Grado en Criminología
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Saber utilizar un lenguaje técnico que permita expresar los conceptos correctamente y desde una perspectiva de género.
- Saber hacer uso del método científico tanto en los ámbitos básicos como aplicados.
- Saber aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
- Tener iniciativa creativa, promoviendo el análisis crítico y espíritu de liderazgo con capacidad de gestión y dirección.
- Ser capaz de apreciar la complejidad y diversidad del fenómeno criminal.
- Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales de la actividad criminológica.
- Saber argumentar y expresarse de modo coherente e inteligible de forma oral y escrita.
- Tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz, accesibilidad universal, solidaridad y protección medioambiental, todo ello desde una perspectiva de género.
- Saber utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en el manejo de datos.
- Saber elaborar un informe criminológico.
- Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar la delincuencia y poder prevenir la comisión de delitos.
- Saber interpretar las fuentes y bases de datos relacionadas con la criminalidad.
- Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica.
- Saber seleccionar los datos con relevancia criminológica que sean útiles para emitir una resolución judicial.
- Saber atender las necesidades de la víctima, con especial referencia a las víctimas de violencia de género o los menores.
- Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación asesorando al Juzgado de Vigilancia en sus resoluciones.
- Ser capaces de elaborar informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono.
- Saber aplicar las teorías criminológicas en la elaboración de políticas públicas centradas en la prevención del delito y la atención a la víctima.
- Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad.
- Saber plasmar en un informe los instrumentos idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión.
- Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos y la resolución de conflictos sociales, garantizando la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales.
- Saber asesorar en la interpretación y valoración de los informes forenses.
- Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y medioambiental, con especial atención a los fenómenos sociales excluyentes.
- Saber emplear términos criminológicos y de seguridad en lengua inglesa.
- Saber identificar la diversidad y desigualdad social y sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación.
- Saber diseñar programas orientados a la prevención de la reincidencia y la victimización.
- Saber aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y predicción de la conducta criminal.
- Identificar los factores de riesgo delictivo en los ilícitos administrativos y saber realizar programas para su prevención.
- Saber aplicar técnicas criminológicas y medidas de seguridad específicas para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente.
- Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad.
- Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, sostenibilidad, accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos.
- Conocimiento: conocer los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión
Actitud: saber asumir la diversidad de tareas que conlleva cada función profesional.
Indicadores: se evaluará las tareas más rutinarias realizadas y su actitud profesional frente a ellas.
- Conocimiento: conocer las distintas problemáticas criminológicas y los recursos necesarios para su evaluación.
Habilidad: Saber detectar necesidades y situaciones que requieran la intervención del criminólogo.
Indicadores: el estudiante deberá resolver supuestos prácticos sobre búsqueda de recursos
- Conocimiento: Conocer los principales indicadores criminológicos.
Habilidad: saber interpretar los datos con relevancia criminológica para poder aplicarlos en la práctica profesional.
Indicadores: el estudiante debe señalar los métodos de investigación utilizados y su aplicación práctica.
- Conocimiento: conocer técnicas de trabajo en equipo.
Habilidad: utilizar estrategias de cooperación con otros profesionales: respeto, negociación, colaboración...
Indicadores: el alumno debe reflejar en la memoria y tutorías la coordinación con otros profesionales.
- Conocimiento: Conocer el componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.
Habilidades: ejercer la profesión con respeto a los derechos humanos, principios éticos y deontológicos correspondientes, en el marco de una cultura de paz e igualdad.
Indicadores: El alumno debe reflejar en su memoria el desarrollo de su actividad de forma respetuosa con los derechos fundamentales.
- Conocimiento: conocer la estructura y funcionamiento del centro donde se desarrollan las prácticas.
Habilidad: saber desenvolverse dentro de la organización o centro en que se ha desarrollado la práctica.
Indicadores: en la memoria presentada tiene que constar una descripción detallada de la organización y funciones del lugar de prácticas.
- Conocimiento: Saber gestionar las relaciones profesionales con los interesados/ afectados.
Habilidad: relacionarse adecuadamente con empatía, asertividad...
Indicadores: referencias expresadas en el informe del tutor externo.
- Conocimiento: conocer los métodos de intervención a las problemáticas criminológicas.
Habilidad: saber aplicar estrategias de intervención.
Indicadores: el estudiante deberá resolver supuestos prácticos relativos a la aplicación de los recursos encontrados.
- Conocimiento: conocer los límites de actuación profesional en el ámbito de la criminología, seguridad, e investigación privada.
Habilidad: saber ejercer la profesión en el marco de la legislación vigente
Indicadores: Se ha de acreditar la utilización de técnicas profesionales legítimas.