
La Universitat de València ha inaugurado en la Sala Oberta del Centre Cultural La Nau la exposición 'De las manos negras al sol Rojo. Carteles de la Revolución Cultural China'. La Colección de carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada forma parte de un patrimonio universitario importantísimo que proyecta la ampliación del conocimiento y la sensibilidad hacia manifestaciones sociales y culturales de diversa índole.
Esta exposición, organizada conjuntamente entre la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, el Instituto Confucio y el Vicerrectorado de Artes, Cultura y Patrimonio de la Universitat de València, servirá para enriquecer e incrementar las perspectivas intelectuales y estéticas sobre la Revolución Cultural y sus repercusiones en el resto de sociedades.
La exposición contiene 59 piezas entre carteles originales y otros objetos como libros, insignias, tazas, bandoleras, etc., que ilustran con valores estéticos la realidad gráfica de la Revolución China y que supone un valioso ejemplo de patrimonio documental, estético y sentimental. Podrá visitarse a La Nau hasta el próximo día 27 de marzo.
La Universitat de València dispone de un rico fondo de carteles, patrimonio artístico de gran relevancia, en especial con respecto a un periodo crítico de la historia reciente de España: la Guerra Civil. En aquellos momentos, en efecto, los artistas pusieron su esfuerzo al servicio del compromiso social y político, y emplearon un arte especialmente apto para su difusión masiva. Un cuarto de siglo tras el inicio de nuestra guerra, en China, la Gran Revolución Proletària recorrió también al cartelismo para difundir los principios de la revolución y ensalzar la figura de su líder, Mao Zedong.
Pocos son los aspectos de la sociedad china de los años sesenta y setenta que escaparon a la atención de los artistas gráficos, cómo podemos ver en la colección de 45 carteles serigrafiats originales: desde la ópera a los aspectos más polémicos de aquella revolución, como la reeducación de intelectuales y jóvenes, todo pasando por la figura y la presencia de la mujer en aquellos años, la lucha de clases, el patriotismo y el internacionalismo, etc.
En cualquier caso, y al margen de la innegable trascendencia social de estos carteles, hace falta detacar la extraordinaria fuerza estética de las propuestas de los artistas que se exponen. Propuestas que descansan, como no podía ser de lo contrario, en la claridad de la composición al servicio de la correcta comprensión del mensaje, y en la fuerza visual, herramienta fundamental para conseguir que los carteles entren por los ojos y se instalen con fuerza en la memoria de los receptores.
Esta exposición llega a la Sala Oberta del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València gracias al Instituto Confucio de la Universitat de València, una institución líder en la enseñanza de la lengua china y en la difusión de la cultura y el arte de China en la Comunidad Valenciana.
Fecha de actualización: 2 de marzo de 2011 08:59.
Listado de noticias