcionamiento de equipos de procesos basados en el transporte materia.
- Conocer los mecanismos y ecuaciones de velocidad de transporte de propiedad: flujo difusivo y flujo convectivo.
- Conocer las formas de operación de la industria alimentaria.
- Conocer y clasificar las Operaciones Unitarias.
- Aplicar las ecuaciones para el flujo convectivo de calor al dimensionamiento de cambiadores de calor de tubos concéntricos.
- Aplicar las ecuaciones para el flujo conductivo de calor al cálculo de espesores de aislantes.
- Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores.
- Controlar y optimizar los procesos y los productos en la industria alimentaria.
- Interpretar correctamente los resultados proporcionados por paquetes estadísticos.
- Describir y sintetizar adecuadamente el conjunto de datos observado en el experimento.
- Investigación básica y aplicada: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación Física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en Física es aplicable a muchos campos diferentes; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y/o teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes
- Analizar y evaluar los riesgos alimentarios.
- Adquirir criterio sobre las exigencias de selección de las diferentes especies, así como sobre las técnicas de producción mas adecuadas, para obtener unas características finales de las materias primas adecuadas a las preferencias del consumidor.
- Ser capaz de identificar los diferentes sistemas de producción agraria y comprender como se combinan medios, factores y procesos.
- Conocer y comprender la incidencia de la fertilización, técnicas de cultivo, funcionamiento de las granjas, fisiología de las especies animales utilizadas y demás aspectos que inciden en las características finales de las materias primas de origen vegetal y animal.
- Comprensión teórica de fenómenos físicos: tener una buena comprensión de las teorías Físicas más importantes (estructura lógica y matemática, apoyo experimental, fenómenos físicos descritos).
- Adquirir conocimientos sobre fisiología y manejo óptimo de plantas y animales utilizados para la producción de alimentos.
- Interpretar correctamente la información de un problema y traducirla en variables de proceso y/o de funcionamiento de equipos.
- Conocer los ensayos prácticos que se pueden realizar para demostrar las distintas hipótesis relacionadas con la Biología animal y vegetal.
- Saber aplicar esos conocimientos al mundo profesional, contribuyendo al desarrollo de los Derechos Humanos, de los principios democráticos, de los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección del medio ambiente y de fomento de la cultura de la paz, con perspectivas de género.
- Poseer y comprender los conocimientos en el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
- Resolución de problemas: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una percepción de las situaciones que son físicamente diferentes pero que muestran analogías, permitiendo, por lo tanto, el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
- Fabricar y conservar alimentos.
- Saber resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.
- Saber aplicar las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos, incluyendo la estereoquímica.
- Poder nombrar y formular los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos.
- Conocer las reacciones en disolución, diferentes estados de la materia y principios de la termodinámica.
- Poder resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las formulas empíricas y moleculares de los compuestos.
- Conocer los componentes bioactivos fundamentales en la concepción de alimentos funcionales.
- Conocer la reactividad general de los grupos funcionales más importantes presentes en las moléculas orgánicas.
- Conocer el papel de la biotecnología y nuevas tendencias en tecnología de alimentos en la elaboración comercialización de alimentos funcionales y transgénicos.
- Conocer las repercusiones éticas y sociales de los nuevos alimentos.
- Conocer la legislación aplicable a los alimentos funcionales y transgénicos y a sus posibles declaraciones nutriconales y saludables.
- Conocer los métodos de obtención más generales de los distintos tipos de compuestos.
- Conocer los mecanismos de las transformaciones químicas más importantes.
- Reconocer los tipos de enlaces que pueden presentarse en los compuestos orgánicos y los distintos tipos de representación de las moléculas orgánicas.
- Poder explicar de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la química.
- Conocer los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas y saber relacionar la presencia de grupos funcionales con las propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas.
- Conocer el desarrollo de las aplicaciones del análisis sensorial para la concepción y validación de los procesos de fabricación y conservación de alimentos.
- Desarrollar la capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
- Ejercitar las distintas técnicas sensoriales, los métodos para seleccionar y entrenar a los equipos de catadores, el diseño de experimentos y las técnicas estadísticas aplicables al análisis sensorial.
- Conocer los aspectos prácticos de la tecnología de los envases y embalajes y su incidencia en la calidad y seguridad alimentaria.
- Conocer los criterios para la selección de la maquinaria de envasado.
- Saber relacionar la presencia de grupos funcionales en las moléculas con su reactividad frente a diferentes procesos (sustitución, eliminación, adición, hidrólisis, oxidación, reducción,..).
- Adquirir el conocimiento necesario para resolver derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales.
- Conocer las distintas modalidades de la fabricación del vino a través de la comprensión de sus aspectos tecnológicos, bioquímicos y microbiológicos.
- Conocer los equipamientos necesarios para las distintas técnicas de vinificación.
- Conocer las diferentes alteraciones microbianas de los vinos.
- Conocer la aplicación de la biotecnología en la mejora de los procesos de vinificación.
- Ser capaz de plantear problemas de ecuaciones diferenciales.
- Conocer los métodos utilizados para la elaboración de aditivos.
- Comprender y poder predecir el comportamiento de los compuestos orgánicos en diferentes entornos (químicos, biológicos, ambientales).
- Conocer, aplicar y resolver los balances de materia y energía para calcular los caudales, composiciones, temperaturas y necesidades energéticas de los procesos de la industria alimentaria.
- Conocer la legislación relativa de los aditivos.
- Poseer y comprender los fundamentos de la Física en sus aspectos teóricos y experimentales, así como el bagaje matemático necesario para su formulación.
- Participar activamente en el proceso de aprendizaje intelectual y científico.
- Saber interpretar, valorar y comunicar datos relevantes en
las distintas vertientes de la actividad profesional, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer los aspectos clave del funcionamiento de los principales sectores dentro de la restauración colectiva y recomendaciones que permitan desempeñar mejor su función alimentaria y social en el ámbito de la nutrición comunitaria y de la salud pública.
- Conocer los aditivos surgidos de nuevos conocimientos de sus fuentes naturales o producto de la biotecnología de alimentos.
- Conocer el papel de los aditivos alimentarios en el diseño e innovación de nuevos ingredientes, productos y procesos alimentarios.
- Conocer la metodología para la adecuada selección de envases en función del producto a envasar y la comercialización prevista.
- Conocer las nuevas tendencias de envasado de alimentos: envases activos e inteligentes y su aplicación en la industria alimentaria.
- Conocer los aspectos toxicológicos de los aditivos.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Conocer los condicionantes éticos en la investigación en Ciencias de la Salud.
- Ser capaz de cumplimentar una solicitud de un proyecto de investigación.
- Conocer los conceptos básicos de toxicología laboral.
- Conocer los principales foros de discusión científica y su funcionamiento habitual.
- Aplicar los métodos de análisis sensorial a la investigación en la industria alimentaria y para la aceptabilidad de nuevos procesos y productos.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primaria y secundaria incluyendo el uso de bases de datos informatizadas.
- Entender qué es una tesis doctoral, cómo se redacta y cómo se presenta.
- Ser capaz de redactar, presentar y defender resultados de investigación.
- Conocer la anamnesis y la historia clínica-dietética como antesala de la valoración nutricional individual.