Grado en Biología
- Habilidad para el trabajo en equipo y en contextos multidisciplinares.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información.
- Utilización del lenguaje científico oral y escrito.
- Uso del inglés como vehículo de comunicación científica.
- Conocimientos de herramientas informáticas para el desarrollo de las actividades profesionales del biólogo/a.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Comprensión de la naturaleza biológica del ser humano y de las implicaciones de ésta en la igualdad de derechos entre géneros y grupos culturales.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones.
- Potenciar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Apreciación del rigor, el trabajo metódico, y la solidez de los resultados.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Desarrollo de actitudes y valores de sostenibilidad.
- Conocimiento y aplicación del método científico.
- Capacidad de utilización de herramientas matemáticas y estadísticas.
- Conocimiento de principios de Física y Química.
- Conocimiento del medio físico.
- Conocimientos sobre historia y filosofía de la ciencia.
- Reflexión ética sobre la actividad profesional.
- Conocimiento de bases de legislación relacionada con la Biología.
- Saber diseñar experimentos y desarrollarlos mediante el uso adecuado de técnicas e instrumentales científicos, cumpliendo las normas de seguridad en los laboratorios.
- Saber analizar datos usando herramientas estadísticas apropiadas.
- Redactar y ejecutar proyectos en biología.
- Conocimiento de sistemas de gestión en tareas profesionales en biología.
- Conocer el concepto y las teorías actuales sobre el origen de la vida.
- Conocer los mecanismos de la herencia biológica.
- Conocer los mecanismos y modelos evolutivos.
- Conocer el registro fósil.
- Conocer el fundamento de los análisis filogenéticos.
- Identificar evidencias paleontológicas.
- Conocer las bases de la sistemática y la taxonomía.
- Conocer la diversidad de los seres vivos.
- Conocer la diversidad de los ecosistemas.
- Comprender la problemática ambiental global, regional y local.
- Capacidad de obtener, observar, manejar y conservar especímenes.
- Conocer las técnicas de identificación de organismos.
- Saber catalogar y evaluar recursos biológicos.
- Conocer la estructura y función de las biomoléculas.
- Conocer la replicación, transcripción, traducción y modificación del material hereditario.
- Conocer las metodologías de análisis global estructural y funcional de genomas y procesos celulares.
- Conocer las vías metabólicas.
- Conocer los procesos biológicos de obtención de energía.
- Conocer los mecanismos de señalización celular.
- Conocer las metodologías de aislamiento, análisis e identificación de biomoléculas.
- Conocer las aplicaciones de los análisis genéticos.
- Entender la utilidad de la valoración de actividades metabólicas.
- Conocer las técnicas de manipulación del material genético.
- Conocer la estructura y función de los virus.
- Conocer la estructura y función de las células.
- Conocer y distinguir los niveles de organización de los seres vivos y de los sistemas formados por seres vivos.
- Conocer la estructura y función de los tejidos y órganos animales.
- Conocer la estructura y función de los tejidos y órganos vegetales.
- Conocer la anatomía y morfología de los animales.
- Conocer la anatomía y morfología de los vegetales y los hongos.
- Conocer las bases biológicas del desarrollo.
- Conocer la metodología de aislamiento y cultivo de microorganismos y virus.
- Conocer la metodología de cultivos celulares.
- Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías.
- Conocer la regulación e integración de las funciones animales.
- Conocer la regulación e integración de las funciones vegetales.
- Conocer la regulación de la actividad microbiana.
- Conocer las adaptaciones funcionales al medio.
- Identificar y analizar el comportamiento animal.
- Conocer los ciclos reproductivos.
- Conocer los mecanismos de defensa e inmunidad.
- Conocer los procesos fisiológicos críticos para optimizar la producción animal y vegetal.
- Conocer los usos industriales de microorganismos.
- Realizar pruebas funcionales y determinación de parámetros vitales.
- Realizar bioensayos.
- Conocer la estructura y dinámica de las poblaciones.
- Conocer las interacciones entre especies.
- Conocer la estructura y dinámica de las comunidades.
- Conocer los flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
- Conocer los patrones de distribución geográfica de los organismos y sus causas.
- Realizar cartografías temáticas.
- Realizar diagnóstico de problemas ambientales.
- Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones.
- Muestrear y caracterizar comunidades y ecosistemas.
- Interpretar el paisaje y restaurar hábitats.
- Planificar la explotación racional de los recursos naturales renovables terrestres y marítimos.
- Identificar las amenazas de los organismos en su ambiente natural y proponer medidas de conservación.
- Conocer métodos de enriquecimiento aplicados a animales en cautividad y para su reintroducción.
- Comprender las características distintivas y la problemática del medio marino.
- Caracterizar las comunidades del medio marino.
