Expociencia, este sábado, con 70 actividades para todos los públicos

Una activitat d'una edició anterior.

Expociencia se celebra este sábado, 24 de mayo, en el Parc Científic. Expociencia 2014 concentrará en una mañana toda una serie de talleres y entretenimientos que aportarán color a la tarea cotidiana, meticulosa y rigurosa, que llevan a cabo las personas que trabajan en este espacio destinado a la investigación, a la transferencia de conocimiento y a la innovación.

Exposciència se celebra este sábado 24 de mayo, de 10H a 14H, en   el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) . La 6ª edición de Expociencia es una jornada de puertas abiertas al gran público, destinada a todos aquellos que deseen disfrutar de una mañana repleta de actividades lúdicas alrededor de la ciencia.

Como ya es costumbre, los investigadores y empresarios del Parc Científic abrirán las puertas de sus laboratorios para mostrarnos, de forma divertida y desinteresada, todo su potencial científico e innovador.

La oferta de este año abarca cerca de 70 actividades. Habrá viajes estelares, payasos científicos, simuladores de ala delta, visionarium de 3D. Se podrá vivir la física o adentrarse en la magia de la química; realizar extracciones de ADN, observar moscas modificadas genéticamente, y hasta bajar a 100 metros bajo tierra para visitar, mediante conexión en directo con el CERN (Ginegra), el auténtico Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande del mundo, el mismo que encontró el Bosón de Higgs.

Los seis Institutos de Investigación ubicados en el Parc Científic, el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) y una buena representación de empresas del PCUV y también externas ultiman estos días los preparativos para esta gran jornada de divulgación social del conocimiento y la innovación. El aprendizaje y sobre todo la diversión están asegurados para grandes y pequeños, profesores y alumnos, familias enteras y curiosos en general. Como en ediciones anteriores, no faltará la música ni tampoco el teatro. 

Para participar en esta fiesta sólo hay que acercarse al Campus de Burjassot-Paterna, a partir de las 10H. La entrada es libre y se puede acceder en vehículo propio –15 minutos desde el centro de Valencia– o en transporte público, tal como recomienda la organización, aprovechando que el tranvía (línea 4, paradas TVV y Santa Gemma/Parc Científic) cuenta con una parada en misma puerta de Parc.

La sexta edición de Expociencia cuenta con la participación, además, del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Más información:

www.expociencia.org

www.facebook.com/expociencia.pcuv

DETALLE DE LAS ACTIVIDADES

Tocar la biodiversidad. UVAT-Bio. La actividad consta de una explicación breve y didáctica de los varios tipos de organismos que habitan nuestro planeta. El visitante podrá interactuar con material biológico, como fósiles, cráneos, plantas e insectos, y observar microorganismos y otros materiales con la lupa y el microscopio. 

Taller de realidad aumentada. ZIENTIA. Los alumnos de 4 a 16 años probarán una nueva forma de aprender interactiva, visual y muy divertida. Los más pequeños podrán pintar personajes y hacer que estos cobran vida mediante una tableta. Los alumnos de secundaria, con la aplicación Chemistry 101, podrán tocar átomos con las manos y tratar de combinarlos, descubriendo que estudiar formulación inorgánica es mucho más divertido cuando se hace manipulando moléculas. 

¿Para qué sirve una mosca? VLT-BIOPHARMA. Descripción del ciclo de vida de la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, y su uso como modelo experimental en la busca de nuevos fármacos.

No malgastes la energía. Ahorra con SPAIN INSULATION. Se puede pintar y montar una casa 3D con papel reciclado. Explicación y aclaración de dudas sobre eficiencia energética y sobre cómo conseguir ahorro energético y mejorar el confort en casa. 

Mira lo que no se ve. SPAIN INSULATION. Proyección de imagen termográfica de los visitantes en la pared. Explicación y aclaración de dudas sobre esta tecnología.

Veo microbios. El objetivo primario de una colección de microorganismos y en concreto de la Colección Española de Cultivos Tipos (CECT) es la conservación de microorganismos puros de una gran variedad de hábitats, en un estado viable, sin cambios morfológicos, fisiológicos o genéticos.

