
El Jardí Botànic de la Universitat de València ha organizado para el mes de julio nuevos talleres bajo el epígrafe ‘Ecosistemas y medio ambiente’. Este año, los alumnos estudiarán la selva, el desierto, el bosque mediterráneo y los ecosistemas acuáticos de agua dulce y salada. Además, realizarán actividades al aire libre y en las aulas, como proyecciones de presentaciones en pantalla, experimentos, manualidades en el laboratorio, juegos de observación, gincanas, disfraces y cocina, entre otras.
Con estos talleres, conocerán qué es un ecosistema, definido como un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores ambientales: clima, sustancias químicas, características geológicas, etcétera. Trabajarán por niveles y con contenidos y materiales adecuados a su edad, aunque el temario es el mismo para todos.
En el grupo de los más pequeños, un día a la semana se dedicará a los dinosaurios que habitaron estos ecosistemas, a la cocina y a la jardinería; y cada viernes habrá disfraces y pintacaras. Como novedad, este verano habrá un servicio de picnic hasta las 16 horas: los alumnos podrán traer la comida y comer en el Jardí.
Un taller cada semana
La primera semana de julio, se estudiará la selva: un bosque que no ha cambiado desde hace sesenta millones de años, donde gigantescos árboles parecen alcanzar el cielo, y sus copas impiden que llegue la luz al suelo. La selva es un lugar en el que la temperatura del día es casi igual a la de la noche, en el que no hay estaciones, no hay invierno. Un lugar en el que las nubes nunca se alejan. Aquí viven dos tercios de los animales y plantas terrestres, por lo tanto, se estudiarán sus características, dónde hay selvas en el mundo, los tipos de ellas, por qué son tan importantes, etcétera. También se explicará una historia del Congo titulada ‘Los ladrones de Cauris’; y se conocerán las plantas que viven: las adaptaciones, curiosidades, las plantas carnívoras tropicales, las bromelias, las rafflesias (la flor más grande del mundo) o el caso de la higuera estranguladora.
Se estudiarán los animales de la selva: lagartos, orangutanes, murciélagos, colibrís, perezosos..., y los alumnos podrán observar los insectos palo que viven en el terrario del laboratorio, así como el pequeño museo que hay en el Jardí con una colección de invertebrados, donde diferenciarán moluscos, anélidos, miriápodos, arácnidos e insectos. Por último, verán a los habitantes de la selva, como los Yanomami, una tribu que vive en el corazón del Amazonas.
En la segunda semana, los alumnos profundizarán en los desiertos: lugares secos y áridos donde llueve muy poco -incluso en algunas zonas no ha llovido nunca-. Muchos desiertos están en zonas cálidas, donde la temperatura a menudo supera los 30 grados. Pero algunos, como el de Gobi, en Asia, son extremadamente fríos. Allí, en invierno, la temperatura puede descender hasta los -12 grados. Las regiones que rodean los polos también se consideran desierto. Así pues, se estudiarán los tipos de desiertos, sus características y curiosidades, técnicas de supervivencia, las plantas (sus adaptaciones, como el caso del saguaro, y los lithopos, que parecen piedras, y la palera, cuyas flores al tocarlas mueven los estambres), los animales y los habitantes del desierto, como los Tuareg o los bosquimanes.
En la tercera semana se tratará el ecosistema mediterráneo. Las características del clima, curiosidades, las plantas (aromáticas y medicinales), los animales... Los alumnos aprenderán a notar la presencia de estos últimos sin tener que verlos, es decir, siguiendo sus rastros: huellas, plumas, excrementos y otras pistas que dejan. También se convertirán en ornitólogos para poder observar todas las especies de aves del Botànic; estudiarán a las abejas y cómo fabrican la miel; y a los romanos, pobladores antiguos del mediterráneo.
Para acabar, hasta el 31 de julio se centrarán en los ecosistemas acuáticos de agua dulce y salada. Tres cuartas partes de la tierra están cubiertas de agua. El agua es la vida, también es su origen y su principal proveedor. El agua apareció hace miles de millones de años, después de complejos fenómenos atmosféricos. La vida surgió en el agua, y el agua está en todos los seres vivos. Es una gran escultora, constantemente, desde hace miles de millones de años, el agua golpea, disuelve, descompone, arranca, arrastra, sedimenta, excava, arrasa y suaviza la superficie de la tierra.
También estudiarán el ecosistema marino: sus características, los animales más impresionantes que viven en la mar; los tiburones, las ballenas, los corales... Todo un mundo para descubrir. Harán muchos experimentos con materiales reciclados, incluso trucos de magia con agua. Estudiarán también el agua dulce; los grandes lagos del planeta, los animales y las plantas que se pueden encontrar en ellos. Y recogerán muestras de las balsas del Jardí para hacer preparaciones y verlas en el microscopio.
+Info: www.uv.es/jardibotanic
Fecha de actualización: 20 de junio de 2013 14:09.
Listado de noticias