
El cáncer tiene un protagonismo cada vez más grande en la sociedad. La mediatización de esta enfermedad ha generado una gran cantidad de discursos que tratan de acercarse a ella de manera diversa, con más o menos rigor. Se ha convertido en un miedo constante, cuando no en una cruda realidad en la vida de muchas personas. Es extraño no conocer a nadie que haya sufrido cáncer y los medios de comunicación muestran casos a diario. Sobre estas cuestiones trata el número 77 de la revista MÈTODE.
Es un buen momento, por lo tanto, para abordar este fenómeno desde una óptica que contemple diferentes perspectivas y cuestionar algunas ideas preconcebidas. ¿Qué porcentaje de mortalidad tiene esta enfermedad? ¿Ha aumentado el número de afectados en los últimos años? ¿Qué factores ambientales pueden provocar cáncer? El número 77 de la revista MÈTODE trata de analizar estas y otras cuestiones a través de su monográfico ‘La línea roja: El cáncer en el siglo XXI’, coordinado por la doctora Ana García, jefa clínica de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología.
Los factores ambientales que generan tumores, el cáncer hereditario, el cáncer durante la adolescencia o el tratamiento estético de la enfermedad en la obra de diversos artistas son algunos de los temas que se tratan en un monográfico que cuenta con las colaboraciones de Salvador Macip, Vicent Guillem Porta y Maria José Juan Fita, Ana Osorio Cabrero, José Luís Gallo Vallejo, Marina Pollán Santamaría, Jesús Martínez Oliva y Domingo Pujante.
Además, el director de MÈTODE, Martí Domínguez, y Lucía Sapiña, del Observatorio de las Dos Culturas, elaboran un análisis del tratamiento que dieron el Día Mundial del Cáncer diversos medios escritos de España. El monográfico incluye también dos entrevistas. La primera, a Javier Magriña, cirujano especialista en Ginecología Oncológica y Cirugía Robótica en la Clínica Mayo de Arizona (Estados Unidos). Y la segunda, a Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València, que aborda la relación entre el cáncer y las enfermedades mentales.
La Ley de costas y la destrucción del litoral
El número 77 de MÈTODE se complementa con diversos artículos que tratan temas de actualidad como la recientemente aprobada Ley de Costas y su relación con la destrucción del litoral, la domesticación de elefantes en Asia o las conexiones entre las corrientes oceánicas y el clima.
Se incluye también un texto en profundidad sobre la Vía Láctea y las entrevistas a Ricardo Amils, astrobiólogo que acerca al lector a los denominados ‘límites de la vida’, y al profesor de Física del MIT y ganador de un premio Nobel Frank Wilczek.
MÈTODE, 20 años divulgando la ciencia
La revista MÈTODE, publicación trimestral editada por la Universitat de València y dirigida por el periodista y biólogo Martí Domínguez, nació en 1992 con el objetivo de hacer llegar la ciencia a la sociedad, fomentando el debate y la reflexión crítica sobre cuestiones de actualidad científica. El pasado otoño, la revista celebró la publicación de su número 75 coincidiendo con el 20 aniversario de su nacimiento. La colaboración activa de científicos, artistas y escritores hacen de MÈTODE un excepcional puente entre la cultura científica y la humanística.
Entre los premios que ha recibido MÈTODE a lo largo de su trayectoria destaca el Prisma Especial del Jurado 2009. Otros galardones que ha recibido la revista han sido el Premio Ciencia en Acción 2006 de divulgación, el Premi APPEC 2007 a la mejor publicación o el Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado a Martí Domínguez en reconocimiento a su labor al frente de la revista.
Fecha de actualización: 19 de junio de 2013 14:23.
Listado de noticias