El Jardí Botànic organiza una jornada gratuita hoy domingo con actividades para acercarnos al mundo de las fibras

Una imatge de l'expo.

Este domingo el Jardín Botánico organiza una jornada gratuita con actividades para todos los públicos para acercarse al mundo vegetal a través de las fibras que de siempre se han trabajado en el mediterráneo. La exposición 'Fibras vegetales, las plantas nos ayudan a vivir' del Botánico de la Universitat de València cierra así sus puertas este 25 de octubre con la jornada 'Trenat amb natura!'

'Trenat amb natura!' es una feria de artesanía con fibras vegetales donde se podrán redescubrir estos materiales orgánicos que forman parte de nuestra vida, a través de rutas guiadas por la exposición y el Jardín pero también participando de talleres prácticos, disfrutando de demostraciones in vivo o comprando productos elaborados por artesanos locales, entre otras cosas.
 
Durante la jornada, que será de entrada gratuita y tendrá lugar de 10 a 19h, los visitantes podrán descubrir de la mano del Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico todo el esplendor del paisaje otoñal de este bosque urbano situado al corazón histórico de la ciudad de Valencia, para después recorrer las diferentes secciones de la muestra Fibras vegetales que empieza en la Sala de exposiciones y termina a la Estufa Fría, ya en el jardín exterior. Además, durante todo el día, en la plaza Carles Pau del Botánico se podrá adquirir todo tipo de productos trenzados o tejidos a mano a partir del esparto, el yute, el mimbre o el sisal, mientras expertos artesanos muestran paso a paso las diferentes técnicas que se pueden utilizar para trabajar estas fibras. 
 
Técnicas que se podrán poner en práctica allí mismo a través de los diferentes talleres para todos los públicos que se desarrollarán durante toda la mañana al aire libre. Baliky popoy y Simone Simons, participantes de la muestra, enseñarán a los adultos a trabajar el esparto, mientras que Mikita Lapena, los introduce en el mundo del “trapillo” con cuerda de algodón y la Casita del Esparto les enseña a tejer una silla de enea. Los más pequeños también tendrán su espacio en el taller de atrapa sueños de la artesana Amparo Calero o en la actividad Quin embolic! de Ángela Garnes donde se recuperarán tradicionales juegos con la cuerda y aprenderan a hacer nudos marineros, y ya después escuchar todos juntos historias de naturaleza con un cuentacuentos inspirado en la película Donde viven los monstruos y sus encantadores protagonistas que elaboran acogedoras casas de caña entre paisajes naturales. 
 
Els més menuts també tindran el seu espai al taller d’atrapa somnis de l’artesana Amparo Calero i l’activitat Quin embolic! d’Ángela Garnes on es recuperaran tradicionals jocs amb la corda i aprendran a fer nusos mariners, i ja després escoltar tots junts històries de natura amb un conta contes inspirat a la pel·lícula On viuen els monstres i els seus encantadors protagonistes que elaboren acollidores cases de canya entre paisatges naturals.
 
Una vetllada familiar molt especial on també hi haurà un concurs de fotografia i material divulgatiu, que acabarà amb molt bon sabor de boca a la zona de pícnic que el Botànic habilitarà per a la ocasió o gaudint de la Natura animada, una sessió infantil de curts animats sobre fibres i natura que es projectarà a la Sala seminaris de vesprada.       
 
 
Una velada familiar muy especial que se terminará con muy buen sabor de boca en la zona de picnic que el Botánico ha habilitado para la ocasión y disfrutando de la Natura animada, una sesión infantil de cortos animados sobre fibras y naturaleza que se proyectará en la Sala seminarios. 
 
Todo con motivo de la clausura de esta muestra producida por el Jardín Botánico de Barcelona que ha sido acogida por el Botánico de la Universitat de València desde el pasado 26 de junio. Un proyecto para sacar a la luz la botánica que nos rodea y que muchas veces pasa desapercibida. Y es que más allá de la propia madera, la exposición quiere rendir homenaje a la transformación de las fibras de origen vegetal que tradicionalmente se ha hecho en todo el mediterráneo.
 
Esparto, cáñamo, mimbre, yute, sisal, junco, enea, palmito, centeno, palmera datilera, caña son algunas de las plantas que podremos conocer más de cerca a través de detalles sobre su hábitat, sus características y sus usos, para después verlas convertidas en abanicos, capazos, alpargatas, sillas, cestos, cuerdas, alfombras, escobas y otros productos tan cotidianos. Pero también hay lugar para la creatividad en el taller del artista, una sección especial implementada desde Valencia con los magníficos trabajos de artistas y diseñadores locales que han apostado para hacer productos innovadores con estas fibras. Lámparas en forma de nido, orgánicas alfombras de sisal, alpargatas urbanitas a base de esparto y originales estampados de algodón, mobiliario y esculturas de diseño tanto de interior como de exterior y todo tipo de productos para el hábitat que vuelven a poner las tradicionales fibras vegetales en el punto de mira del diseño más actual.
 
Más información en www.jardibotanic.org

 

Fecha de actualización: 25 de octubre de 2015 08:00.

Listado de noticias