Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento

  • Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Ser capaz de realizar trabajos prácticos, adaptados a entornos comunicacionales reales, con especificidad en los campos de la comunicación política y/o de las nuevas especializaciones periodísticas, aplicando los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas.
  • Ser capaz de realizar trabajos de orden teórico en el campo específico de la comunicación y el periodismo.
  • Capacidad para conceptualizar y analizar la relación entre acción social, movimientos sociales e información pública.
  • Capacidad para diferenciar y discutir las formas de transmisión a la ciudadanía de las políticas públicas de todo tipo desde las instituciones.
  • Capacidad para delimitar un marco conceptual de carácter transversal y pluridisciplinar con el objetivo de determinar las interconexiones entre sociedad, política y medios de comunicación.
  • Capacidad para acometer el análisis de grandes masas de datos, de encuestas de opinión y/o de mediciones de naturaleza comunicativa (como las de audiencia, etc.) en procesos de naturaleza social, política y cultural.
  • Capacidad para encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica, hemerográfica y webgráfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción sociocultural y la acción política, tanto en su vertiente partidista como en la de las políticas públicas y siempre desde la perspectiva informativa y/o comunicológica.
  • Capacidad para aplicar metodologías y técnicas de investigación sociocomunicativa, cuantitativas y cualitativas, en el campo de los nuevos periodismos y de la comunicación política.
  • Capacidad para diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales, comunicativas y culturales en las sociedades avanzadas en las últimas décadas, entre los que destacan los de sociedad de conocimiento, sociedad red, globalización/mundialización, sociedad de la información, democracia de audiencias, fragmentación de audiencias, ciberpolítica, comunidades en red y otros similares que atañen de forma especial a los ámbitos informacional y comunicativo.
  • Ser capaz de vincular las tradiciones informativas y las tradiciones políticas en las democracias contemporáneas, pero también en sistemas políticos de otra naturaleza, para definir los campos de la opinión pública, la acción comunicativa o la acción social.
  • Ser capaz de establecer y delimitar en términos de fuentes, de protocolos de elaboración, de deontología profesional y de responsabilidad pública, los perfiles del periodismo riguroso y de calidad elaborados en todo tipo de ámbitos, pero especialmente en aquellos espacios emergentes de la realidad social contemporánea.
  • Comprensión diferenciada de la comunicación informativa y de la comunicación persuasiva, tanto dentro de las organizaciones como en la relación entre éstas, la sociedad y sus comunidades políticas.
  • Capacidad para localizar, elaborar y gestionar fuentes informativas de toda naturaleza para abordar la acción informativa sobre asuntos sociales relevantes, como la libertad y la seguridad, la salud, la política, la actividad cultural, la acción comunicativa, etc., integrando en el proceso a las tecnologías de la información, la comunicación y la organización (TICO).
  • Conocimiento de la relación histórica y presente entre la opinión pública y los medios de comunicación social, en atención a contextos sociales y políticos diferentes, así como a la implantación de la sociedad del conocimiento y a la relevancia en ella de las TIC.
  • Respetar y promocionar los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de accesibilidad universal de las personas con diversidad funcional, así como los valores democráticos, la cultura de la paz y de la sostenibilidad.
  • Respetar y promocionar los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones económicas o étnicas, por la opción sexual o por las creencias.
  • Desarrollar la capacidad de adaptación a posibles limitaciones organizativas, temporales o de disponibilidad de recursos materiales y/o personales en el campo de la comunicación intergrupal y de masas.
  • Capacidad para detectar y analizar las cuestiones relacionadas con la comunicación que se manifiestan en forma de información, propaganda, acción comunicativa o publicidad, entre otras.
  • Reconocer y explicar las implicaciones éticas, deontológicas y responsabilidad social derivadas de los resultados de la investigación y sus efectos sobre la toma de decisiones de los actores implicados.
  • Conseguir la elaboración de razonamientos argumentados que aporten evidencias sobre diferentes realidades comunicativas.
  • Desarrollar respuestas metodológicas fiables, innovadoras y creativas, para el análisis y la intervención sobre situaciones comunicativas complejas.
