Máster Universitario en Bioestadística

  • Ser capaces de iniciar la actividad investigadora en ámbitos bioestadísticos.
  • Ser capaces de interactuar en equipos multidisciplinares en ámbitos bioestadísticos, para entender las problemáticas y objetivos planteados en ambientes de incertidumbre y/o variabilidad y comunicar asimismo soluciones viables desde el punto de vista estadístico.
  • Ser capaces de seleccionar y aplicar métodos analíticos, de optimización y/o de simulación eficientes para la inferencia y predicción estadísticas a partir de un problema real planteado en ambiente de incertodumbre y/o variabilidad.
  • Ser capaces de interpretar, valorar y comunicar los resultados de un análisis estadísticos realizado, a través de un informe técnico.
  • Ser capaces de representar, identificar, explicar y predecir relaciones y asociaciones entre características observadas y no observadas en ambientes de incertidumbre y/o variabilidad, utilizando técnicas de análisis estadístico apropiadas.
  • Ser capaces de diseñar e implementar una investigación científica útil para la resolución de problemas reales en ambientes de incertidumbre y/o variabilidad.
  • Ser capaces de comprender, reconocer y formular la información relevante sobre un problema real en ambiente de incertidumbre y/o variabilidad, para resolver los objetivos de análisis propuestos.
  • Saber aplicar conocimientos matemáticos y estadísticos para la resolución analítica y/o computacional de los problemas de análisis de datos.
  • Ser capaces de diseñar y generar informes técnicos y realizar consultas de interés.
  • Ser capaces de programar, gestionar y consultar bases de datos con fines estadísticos.
  • Ser capaces de diseñar e implementar programas informáticos para la resolución computacional de cualquier tipo de problema matemático y/o estadístico que pueda surgir en la práctica bioestadística.
  • Saber programar en lenguajes de uso habitual para el análisis estadístico de datos.
  • Poseer habilidades en el uso de las TICs para el desempeño profesional.
  • Ser capaces de emplear la abstracción, y el pensamiento y razonamiento cuantitativos.
  • Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.