El gusano multiusos. BIOPOLIS, SL. Mediante lupas binoculares y vídeo se podrán observar cultivos del nematodo Caenorhabditis elegans, un pequeño gusano de sólo un milímetro de longitud que se utiliza como modelo animal en el estudio de desórdenes metabólicos y enfermedades humanas, como por ejemplo el Alzheimer o la obesidad.

Trabajar con seguridad y salud. El objetivo de la propuesta es fomentar la idea de la prevención de riesgos entre la juventud. UMIVALE.

Microorganismos y alimentos. Observación al microscopio y siembra de bacterias, levaduras y hongos presentes en la elaboración de los alimentos. IATA.

Cómo huelen los alimentos. Test de olores para adivinar de qué alimento se trata. 

Saborea la física con las gominolas. Cata de gominolas y apreciación del sabor. 

Frutas mágicas. Frutas que no pesan, pero huelen y son sabrosas. Qué les ha pasado? IATA

Yogur a la carta. Fabricación de yogures con diferente composición y sabores. IATA

“Microplant”. El mundo interior de las plantas observado por técnicas de microscopía y su micropropagación in vitro en medios de cultivo. En una mesa se montarán dos lupas binoculares con cámara de vídeo que se conectarán a un PC portátil y a un monitor. En otra mesa se realizará una práctica consistente en cortar secciones de tallo de apio, teñirlas con moratón de toluïdina y observar los vasos conductores (xilema y floema) en una de las lupas. IATA IBMCP (CSIC-UPV).

Enzimas y alimentos. Explicación de la participación de las enzimas en la elaboración de alimentos. Experimentación con la actividad amilasa de la saliva y la actividad catalasa de la levadura. IATA.

3, 2, 1. Ignición! La actividad consiste en el lanzamiento de varios tipos de cohetes que funcionan propulsados con aire a presión, gas carbónico o aire y agua. Son modelos muy sencillos que cualquiera puede construir en casa con materiales fáciles de encontrar. OAUV.

Manchas solares. Espectroscopía. Con telescopios solares especiales podremos ver la corona solar, fulguraciones y manchas solares. Con un espectroscopio estudiaremos el espectro continuo del Sol. Asociación Valenciana de Astronomía.

Grafeno: el hexágono mágico. Se realizarán modelos de papel de grafeno que incluyen defectos de diversos tipos útiles para controlar las propiedades electrónicas del material. Se incluye un microscopio que permitirá observar la superficie del grafito, material de que se extrae el grafeno. ICMUV.

Ensamblajes naturales. Demostraciones que explican cómo se ordena la materia a partir de las las fuerzas naturales, como por ejemplo la fuerza magnética, la capilaridad o la tensión superficial. ICMUV.

Juegos con la luz. Demostraciones que permiten explorar la materia utilizando la luz: luz láser, polarización, interferencia, difracción, transmisión de información con luz a través de fibra óptica. ICMUV.

Materiales sorpresivos. Actividades sencillas que muestran propiedades sorpresivas de diferentes materiales: polímeros absorbentes, materiales de diferentes densidades, materiales que leviten. ICMUV.

Yo lo veo y tú no. Esta actividad propone un divertido juego basado en una de las propiedades esenciales de la transmisión de la luz: la polarización. Mediante un monitor de ordenador preparado a tal efecto se demostrará que la luz que emiten estos equipos a través de los  cristales líquidos que configuran la imagen es una luz polarizada y que la imagen resulta visible solamente cuando miramos la pantalla con un filtro polarizador adecuado. ICMUV.

Nendo dango. Bolas de arcilla con semillas. Esta técnica recuperada por el microbiólogo y agricultor Masanobu Fukuoka es una manera de reforestar un espacio verde o una zona ajardinada. Explicaremos de manera sencilla la técnica y cada uno de los visitantes podrá realizarla posteriormente a la zona que considere idónea. Como colofón se podrán llevar frutos de palmera fáciles de criar. Invernadero SCSIE y Jardín Botánico.