- Detectar e identificar organismos patógenos de humanos y las enfermedades que provocan, y conocer los fundamentos de las principales estrategias terapéuticas.
- Analizar parámetros bioquímicos de interés clínico en muestras humanas.
- Realizar pruebas biológicas para el diagnóstico.
- Conocer las bases genéticas de la vulnerabilidad a enfermedades.
- Fundamentar el consejo genético.
- Conocer las bases biológicas de la regulación endocrina, sus disfunciones y las estrategias terapéuticas.
- Conocer las bases biológicas de la inmunidad, sus disfunciones y las estrategias para su tratamiento.
- Conocer las bases biológicas de la función nerviosa y mental, sus alteraciones patológicas y las estrategias farmacológicas para su tratamiento.
- Comprender la regulación de la función reproductiva, identificar los problemas reproductivos en humanos y conocer estrategias terapéuticas y tecnológicas para su tratamiento.
- Utilizar modelos animales para el estudio de enfermedades humanas.
- Comprender los ciclos vitales de los vegetales y los hongos.
- Saber diseñar y preparar vacunas y saber realizar las vacunaciones.
- Conocer las propiedades de los equilibrios ácido-base y redox.
- Conocer las metodologías de análisis global estructural y funcional de genomas y procesos celulares.
- Utilización del vocabulario de Biología del Desarrollo.
- Capacidad de organización y planificación.
- Conocer el funcionamiento de aparatos y técnicas elementales relacionadas con la asignatura.
- Analizar los valores culturales implícitos en los saberes y prácticas de la ciencia.
- Capacidad para trabajar en grupo a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas de forma colectiva.
- Conocer los fundamentos de terapia génica.
- Comprender el funcionamiento del animal como el de un todo integrado, reforzando el papel de los sistemas de coordinación e integración.
- Caracterizar las comunidades del medio marino.
- Habilidad para el trabajo en equipo.
- Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación.
- Reconocer posibles aportación personales para la mejora del trabajo.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Aprendizaje autónomo y creatividad.
- Conocer y comprender los procesos celulares y moleculares de renovación y reparación tisular.
- Comprender el proceso evolutivo a partir del estudio comparado de los diversos sistemas anatómicos.
- Manejo del inglés científico.
- Entender los modos de acción, regímenes y limitaciones de la selección natural y sus consecuencias.
- Conocer las estrategias genéticas para la prevención de enfermedades hereditarias como fundamento del consejo y diagnóstico genético.
- Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Aprendizaje autónomo y en nuevas situaciones.
- Manejar correctamente la terminología científica y familiarizarse con las metodologías y fuentes de información de Biología Animal.
- Conocer cómo las plantas son capaces de obtener sus nutrientes esenciales y cómo son capaces de convertir la energía solar en alimento.
- Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
- Entender el carácter vectorial del campo eléctrico y magnético.
- Conocer las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
- Entender los mecanismos de especiación.
- Conocer los métodos y técnicas experimentales básicos empleados en distintos campos del trabajo biológico.
- Conocer los usos industriales de los microorganismos.
- Comprender las bases teóricas de los métodos microbiológicos y los fundamentos de su aplicación.
- Comprender el método científico.
- Conocer e interpretar el comportamiento animal.
- Utilización del vocabulario específico de la Biología sanitaria.
- Saber seleccionar tamaños de muestra óptimos para los objetivos de un estudio.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Identificar objetivos y responsabilidades individuales y colectivos y actuar de forma adecuada en estos roles.
- Capacidad de manejar el inglés como vehículo de comunicación científica.
- Conocer los grandes grupos taxonómicos y su posición en la reconstrucción filogenética universal.
- Conocer la diversidad de los seres vivos.
- Apreciación del rigor, el trabajo metódico, y la solidez de los resultados.
- Saber discutir la existencia o no de soluciones de un sistema de ecuaciones lineales y poder calcularlas.
- Comprender los conceptos de contraste de hipótesis, estadístico de contraste y p-valor y saber calcularlos.
- Conocer la regulación endocrina de la función reproductiva y su modulación por factores externos.
- Adquirir conciencia del valor de la ética profesional.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Conocer la estructura y dinámica de las poblaciones.
- Conocer los organismos patógenos de humanos, las patologías que provocan y conocer los fundamentos de las principales estrategias terapéuticas.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Comprender el desarrollo del sistema nervioso central y periférico y la estructura adulta en mamíferos.
- Comprender la dimensión temporal del origen y evolución de la vida y sus implicaciones.
- Conocimiento de bases de legislación relacionada con la biología.
- Conocimiento de bases de legislación relacionada con la Biología.
- Conocer la estructura y función de los tejidos y órganos animales y vegetales.
- Comprender el concepto de integral de una función y su relación con el área comprendida bajo la misma.
