Grado en Traducción y Mediación Interlingüística
Lengua B Inglés

  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua(s) extranjera(s), aplicadas a la traducción y mediación interlingüística, hasta alcanzar un nivel de competencias comunicativas B2, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (lenguas C).
  • Comparar y analizar constituyentes de la lengua propia con los de otras lenguas, para su aplicación a la traducción y mediación interlingüística.
  • Poseer y aplicar conocimientos generales en áreas humanísticas afines al ámbito de la traducción y mediación interlingüística.
  • Interrelacionar diferentes áreas de estudios humanísticos.
  • Conocer las corrientes y metodologías de la teoría y crítica literarias en el ámbito de la traducción y mediación interlingüística.
  • Conocer y aplicar corrientes y metodologías de la lingüística en el ámbito de la traducción y mediación interlingüística.
  • Conocer los fundamentos de la lengua latina y la cultura clásica a través de sus textos, para su aplicación a la traducción y mediación interlingüística.
  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua catalana, para su aplicación a la traducción y mediación interlingüística, hasta alcanzar un nivel de competencias comunicativas C2, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua española, para su aplicación a la traducción y mediación interlingüística, hasta alcanzar un nivel de competencias comunicativas C2, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
  • Conocer el ámbito profesional de la traducción y mediación interlingüística, sus códigos deontológicos y la evaluación de la calidad.
  • Conocer instituciones jurídicas y administrativas de, al menos, dos ámbitos culturales.
  • Conocer instituciones sociopolíticas y económicas de, al menos, dos ámbitos culturales.
  • Conocer, usar y crear bases terminológicas y herramientas lexicográficas relevantes para la traducción y mediación interlingüística.
  • Dominar técnicas de documentación para la traducción y mediación interlingüística e intercultural.
  • Dominar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la traducción y mediación interlingüística.
  • Poseer competencia interpretativa (directa y/o inversa) en textos generales.
  • Conocer las principales técnicas y normas de traducción en su contexto socio-cultural.
  • Poseer competencia translatoria (directa y/o inversa) en textos especializados (en diversos ámbitos temáticos).
  • Poseer competencia translatoria (directa y/o inversa) en textos generales.
  • Poseer y aplicar conocimientos generales en el ámbito de la traducción y mediación interlingüística.
  • Poseer y aplicar conocimientos generales en el ámbito de la traducción y mediación interlingüística.
  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua(s) extranjera(s), aplicadas a la traducción y mediación interlingüística, hasta alcanzar un nivel de competencias comunicativas C1 consolidado y umbral C2, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (lenguas B).
  • Conocimientos gramaticales y capacidad de comunicación oral y escrita en lengua catalana.
  • Conocimiento de la lengua griega clásica.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Trabajar en equipo en entornos relacionados con la filología inglesa y desarrollar relaciones interpersonales.
  • Trabajar y aprender de modo autónomo y planificar y gestionar el tiempo de trabajo.
  • Conocer una literatura en una lengua diferente de la lengua principal del Grado.
  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua(s) extranjera(s).
  • Trabajar en equipo en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística y desarrollar relaciones interpersonales.
  • Trabajar y aprender de modo autónomo y planificar y gestionar el tiempo de trabajo en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística.
  • Trabajar en equipo en entornos relacionados con la filología y desarrollar relaciones interpersonales.
  • Trabajar y aprender de modo autónomo y de planificar y gestionar el tiempo de trabajo.
  • Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión de proyectos, y capacidad de trabajo individual y en equipo.
  • Capacidad de análisis, síntesis y crítica.
  • Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la filología.
  • Capacidad para adquirir y comprender los conocimientos en el área de estudios lingüísticos, literarios y culturales.
  • Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes.
  • Adaptarse a distintos entornos de trabajo en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística.
  • Conocer tecnologías de la información y la comunicación, herramientas informáticas, locales o en red, en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística.
  • Diseñar y gestionar proyectos (relativos a la traducción y mediación interlingüística) en el ámbito académico o profesional.
  • Desarrollar un compromiso ético en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística, centrándose en aspectos tales como la igualdad de géneros, la igualdad de oportunidades, los valores de la cultura de la paz y los valores democráticos y los problemas medioambientales y de sostenibilidad así como el conocimiento y la apreciación de la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Tener iniciativa y desarrollar un espíritu emprendedor y de cooperación, así como ser capaz de generar nuevas ideas en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística.
  • Aplicar criterios de calidad en el trabajo en el ámbito de la traducción y la mediación interlingüística, siguiendo las especificaciones de la norma europea de calidad EN-15038:2006.
  • Capacidad de gestión de la información.
  • Desarrollo del compromiso ético, centrándose en aspectos tales como la igualdad de géneros, la igualdad de oportunidades, los valores de la cultura de paz y los valores democráticos y las problemas medioambientales, así como el conocimiento y la apreciación de la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en las lenguas cooficiales.
  • Conocimiento y competencias básicas en una segunda lengua.
  • Conocimientos de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Capacidad de trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Capacidad de trabajo individual y de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión del tiempo.
