
El catedrático de la Universitat de València Carlos Simón ha obtenido el premio Rey Jaime I de 2011en el apartado de investigación médica. Simón es catedrático de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultat de Medicina i Odontologia, director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y director científico del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Simón es también coordinador del Micro-Clúster de investigación de Medicina Regenerativa del VLC/CAMPUS.
El jurado estaba integrado por 19 premios Nobel, así como por el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo. El fallo, conocido este martes, ha reconocido a Óscar Marín Parra, del Instituto de Neurociencias de Alicante, en el apartado de investigación básica. Asimismo, Daniel Peña Sánchez, investigador de la Politécnica de Madrid, ha recibido el premio de Economía; Sixto Malato ha obtenido el reconocimiento en la categoría de Medio Ambiente; María José Alonso, en Nuevas Tecnologías, y José Javier Chamorro, en el apartado de Emprendedor.
El anuncio de los galardones ha sido efectuado por el presidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, Santiago Grisolía, en un acto que celebrado en el Palau de la Generalitat con la presencia del presidente del Gobierno valenciano, Francisco Camps; la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y la delegada de Gobierno, Ana Botella, entre otras autoridades.
En esta edición, cerca de 200 candidaturas de toda España se han presentado para optar a uno de los seis galardones más prestigiosos del panorama científico nacional.
Carlos Simón
Carlos Simón es médico especialista, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia y director científico de la Fundación IVI. En 2004, debido a su trabajo pionero en España sobre células madre fue nombrado Director del Nodo de Valencia del Banco Nacional de Líneas Celulares situado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, coordinador el área de medicina regenerativa hasta el 2007 y desde diciembre de 2009 es director científico de dicho centro.
Su investigación médica traslacional en Medicina Reproductiva se ha centrado desde 1991 en el estudio de la receptividad endometrial humana, la viabilidad embrionaria, los mecanismos que regulan la implantación del embrión en el útero materno y la endometriosis. Sus trabajos han sido financiados como IP con 6 proyectos concedidos por el Instituto de Salud Carlos III, FIS, 4 proyectos SAF concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, 4 financiados por la Conselleria de Educación Valenciana incluyendo un PROMETEO, 1 por la Consejería de Industria Vasca y 14 proyectos de organismos internacionales y universidades americanas. Desde 2001 su conocimiento embriológico le ha permitido expandir su investigación a la Medicina Regenerativa en el campo de las células pluripotenciales dando lugar a la derivación de nueve líneas de células madre embrionarias (VAL-3,4,5,6M,7,8,9,9/oct-4,10B y 11B) (http://www.isciii.es/htdocs/terapia/terapia_bancocelular.jsp) . Entre ellas se encuentra la primera línea con una alteración monogénica de España VAL-6M (Distrofia Miotónica Tipo I o Enfermedad de Steinert) utilizada ya como modelo de enfermedad por otros investigadores y las dos primeras líneas obtenidas desde una blastómera (VAL-10B y 11B) sin destrucción del embrión de la que procede, que has sido financiada por un proyecto del California Institute of Regenerative Medicine (CIRM). Su trabajo en este campo ha impulsado la creación del Nodo de Valencia del Banco Nacional de Líneas Celulares con una inversión conjunta del Gobierno Central y Autonómico de 18 millones de €.
El impacto científico de su trabajo ha dado lugar a la publicación de 274 trabajos en revistas internacionales peer-review que suman un índice de impacto de 1069,204, con un total de 6.799 citas recibidas y un promedio de citas/trabajo de 24,81. Su Factor h= 45, siendo el investigador clínico de mayor indice h de la Comunidad Valenciana que no ha recibido el premio Rey Jaime I (http://es.geocities.com/ indice_h/). Es editor de 14 libros de los cuales 7 han sido publicados en inglés, 5 en castellano y 2 en portugués. Ha sido director de 17 Tesis Doctorales todas calificadas con “Sobresaliente Cum Laude”, incluyendo 4 Premios Extraordinarios de Doctorado y un Doctorado Europeo. Ha sido galardonado por las siguientes sociedades científicas: Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en 1991, 2001 y 2003; Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) en 1997 y 1999; Society for Gynecological Investigation (SGI) 1993, 2002 y 2009; American Society for Reproductive Medicine (ASRM) en 1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2005 y 2008. Ha sido organizador de 11 congresos internacionales y 1 nacional. Consultor Científico de la Organización Mundial de la Salud como miembro del HRP Scientific and Ethical Review Group desde 1998 y representante español en la International Society for Stem Cell Research (ISSCR).
El impacto tecnológico de las 7 patentes internacionales y 4 nacionales, de las que el Dr Simón es inventor, ha sido la creación de 3 empresas biotecnológicas en los campos de la Medicina Regenerativa (Stemlifeline, San Carlos, California USA), Genómica en Medicina Reproductiva (iGenomix, Valencia, Spain) y Metabolómica en Medicina Reproductiva (Embryomics, Bilbao, Spain).
El impacto socioeconómico de su investigación se refleja en la creación de nuevos sistemas de cultivo embrionario que se utilizan en la clínica con gran éxito así como un novel sistema para desarrollar los embriones en una microcápsula dentro del útero materno que simplifica el proceso y el costo pudiendo hablar ya de un nuevo proceso de fecundación in vivo, de especial interés socioeconómico en los países en vías de desarrollo. El conocimiento molecular de la receptividad endometrial humana ha permitido trasladar la medicina molecular a la reproducción humana con un diagnóstico objetivo de esta importante función. El diagnóstico no invasivo de viabilidad embrionaria mediante la detección de metabolitos específicos consumidos o secretados por el embrión supone la nueva generación del diagnóstico prenatal. Finalmente, su descubrimiento de moléculas como la pro-convertasa 6 (PC6) ha sido la base para la creación de nuevos anticonceptivos por Schering-Bayer que se encuentran en fase II.
Fecha de actualización: 7 de junio de 2011 13:15.
Listado de noticias