- Conocer los fundamentos de la neurofarmacología.
- Conocer y saber manejar las fuentes documentales de todo tipo de la Microbiología, con especial atención a los textos básicos de amplia aceptación internacional y también a las fuentes accesibles mediante redes informáticas.
- Conocer el papel de los vegetales y los hongos en los ecosistemas naturales y su importancia económica.
- Conocer los factores ecológicos que condicionan la vida de las plantas, los tipos de comunidades vegetales y las formaciones vegetales de la tierra.
- Capacidad para prever las consecuencias para la conservación de las diferentes estrategias.
- Tener una visión holística de la Geología.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Potenciar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Distinguir las propiedades de los distintos tipos de funciones matemáticas básicas.
- Capacidad de comunicar ideas e información a nivel escrito y oral.
- Conocer los mecanismos de replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético.
- Conocer las técnicas microbiológicas básicas con especial atención a las técnicas de asepsia, esterilización, cultivo, aislamiento, visualización e identificación de los tipos básicos de microorganismos.
- Comprender los mecanismos implicados en las adaptaciones de las funciones animales al medio.
- Estudiar y conocer los instrumentos ópticos elementales (lupa y microscopio).
- Capacidad para contrastar datos propios con otros de tipo bibliográfico.
- Catalogar y evaluar recursos biológicos.
- Identificar las amenazas de los organismos en su ambiente natural y proponer medidas de conservación.
- Conocer los principales métodos y técnicas experimentales aplicadas al estudio de las enfermedades humanas, su etiología y la efectividad de los tratamientos.
- Compromiso con la conservación y con el desarrollo sostenible.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Habilidad para argumentar desde criterios racionales.
- Capacidad para trabajar en grupo coordinadamente.
- Conocimiento de sistemas de gestión en tareas profesionales en biología.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Conocer el origen y evolución de la Tierra.
- Integrar en una teoría común los desarrollos de distintas disciplinas y niveles de estudio de la Biología.
- Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
- Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas científicos que se le planteen.
- Capacidad de plantear y resolver problemas experimentales en Biología Celular y Tisular.
- Tomar conciencia del componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.
- Desarrollo de actitudes y valores de sostenibilidad.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Conocer el concepto de eficacia biológica, su dinámica y sus medidas.
- Conocer las leyes de reflexión y refracción y aplicarlas a la formación de imágenes a través de lentes y espejos.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Analizar dilemas éticos derivados de la aplicación de la tecnología y de su uso social.
- Conocer los principios químicos sobre la estructura del átomo.
- Conocer las evidencias paleontológicas, morfológicas y genéticas que sustentan las ideas actuales sobre el origen y la historia evolutiva de la especie humana.
- Uso del inglés como vehículo de comunicación científica.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Identificación e interpretación de estructuras y formas.
- Comprender las bases celulares y moleculares de la función nerviosa.
- Conocer los diversos mecanismos de generación de la diversidad metabólica.
- Integrar distintos niveles de análisis en Biología.
- Capacidad de elaborar un texto escrito comprensible y organizado relacionado con un estudio experimental.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Entender y evaluar críticamente las estrategias de tratamiento de las enfermedades neurológicas y mentales.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información.
- Conocimientos de informática.
- Conocer los principios y métodos para la interpretación del registro fósil y su uso en la datación, la reconstrucción paleoambiental y la inferencia de procesos evolutivos.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información.
- Capacidad de análisis, síntesis, trabajo metódico y riguroso.
- Apreciación del rigor, el trabajo metódico, y la solidez de los resultados.
- Comprender los conceptos de estimaciones puntuales y por intervalos y saber calcularlas.
- Conocer las variables intra- y extra-analíticas que con mayor frecuencia interfieren en los parámetros bioquímicos.
- Conocer las bases moleculares, celulares e histológicas de las respuestas inmunitarias humoral y celular.
- Capacidad de analizar datos obtenidos en diferentes experiencias biológicas, utilizando software estadístico.
- Capacidad de utilización de métodos matemáticos y estadísticos.
- Conocer las unidades del SI, asignarlas correctamente y trabajar con múltiplos y submúltiplos.
- Conocer algunos de los ámbitos biológicos en los que se dan fenómenos eléctricos.
- Capacidad de crítica y autocrítica en la obtención, análisis y presentación de la información geológica práctica.
- Conocimientos de informática.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Comprender los procesos moleculares que median la generación de diversidad en el repertorio de linfocitos T e inmunoglobulinas.
- Conocer las bases biológicas de las disfunciones del sistema inmunitario y las estrategias para su tratamiento.
- Reconocer el papel propio en la estructura del entorno profesional y los recursos disponibles.
- Asumir los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión.