  • Preocupación por la calidad en el trabajo.
  • Conocimientos gramaticales y competencias comunicativas en lengua española.
  • Conocimientos gramaticales y competencias comunicativas en otra lengua distinta de las cooficiales.
  • Conocimiento de la lengua latina y de su cultura.
  • Conocimiento y aplicaciones de las corrientes y metodologías de la lingüística.
  • Conocimiento y aplicaciones de las corrientes y metodologías de la teoría y crítica literarias.
  • Conocimiento de la normativa gramatical catalana.
  • Conocimiento de la literatura de una segunda lengua.
  • Capacidad para comparar y analizar constituyentes de la lengua propia con los de otras lenguas.
  • Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica en el área de la filología catalana.
  • Comprender y poseer los conocimientos en el área de estudios lingüísticos, literarios y culturales.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en las lenguas propias.
  • Conocimiento y competencias básicas en una lengua extranjera.
  • Conocimiento y aplicaciones de las corrientes y metodologías de la lingüística.
  • Conocimiento y aplicaciones de las corrientes y metodologías de la teoría y crítica literarias.
  • Adquirir la capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la filología.
  • Conocimientos gramaticales y capacidad de comunicación oral y escrita en lengua española.
  • Diseñar y gestionar proyectos filológicos en el ámbito académico o profesional de la lengua inglesa y sus literaturas.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación, herramientas informáticas, locales o en red en el ámbito de los estudios ingleses.
  • Demostrar una competencia comunicativa y social en lengua inglesa (comprensión y expresión oral y escrita, interacción comunicativa y mediación, incluida la corrección gramatical y estilística).
  • Traducir a nivel básico de la lengua B a la lengua A.
  • Relacionar los aspectos geográficos e históricos y las instituciones más relevantes del mundo anglófono con la sociedad y la cultura contemporáneas.
  • Describir y explicar aspectos teóricos y aplicaciones prácticas de los niveles fonológico, léxico, morfológico, sintáctico, textual y discursivo de la lengua inglesa.
  • Describir los mecanismos de la adquisición de una segunda lengua y aplicar estrategias y recursos de enseñanza y aprendizaje del estudio de la lengua y literatura inglesas, incluyendo el inglés para fines específicos.
  • Conocer la gramática y desarrollar las competencias comunicativas en lengua española.
  • Conocer y aplicar corrientes y metodologías de la lingüística.
  • Poseer y aplicar conocimientos generales en áreas humanísticas afines al ámbito de estudios del Grado.
  • Conocer la historia y cultura de los países de la lengua y literatura estudiadas y aplicar esos conocimientos a los estudios de la lengua y literatura correspondientes.
  • Comprender los textos de literatura extranjera en su lengua.
  • Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, sobre diversos soportes, local o en red, en el área de las lenguas modernas y sus literaturas.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación, herramientas informáticas, locales o en red en el ámbito filológico.
  • Capacidad de tomar decisiones y de resolución de problemas.
  • Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la filología y de éstos con otras disciplinas del área de humanidades, especialmente en el ámbito de los estudios hispánicos.
  • Capacidad de tomar decisiones y de resolución de problemas.
  • Capacidad de trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Capacidad de trabajo individual y de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión del tiempo.
  • Preocupación por la calidad en el trabajo.
  • Conocer tecnologías de la información y la comunicación, herramientas informáticas, locales o en red, y saber aplicarlas.
  • Conocer la literatura o literaturas en una lengua diferente de la primera lengua extranjera y comprender sus textos.
  • Capacidad para elaborar textos de diferentes tipos en lengua extranjera con corrección estilística y gramatical.
  • Competencias básicas para la traducción de textos de diferentes tipos de lengua extranjera a la lengua propia.
  • Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, sobre diversos soportes, local o en red, en el área de las lenguas modernas y sus literaturas.
  • Capacidad para interrelacionar diferentes áreas de estudio de la filología y las humanidades.
  • Conocimientos de gramática en lengua extranjera.
  • Competencias comunicativas en lengua extranjera.
  • Conocimiento de la historia y cultura de los países de la lengua o literatura estudiadas.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación, herramientas informáticas, locales o en red en el ámbito de las lenguas modernas y sus literaturas.
  • Trabajar en equipo en entornos relacionados con las lenguas modernas y sus literaturas.
  • Aplicar corrientes y metodologías de la teoría y crítica literarias al ámbito de los estudios literarios en lengua extranjera.
  • Poseer capacidad de comunicación oral y escrita en las lenguas propias.
  • Obtener una formación básica en lengua china hasta alcanzar el nivel umbral B1 del Marco Europeo de las lenguas, acompañada de una introducción a la escritura y cultura china.
  • Obtener una formación introductoria en lenguaje japonés, acompañada de un complemento formativo en escritura y cultura japonesa.
  • Conocer de manera introductoria las tradiciones literarias del Asia Oriental.
  • Identificar los aspectos diferenciales más significativos de las lenguas del Asia Oriental atendiendo especialmente al marco cultural en el que se inscriben.