El rector Esteban Morcillo ha definido a Manuel Valdivia como “embajador” del prestigio de la Universitat de València. Las palabras del rector se escucharon este jueves, 12 de junio, durante el homenaje al matemático Valdivia, quien murió el pasado 29 de abril. La sesión se celebró al Paraninfo del edificio histórico de La Nau.
En el acto intervinieron también el catedrático de la Universidad Politècnica Manuel López Pellicer; el catedrático de la Universitat de València Manuel Maestre; y Manuel Valdivia Benzal, hijo del homenajeado.
Esteban Morcillo recordó la infancia complicada de Manuel Valvidia, a quien la Guerra Civil sorprendió en su pueblo de Jaén con sólo 8 años, y su vocación tardía por las matemáticas (primeramente estudió agronomía). El rector recordó que Valdivia recibió ofrecidas otras universidades y centros investigadores, debido a su prestigio, pero que prefirió permanecer en la Universitat de València, de cuyo prestigio fue un excelente embajador.
Manuel López y Manuel Mestre se declaró discípulos de Valdivia, y destacaron tanto su vocación investigadora como docente.
Al acto asistieron cinco rectores, el decano de Matemáticas, Rafael Crespo, y numerosos discípulos de Valvidia y miembros de la comunidad universitaria.
Manuel Valdivia (Martos, 1928-Valencia, 2014) fue catedrático de Análisis Matemático, y profesor emérito y honorario la Universitat de València. Ingeniero agrónomo y licenciado en matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en esta misma institución académica en ingeniería agrónoma y en ciencias matemáticas.
Académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia de Ingenieros Agrónomos, y de las academias de Barcelona, Laguna y Lieja, obtuvo la cátedra de cálculo de Ia Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universitat Politècnica de València y la cátedra de Análisis Matemático de la Universitat de València. Fue el impulsor del análisis funcional en España en las décadas de 1970 y 1980, y creó una escuela asentada en las universidades de Valencia, Politècnica de Valencia, Alicante y Murcia.
Su aportación científica fue reconocida con el doctorado ‘honoris causa’ por las universidades Politécnica de Valencia, Jaume I de Castelló, Alicante, Jaén y Lieja, así como con la Orden Civil de Alfonso X Sabio al mérito docente.
A lo largo de su trayectoria académica dirigió 33 tesis doctorales, y sus resultados investigadores están referenciados en eI ámbito internacional a lo largo de las últimas cuatro décadas. Hasta el último momento desarrolló su actividad científica, como lo demuestra el hecho de que le restan cuatro artículos pendientes de publicación.
Fecha de actualización: 13 de junio de 2014 11:30.
Listado de noticias