Observa el universo desde las profundidades del mar. Los telescopios de neutrinos ANTARES y KM3LIMPIO (detectores gigantes, del tamaño de un kilómetro cúbico, sumergidos al fondo del mar Mediterráneo, a más de dos mil metros de profundidad) son capaces de detectar neutrinos procedentes de los fenómenos más violentos del universo, sin necesidad de mirar al cielo, sólo mirando hacia el centro de la Tierra. IFIC.

Somos radiactivos? Taller en que se describe la naturaleza de la radioactividad. Utilizando detectores sencillos se demuestra la existencia de la radioactividad ambiental, como por ejemplo la que se encuentra en materiales de construcción o en sustitutos de la sal común. Además, se explican los métodos para detectar la radiación, así como sus múltiples aplicaciones. IFIC.

Hormigas y pulgones. Observaremos algunas especies de hormigas, las diferentes castas y algunos comportamientos clásicos dentro del hormiguero. También hablaremos sobre la relación entre pulgones y hormigas y sobre los beneficios y los costes que tiene cada participante en esta interacción. Las hormigas son insectos sociales que presentan comportamientos muy evolucionados. Por ejemplo, reconocen a sus familiares y comparten el alimento en función de esta relación. ICBiBE.

Valencia biocampus iGEM 2014. El equipo Valencia Biocampus, integrado por estudiantes de la Universitat de València y de la Universitat Politècnica de València, expondrán el proyecto con el cual participaron y ganaron el concurso internacional de biología sintética iGEM 2013, una competición en la que participaron grupos interdisciplinarios de alumnos de todo el mundo. ICBiBE.

“Animals vora mar”. “Animals vora mar” es una colección de animales marinos vivos mantenidos en acuarios. Moluscos, erizos, medusas, ascidis, pulgas de mar, gusanos de tubo, cangrejos y muchos más. El público podrá conocer de primera mano la elevada biodiversidad que se puede encontrar fácilmente en nuestro litoral. ICBiBE. Grupo de Biodiversidad y Evolución de Cnidaris.

Mis amigos los parásitos. En esta actividad se muestra la gran diversidad de parásitos de los animales marinos. Se muestran con la lupa binocular varios taxones de parásitos de mamíferos marinos. ICBiBE

Descifremos el cerebro. ICBiBE

Tortugas marinas, cetáceos y sus parásitos. Se muestran varios componentes de la ecología de cetáceos y tortugas marinas: alimentación y amenazas. Se muestra también la gran diversidad de parásitos, que observaremos con la lupa. Además, se realiza la disección de ejemplares de bacaladillas para la observación de larvas vivas de nematodos del género Anisakis. ICBiBE.

Simulador de telescopio espacial. Los telescopios espaciales de rayos X y gama (g) nos muestran el lado más violento del universo. Agujeros negros, supernovas, galaxias activas, enigmáticas explosiones en rayos g nos dan pistas sobre el origen de los elementos químicos, el nacimiento de las galaxias y las primeras etapas del universo. IPL.

Mi DNA favorito. 3 actividades diferentes relacionadas con el mundo de la genética evolutiva. En primer lugar, los visitantes podrán obtener DNA de tejidos animales y vegetales siguiendo un protocolo simple basado en productos de uso doméstico. La segunda, se centrará en hacer origamis de papel con el objetivo de entender la estructura del DNA. Finalmente, los visitantes podrán fotografiarse en las distintas etapas de la evolución del ser humano. ICBiBE.

Visión infrarroja. Espía a través de las paredes. IPL.

Crea tus propias moléculas. Creación de moléculas sencillas tipos agua, etanol... y de más complejas como la cafeína y los nanotubos de carbono a partir del modelo de palos y bolas. ICMOL.

La magia de la química. En la demostración de la magia de la química se realizarán una serie de experimentos químicos sencillos y divertidos (reacciones acompañadas de desprendimiento de gases, aparición/desaparición de color, desprendimiento de energía, transformación de vino en agua, billete incombustible, mini volcán, serpiente de espuma, escritura invisible, etc.). Todos los experimentos van acompañados de una explicación sencilla de los principios que los rigen. ICMOL. Salón de actos. Pase: 10:30h.