  • Identificar, analizar e integrar la diversidad de posiciones e intereses de los actores implicados en las relaciones comunicativas analizadas, incluida la posición y los intereses de quien desarrolla la investigación sociocomunicativa.
  • Distinguir la investigación sociocomunicativa aplicada de aquella otra de naturaleza básica o académica, destinada a la construcción de un conocimiento teórico.
  • Capacidad para detectar y analizar las cuestiones relacionadas con la comunicación que surgen en diferentes modos de relación social y de actividad política.
  • Desplegar las facultades de iniciativa, proposición e inventiva en la selección de problemas y en la búsqueda de soluciones e intervenciones en contextos de trabajo.
  • Conseguir capacidad organizativa y relacional para integrar el trabajo y las capacidades personales en el trabajo colectivo desarrollado en equipo, incluso en entornos de desempeño caracterizados por la multidisciplinariedad.
  • Desarrollar la sensibilidad por el trabajo realizado con rigor, compromiso y énfasis en correspondencia con los demás, a través del lenguaje inclusivo, no sexista y no discriminatorio.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes sean capaces de trabajar en equipo, de comunicar las propias ideas y de integrarse en proyectos comunes destinados a la obtención de resultados.
  • Que los estudiantes tengan capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y sociolaborales.
  • Que los estudiantes manifiesten respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.
  • Capacidad para buscar, seleccionar, leer, interpretar y analizar textos y documentos tanto escritos como audiovisuales (capacidad analítica, sintética y crítica).
  • Conocer los aspectos sociales, históricos, económicos y culturales de los contextos propios y ajenos relevantes.
  • Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
  • Desarrollo y profundización en las competencias adquiridas mediante las materias de formación básica y obligatoria, de acuerdo con los conocimientos nuevos que se podrán obtener según la elección de las asignaturas optativas.
  • Ampliación de conocimientos de Información periodística y su tecnología en relación con el fotoperiodismo y habilidad para el tratamiento y aprovechamiento de la imagen fotográfica en el multimedia.
  • Ampliación de conocimientos de Información periodística y su tecnología en relación con el aprovechamiento de los recursos literarios y estilísticos para la mejora de la escritura periodística.
  • Ampliación de conocimientos de Periodismo especializado en relación con el ámbito cinematográfico y habilidad para el uso de la jerga del cine y de sus temas para informar de ellos.
  • Ampliación de conocimientos de Periodismo especializado en relación con el ámbito deportivo y habilidad para el uso de la jerga del deporte y de sus temas para informar de ellos.
  • Ampliación de conocimientos de ciencia, tecnología y sociedad en relación con el campo de la salud pública y los medicamentos y habilidad para tratar estos temas desde el punto de vista de la responsabilidad periodística.
  • Ampliación de conocimientos de ciencia y tecnología en relación con el posible aprovechamiento social del avance cosmológico y espacial y su reflejo en los medios de comunicación, así como habilidad para su tratamiento adecuado.
  • Ampliación de conocimientos entre medios de comunicación y la sociedad en relación con los principales debates sobre los procesos de formación de opinión pública y de influencia social.
  • Ampliación de conocimientos en relación con la geografía actual, así como destreza para comprender las claves sociales, económicas y políticas que determinan la organización del territorio y su utilización.
  • Ampliación de conocimientos matemáticos derivados de la economía, sociología e historia en relación con la capacidad para la interpretación y el análisis estadístico elemental de uso corriente en los medios de comunicación.
  • Ampliación y desarrollo del nivel B1 consolidado de la lengua inglesa para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar.
  • Ampliación y desarrollo de la experiencia práctica profesional periodística.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sean capaces de obtener y seleccionar la información y las fuentes relevantes para la solución de problemas y la elaboración de estrategias.
  • Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, así como en una tercera lengua (preferentemente el inglés) sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
  • Capacidad para experimentar e innovar mediante el conocimiento y el uso de métodos y técnicas aplicados.
  • Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo.
  • Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), de sus modernas formas combinadas (multimedia) o de los nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.
  • Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).
  • Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
  • Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, así como del uso de técnicas informáticas para la representación y transmisión de hechos y datos mediante sistemas infográficos.