
La XXXI Universitat d’Estiu de Gandia concluye este martes, 29 de julio, con una mesa redonda titulada ‘Estrategias y municipios’, que contará con la presencia del vicerrector de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València, Jorge Hermosilla. El acto de clausura, de entrada libre, tendrá lugar en el Centre Internacional de Gandia, a las 18:30 horas.
Por otro lado, la sede de la UEG acogió ayer la presentación de dos cursos. Antonia Sajardo, profesora titular de Economía Aplicada del Instituto Universitario de Polibienestar de la Universitat de València, es la coordinadora del curso ‘Emprendimiento social sostenible: economía social + idea innovadora + crowdfunding’. Este curso trata de analizar el emprendimiento social a través de las empresas y entidades de economía social, en concreto cooperativas, fundaciones y empresas sociales. Sajardo señaló que “la sociedad continúa sin conocer el entramado y los métodos que se pueden aplicar a la hora de emprender”. Según dijo la profesora de Economía, cualquier momento es bueno para emprender siempre y cuando la persona tenga motivación, un plan de negocio y buenas ideas.
Respecto al emprendimiento social, Sajardo indicó que “no se centra en la pura empresa capitalista, si no que socializa los beneficios sin ánimo de lucro en fundaciones, cooperativas..., donde la idea principal es la reinversión”. En el curso se mostrarán los diferentes tipos de financiación, dentro de los cuales, la profesora destacó el crowdfunding por tratarse de un sistema que hace poco se ha introducido en España y que se basa en las microdonaciones online, una modalidad que, según la coordinadora del curso, “fomenta una especial conexión entre el emprendedor y la sociedad, cambiando así la cultura de las grandes empresas”. Respecto al crowdfunding, Sajardo indicó que “la sociedad debe de romper barreras y no tener miedo a lo desconocido puesto que disponemos de herramientas suficientes para abrir horizontes”.
Respecto a los obstáculos que encuentra el emprendedor en la hora de generar su empresa, Antonia Sajardo remarcó que, en España, “los trámites son comparables a una travesía por el desierto”, por lo cual señaló que “la Administración tiene que agilizar los trámites burocráticos para facilitar la tarea a los emprendedores fomentando una economía al servicio de las personas y no al contrario”.
Por último, la profesora de Economía Aplicada resaltó una de las ventajas del emprendimiento que, según dijo, “se adapta a cualquier sistema económico”, además indicó que “los emprendedores son personas proactivas y, por lo tanto, saben continuar adelante en cualquier situación”.
Dirección estratégica en el ámbito de las entidades municipales
Jordi Llopis es técnico superior del Servicio de Análisis y Planificación de la Universitat de València y uno de los ponentes del curso ‘Dirección estratégica en el ámbito de las entidades municipales: enfoque, proceso y contenido’, que ha sido patrocinado por IMELSA.
Durante el curso, que está dirigido a los ayuntamientos, los asistentes conocerán la validez del proceso estratégico como herramienta de reflexión, análisis, enfoque y priorización, y también de buen gobierno municipal. Los ponentes explicarán las claves que permiten diferenciar una buena estrategia de otra que no lo es, los aspectos clave que hay que considerar respecto al enfoque a adoptar. Además, los ponentes trasladarán a los alumnos los procesos de formulación que han mostrado mayor eficacia y las herramientas y recursos de información que hay que tener en cuenta durante las tareas de reflexión y análisis.
Según señaló Llopis, “el objetivo es mostrar a los asistentes una planificación estratégica al ámbito público en la que se enfrenta la política con la realidad, de forma que, a veces, las intenciones políticas no se pueden llevar a cabo debido a la realidad actual”. La idea, dijo Llopis, es buscar los mecanismos adecuados para hacer una planificación coherente con la situación de cada municipio y no “elaborar un programa electoral que no se plantea conforme al momento por el que atraviesa un municipio”.
El técnico explicó que el curso no entra en la parte política, solo al introducir una metodología que sea coherente y equilibrada teniendo en cuenta qué recursos tiene cada ayuntamiento, qué debe de hacer con las organizaciones con las que cuenta o qué propuesta de valor llevar a cabo de cara a los usuarios, todo con el objetivo final de “desarrollo social, económico o de reducción de la tasa del paro, entre otras actuaciones”.
La problemática en la que incidió Llopis es “la posición reactiva de la mayoría de los ayuntamientos que no contemplaban una crisis de estas dimensiones y, por lo tanto, han ido a reacción sin tener un plan estratégico a seguir”. Por último, a la pregunta de si hay algún plan estratégico ideal, o modelo a seguir, el técnico del Servicio de Análisis y Planificación concluyó que “hay ciertos planes que tienen una muy buena planificación pero que no se implementan bien por la propia naturaleza de las instituciones públicas”.
Fecha de actualización: 29 de julio de 2014 08:47.
Listado de noticias