
El conjunto dirigido por Carles Magraner interpretará la versión valenciana del Canto de la Sibila, como preludio a la Navidad, hoy viernes 28 de noviembre a las 19.30 en la Seo Metropolitana de Valencia junto con la Coral Catedralicia. Por tercer año consecutivo, la Catedral de Valencia acogerá este canto profético, un drama paralitúrgico que hasta el siglo XVI se escenificaba la noche de Navidad en distintas catedrales de la Península, sobre todo en la Antigua Corona de Aragón.
En un concierto celebrado en 2012 y, con el objetivo de restaurar esta tradición y reflexionar sobre la venida de Cristo al mundo y el más allá, Capella de Ministrers recuperó el Canto de la Sibila de la Catedral de Valencia, un tesoro de nuestro patrimonio musical y religioso perdido durante cinco siglos.
La celebración de este concierto es posible gracias al Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, la Subdirección de Música de CulturArts, la Fundación BancSabadell, INAEM, Cabildo de la Catedral Metropolitana de Valencia, Gremi de Campaners Valencians, Grup de Teatre Assaig, Escolanía de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados, Asociación de Amigos del Corpus de Valencia y Asociación Cultural Comes.
Este concierto contará de nuevo para su interpretación con los instrumentos réplicas de los ángeles músicos de los frescos del altar mayor de la Catedral, de 1472. Asimismo Alejandro Espina Blasco, el niño solista de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados, cantará desde el púlpito interpretando a la Sibila, según fuentes de la organización. Además, antes del concierto, a las 19.00, el Gremi de Campaners Valencians interpretará los toques de Maitines de la Consueta de 1527, recuperados también en 2012 por primera vez desde el Concilio de Trento (1545-1563). Por su parte, el Grup de Teatre Assaig de la Universitat de València y la Asociación de Amigos del Corpus escenificarán, supervisados por el director del Grup Assaig de la Universitat de València, Pep Sanchis, el Sermón de los Profetas, un drama paralitúrgico del ciclo de la Navidad que se representaba antes del profético canto.
Tras el Concilio de Trento desapareció la interpretación del Canto de la Sibila y hoy sólo se mantiene en Mallorca y Alguer (Cerdeña). De las muchas versiones que se conservan, se restaura aquí la versión valenciana, influenciada por la tradición toledana y mallorquina, declarada en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Canto de la Sibila es una de las representaciones más significativas en torno al nacimiento de Cristo que se conocen, implantada por Jaime I de Aragón tras la conquista de Valencia. Las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, todas vírgenes y profetas. Entre ellas, la Sibila Eritrea era la encargada de anunciar el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo al mundo. Aunque la Sibila es la figura por excelencia del oráculo griego, el cristianismo se apropió de ella para atemorizar a la población con sus presagios sobre el Apocalipsis.
19 h: Toque de Maitines.
19.30 h: Ordo Prophetarum y Canto de la Sibila valenciana.
Fecha de actualización: 28 de noviembre de 2014 12:47.
Listado de noticias