La Universitat de València lanza una encuesta dirigida a toda la plantilla para mejorar el clima de trabajo y prevenir el estrés laboral

La Universitat de València ha remitido a todos sus trabajadores (PDI y PAS) una encuesta que permite evaluar los diferentes aspectos de las condiciones y la organización del trabajo que pueden afectar a la salud. El objetivo del cuestionario, que se encuentra en el Aula Virtual, es mejorar las políticas de prevención, para lo que será necesaria la participación de todos para que los resultados sean relevantes.

La encuesta, denominada ISTAS 21, se enmarca en el Pla de Prevenció de Riscos Laborals de la Universitat. Una comisión constituida por representantes de la institución académica y los cinco sindicatos, ha adaptado el método ISTAS-21 a la Universidad.

Los integrantes de la comisión son Matilde Sancho (STEPV), José Luis Granero (UGT,) Amat Sánchez (CCOO), Asunción Martínez (CSIF) y Goretti García (CGT), María José Vidal, Rosendo Pou, José Manuel Tomás y Gema Fabregat.

La Universitat de València tiene actualmente una plantilla aproximada de 4.000 profesores e investigadores, y unos 1.800 trabajadores de administración y servicio.

Las condiciones y la organización del trabajo pueden afectar a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos. Cuando aparecen factores organizativos negativos pueden generar altos niveles de estrés, que llevan a la enfermedad de los trabajadores. Las personas afectadas pueden presentar manifestaciones psíquicas, tales como la fatiga, la ansiedad, la depresión y/o alteraciones fisiológicas de diferentes sistemas, fatiga física, o cuadros de somatización.

Existen evidencias suficientes de que el exceso de exigencias psicológicas, la escasez de control sobre el trabajo, la falta de apoyo social (tanto de los superiores como de los compañeros), así como la ausencia de compensaciones, son algunos factores de riesgo para la salud. De lo que se trata es de identificar estos factores de riesgo en los lugares de trabajo y así controlarlos. Para ello hace falta, en primer lugar, que se realice la evaluación de riesgos (tal y como requiere la ley) de los factores de riesgo psicosocial.

Cuando se habla de los riesgos psicosociales también se abordan temas como el estrés o la violencia laboral, y dentro de esta el acoso moral o ‘mobbing’, cada vez más conocidos.

Este análisis de la situación actual se enmarca, además, dentro del programa de salud psicosocial del proyecto marco de la Universitat de València ‘Campus Sostenible’, integrado dentro del Plan Estratégico 2012-2015.

Los resultados podrán compararse con los obtenidos hace ahora ocho años con la misma metodología, y permitirán conocer qué ha sido su evolución y evaluar la eficacia de las medidas preventivas aplicadas durante este plazo.

Fecha de actualización: 23 de abril de 2013 12:00.

Listado de noticias