Cocinar en el Ártico. Actividad en que se sumergen en nitrógeno líquido elementos cotidianos (dulces, flores) y se muestra cómo se comportan a temperaturas extremadamente bajas. Los participantes podrán comprobar el comportamiento de los diferentes materiales, comer golosinas congeladas, comprobar si una flor congelada se rompe. IFIC.

Genética evolutiva.

En busca de moléculas. Contar moléculas en osteopatía, fluidos ferromagnéticos, telas conductoras. Cómo diferenciar qué aceite es de mejor o de peor calidad mediante un láser. Excursión guiada a la planta cero de nuestras instalaciones. Conversación con un científico. ICMOL.

Hay estrellas, Sol y Luna... El planetario es una fascinante toma de contacto del público con la ciencia a través de la astronomía. Es una potente herramienta visual que permite al espectador situarse a la vuelta celeste, puesto que aprende a distinguir la Estrella Polar, entre otros puntos de referencia. OAUV. Ticket.

Física médica: hacer visible lo invisible. Esta actividad se centra en el área de la física médica. Se  explica cómo se puede aplicar a la medicina el conocimiento que se obtiene en las diferentes áreas de la física. En particular, se muestra cómo los conocimientos acumulados a lo largo de los últimos años sobre las partículas fundamentales se pueden aprovechar en el diagnóstico y el tratamiento médicos. IFIC. Sala Juntas.

Descarga de contenedores en simulador cooperativo.  Descarga de contenedores en un simulador cooperativo. IRTIC. Ticket.

Visor holográfico. Se presenta un prototipo de visor holográfico en el cual se mezclan elementos virtuales con elementos reales. Se dará una explicación técnica sobre de su funcionamiento. IRTIC.

Visionario. Gran pantalla cilíndrica con la cual se podrán ver fragmentos de proyecciones con unos espectaculares efectos 3D. IRTIC. Ticket.

Dejar huella – sensoriza tu dispositivo bluetooth. Se trata de sensoritzar teléfonos móviles con el bluetooth activado. Después, en la zona de la actividad, se muestra en una pantalla el recorrido que ha realizado a través del Parc Científic cada uno de los participantes. IRTIC.

Tecnología adivina. Un experimento que, mediante el uso de un scalextric, permitirá al ordenador adivinar la configuración en la cual un usuario dispondrá una pieza metálica (un triángulo de imanes) después de hacer circular el vehículo por el circuito. IRTIC.

La música de las neuronas. Un espectáculo que combina la música y el teatro para dar a conocer el funcionamiento del cerebro a través de la música. ESCUELA DE CIENCIA.

Química divertida para hacer magia. Reacciones químicas únicas y espectaculares como las oscilaciones, las polimerizaciones, la extracción del aire del poliestireno expandido, etc. Preparación de la propia disolución “mágica”, que se colorea agitándola y pierde el color dejándola reponer. ICMOL.

Microrrobótica: ciencia y juego. Taller de manejo interactivo de microrrobots en tareas cooperativas y de competición. Con mandos de consolas de videojuegos se controlan los movimientos y las acciones de microrrobots para lograr diferentes objetivos, cooperando para completar tareas o compitiendo entre los participantes. ETSE-UV.

Mi cuerpo es eléctrico. ETSE-UV.

Retroinformática e historia de los videojuegos. La retroinformática es una actividad que se puede definir como el uso de computadores personales y consolas de videojuegos que no se fabrican actualmente. La actividad muestra, en un entorno lúdico, la historia reciente de los ordenadores personales y las videoconsolas, y permitirá ver equipos antiguos y jugar con videoconsolas históricas. ETSE-UV

Bacterias cazadisolventes. Presentación de usos de disolventes industriales, efectos sobre el medio ambiente y tecnologías para su control mediante procesos biológicos. Demostración de la emisión de disolventes por el uso de pinturas en espray. Demostración de tratamiento de emisiones. Observación al microscopio. ETSE-UV.

