
Con el título de ‘Desobediencia civil y ciudadanía’, el profesor Javier de Lucas pronunció este martes una conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El acto se celebró en el salón de actos del edificio histórico del Conservatorio Profesional de Música.
Javier de Lucas, que es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de València e investigador del Instituto de Derechos Humanos, será presentado por el bibliotecario de la sociedad y también profesor de la Universitat, Nicolás Bas Martín.
El profesor de Lucas inició su conferencia planteando la relación entre democracia y disenso como una de las claves para la comprensión de los déficits de la democracia participativa, que se hacen más evidentes en momentos de crisis. Para Javier de Lucas, si el futuro de la democracia pasa por el diseño de un nuevo modelo, ese es el de la ampliación del carácter plural e inclusivo y, en ambos casos, el disenso es capital.
Sobre esta base, el profesor de Lucas desarrolló una argumentación haciendo frente a la descalificación de la desobediencia civil y de los movimientos sociales que la ejercen, como, entre otros, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. En su exposición recordará las posiciones del padre de las teorías sobre la desobediencia civil, Henry David Thoreau, exponente de una concepción anarco-liberal, para centrarse en la noción de red, que el sociólogo Manuel Castells supo detectar como una de las claves de nuestras sociedades. Una clave que, en este cambio de época, según de Lucas, nos sitúa ante prácticas de desobediencia, resistencia y disenso que, paradójicamente, suponen vías de solidaridad y de participación.
Javier de Lucas, que ha sido director del Colegio de España en París, impulsó la creación, en el año 2005, del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València (IDH), en el que sigue desarrollando su labor investigadora. Dirigido en la actualidad por la profesora Consuelo Ramón, el IDH ha recibido del Ministerio de Educación la Mención de Excelencia por su programa de doctorado Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional. El IDH obtuvo en 2008 una ayuda dentro del programa Consolider-Ingenio 2010, formando parte de un proyecto en el que participan doce universidades españolas. El programa. Consolider-Ingenio es la principal vía de financiación del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para proyectos de alta calidad. Fue la primera ocasión en que un equipo formado por investigadores pertenecientes al ámbito jurídico obtuvo una ayuda de este tipo, mayoritariamente dirigida a contextos científicos alejados de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.
+Info: http://idh.uv.es/
Fecha de actualización: 8 de mayo de 2013 07:48.
Listado de noticias