Homenaje a Sanchis Guarner, en el Centre Octubre

Manuel Sanchis Guarner.

El catedrático de Filología de la Universitat de València Manuel Sanchis Guarner (1911-1981) ha sido homenajeado este jueves, día 12, durante un acto que comenzó a las 19 horas en Octubre Centre de Cultura Contemporània (calle de Sant Ferran, 12). Participaron los profesores de la Universitat de València Miquel Nicolàs y Josep Guia, así como Joan Sales, presidente de la Universitat Catalana d'Estiu, entidad organizadora del homenaje.

El acte se ha hecho coincidir con el any del centenario de  su nacimiento. Manuel Sanchis Guarner (1911-1981) puede ser considerado, sin lugar a duda, el iniciador de la Filología moderna en las tierras valencianas. Huérfano desde muy pequeño, fue criado por su tío, el canónigo y erudito José Sanchis Sivera, junto al que inició su aprecio por la lengua, la historia y la cultura de los valencianos. Licenciado en Derecho y en Filosofía y letras, se formó como filólogo e historiador en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde fue discípulo de Menéndez Pidal, Navarro Tomás i Américo Castro, entre otros. Colaboró en la ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica) y con un planteamiento historicista publicó La llengua dels valencians, el 1933, con la intención de aclarar didácticamente a los valencianos la identidad filológica de su lengua. El libro, que fue un éxito, todavía en nuestros días continua reeditándose. Un año antes, Sanchis Guarner aparecía entre los firmantes de las Normes de Castelló, como resultado de su liderazgo estudiantil.

Durante la Guerra de 36-39 se incorporó al ejército de la República y obtuvo el grado de capitán de artillería, por lo que, al finalizar el conflicto fue condenado a doce años y un día de prisión, pero sólo cumplió cuatro, al beneficiarse de un indulto del gobierno. Después residió en Mallorca, entre 1942 y 1959, donde ayudó al gran filólogo mallorquín Frances de B. Moll, en la confección del Diccionari Català-Valencià-Balear, que había iniciado mossén Alcocer. En aquellos años también continuó trabajando en la historia lingüística y literaria valenciana, con libros como Introducción a la historia lingüística de Valencia (1949), que prologó su maestro, Menéndez Pidal. Desde 1950 formaba parte del la Institución Alfons el Magnànim. El año 1954 comenzó su integración en la Facultad de Filología y Letras de la Universitat de València, y en 1979 fue nombrado catedrático de lingüística valenciana.

De vuelta en Valencia, su interés fue centrándose en la época Moderna y contemporánea de nuestras tierras: Els valencians i la llengua autòctoba durant els segles XVI, XVII y XVIII (1963), Els pobles valencians parlen els uns dels altres (1963-1968) o La Renaixença al País Valencià (1968), son las muestras más interesantes. El año 1972 publicó otro de sus grandes libros: La ciutat de València, que ha conocido traducciones a diversas lenguas y que todavía en nuestros días continúa publicándose.

Sanchis Guarner desarrolló una gran labor dentro de la Universitat de València: creó el Instituto Universitario de Filología Valenciana (1978) y fue director del Instituto de Ciencias de la Educación (1975-81). Además, fue miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans (1961) y correspondiente de la Real Academia Española (1951), de la Real Academia de la Historia (1968) y de la Reial academia de Bones Lletres de Barcelona (1969). EL 1974 recibió el Premi d’Honor de les Lletras catalanes. Por otro lado su figura, durante los años setenta, fue destacadísima en el proceso de recuperación de la lengua de los valencianos y, por esto, fue objeto de ataque por parte de la derecha valenciana. En el año 1981, victima de un infarto, moría, dejando su grandísimo legado intelectual a su pueblo.
 

Fecha de actualización: 12 de mayo de 2011 10:20.

Listado de noticias