Máquina recreativa RetroPI. Taller de manejo interactivo de una miniconsola que reproduce los juegos clásicos de máquinas recreativas. Con mandos de consola se controlan los videojuegos que se han integrado dentro de una tarjeta de desarrollo comercial denominada Raspberry PINO, y se  demuestra en un monitor digital la gran potencia de procesamiento de gráficos. ETSE-UV.

Sé paleontólogo por un día. Acercamiento del mundo de la paleontología al público en general. Técnicas de campo, trabajo al laboratorio, identificación de materiales. El visitante puede llevar minerales y fósiles de casa para identificarlos. Museo de Geología UV.

Minerales y cristales en nuestro entorno familiar. Se intentará explicar cómo se forman geológicamente los minerales. Una de sus características principales es la de ser cristalinos. Por este motivo algunos minerales presentan formas geométricas denominadas cristales. También se hablará de forma elemental de la simetría cristalina. Facultad de Geología.

Simulador ala delta B. Simulador de manejo de un ala delta real utilizando las últimas tecnologías de realidad virtual y visualización inmersiva. IRTIC.

¡¡La biotecnología verde mola!! VALGENETICS, SL. Para los adultos la empresa mostrará su actividad científica en el campo del cultivo in vitro de plantas y microorganismos patógenos de plantas. Para los niños, mediante varias pruebas divertidas podrán obtener su carné de “Biotecnólogo verde¨ certificado por ValGenetics. Harán pruebas: Composición de una planta con plastilina y cuestionario sobre el mundo de las plantas.

Microbiopuzle/microbiodibus. La actividad consiste en realizar puzzles y cololear dibujos que tienen un tema orientado al aprendizaje de los beneficios y perjuicios de los microorganismos. CECT.

Nutrilandia. IATA.

El juego de las plantas en nuestra vida. Es un juego para el aprendizaje de la botánica. IATA.

Vive la física. Taller de actividades para niños: reloj de sol, muñeco equilibrista, submarino, hexágono mágico, helicóptero. ICMUV. Aula del Cielo.

Juegos interactivos 3D. Lugar donde los más pequeños podrán realizar varias actividades en las que entrarán en contacto con elementos virtuales. IRTIC. Ticket.

Crea tu propio blandiblú. Esta experiencia consiste en fabricar el conocido blandiblú a partir de elementos comunes de la vida diaria, como es el pegamento blanco, el bórax y el agua. Para darle color se utilizarán colorantes de pastel o sustancias fluorescentes. Para ver los cambios de color se necesita una luz ultravioleta. El pegamento blanco es uno de los más utilizados para enganchar papeles o cartones. Químicamente consiste en un polímero: el acetato de polivinilo (PVA). ICMOL. Ticket.

Robot pintor (taller accesible). Robot que pinta con un rotulador sobre papel continuo. El robot se controla con los pies. ETSE-UV.

Buscadores del bosón de Higgs a cien metros bajo tierra. En estos momentos, el experimento ATLAS y el mismo LHC están parados por tareas de mantenimiento y mejora, lo cual significa que se  puede acceder, aunque de forma limitada, al recinto del detector cien metros bajo la superficie. Allá, en una caverna artificial, está nuestro coloso de la ingeniería. En esta actividad conectaremos en directo con la caverna de ATLAS a través de videoconferencia, y algunos científicos del IFIC que están trabajando en el CERN nos enseñarán la máquina y nos explicarán cómo funciona. Una actividad como ésta se podrá hacer este año por última vez, puesto que en 2015 el LHC volverá a funcionar y estará prohibido el acceso. IFIC. Salón de actas. 12h.

ATLAS, un gigante para atrapar partículas. En esta actividad, conoceremos el funcionamiento interno de un acelerador de partículas. Para ello, contamos con una reproducción de ATLAS hecha con piezas de Lego. IFIC.

 

Fecha de actualización: 23 de mayo de 2014 14:26.

Listado de noticias