- Capacidad de utilización de herramientas matemáticas y estadísticas.
- Entender la genómica de patógenos y sus implicaciones para el diseño de fármacos y vacunas.
- Compromiso ético en el ejercicio de la profesión de biólogo/a.
- Capacidad de manejar el inglés como vehículo de expresión científica.
- Reflexión crítica sobre el papel de los datos de bioquímica clínica en el diagnóstico, pronóstico, control y monitorización de medidas terapéuticas.
- Conocer las estrategias metodológicas más relevantes, para el estudio de la Biología del desarrollo.
- Conocer los ensayos prácticos que se pueden realizar para demostrar las distintas hipótesis relacionadas con la Fisiología vegetal.
- Conocer los diferentes tipos de sistemas de clasificación.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Conocer software estadístico adecuado para análisis de diferentes tipos de datos.
- Capacidad de trabajar en equipo.
- Capacidad para trabajar correctamente en los laboratorios de Bioquímica, Genética y Biología Molecular, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos y registro anotado de actividades.
- Capacidad para presentar, discutir y extraer conclusiones de los resultados de los experimentos científicos.
- Entender las relaciones entre función cerebral y función mental.
- Conocer el sustrato biológico y la patogenia de las enfermedades neurológicas y mentales.
- Conocer cómo las plantas reconocen, integran y responden a las señales endógenas y ambientales que les llegan, permitiendo que se adapten a situaciones fluctuantes.
- Preparar, conservar e identificar plantas utilizando claves.
- Adquirir los conocimientos básicos en Geología.
- Comprender la problemática ambiental global, regional y local.
- Conocer las interacciones entre especies.
- Asimilar el proceso de construcción del conocimiento científico.
- Entender y plantear los problemas de estadística que se presentan en la Biología.
- Conocer las nociones fundamentales de biología del desarrollo.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Conocer las adaptaciones funcionales al medio.
- Habilidad para el trabajo en equipo y en contextos multidisciplinares.
- Conocer las técnicas histológicas para microscopía óptica y electrónica.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Preparar e identificar material de origen vegetal.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Conocer los principales conceptos de especie.
- Conocer la estructura y dinámica de las comunidades.
- Saber analizar datos usando herramientas estadísticas apropiadas.
- Saber utilizar herramientas informáticas para analizar los problemas estadísticos.
- Conocer los fundamentos de la catálisis enzimática y su regulación.
- Utilización del lenguaje científico oral y escrito.
- Conocer los métodos de trabajo de campo y saber aplicarlos a casos reales.
- Conocimiento de sistemas de gestión en tareas profesionales en biología.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Capacidad de obtención, organización, planificación y gestión de la información.
- Reflexión ética sobre la actividad profesional.
- Capacidad de aprendizaje autónomo y cooperativo.
- Habilidad para el trabajo en equipo.
- Conocer y comprender los procesos, interacciones y cambios temporales/espaciales que rigen el desarrollo de los organismos, en los distintos niveles de organización.
- Comprender las funciones animales y los mecanismos básicos subyacentes.
- Conocer los tipos de fluidos y las ecuaciones que los describen, con especial atención al concepto de presión hidrostática.
- Reconocer los puntos de vista y opiniones de otros miembros del equipo.
- Muestrear y caracterizar comunidades y ecosistemas.
- Conocer y saber aplicar el método científico.
- Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones.
- Manejar instrumentos de medida, unidades, precisión y error.
- Manejar la nomenclatura química y las reglas de formulación.
- Conocer los mecanismos de la herencia biológica.
- Argumentar y razonar en base al conocimiento científico.
- Conocimiento y aplicación del método científico.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Conocer los principales tipos de reproducción de los vegetales y de los hongos.
- Capacidad de análisis y síntesis de la información relativa a la materia.
- Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación.
- Aplicación de las matemáticas en contextos multidisciplinares.
- Capacidad de manejar el inglés científico.
- Reflexión ética sobre la actividad profesional.
- Adquirir las aptitudes y actitudes profesionales idóneas.
- Conocer los mecanismos y consecuencias de procesos no verticales de transmisión de material hereditario.
- Interpretar el paisaje y restaurar hábitat.
- Planificar la explotación racional de los recursos naturales renovables terrestres y marinos.
- Conocimiento de sistemas de gestión en tareas profesionales en Biología sanitaria.
- Comprender el método científico.
- Desarrollo de actitudes y valores de sostenibilidad ecológica.
- Familiarización con la elaboración, exposición y defensa pública de trabajos.
- Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas científicos que se le planteen.
- Capacidad para la planificación de estrategias de conservación.
- Interpretar los resultados de análisis bioquímicos en relación con la función normal o patológica de órganos o sistemas funcionales.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Conocer y valorar las relaciones de los animales con su entorno biótico y abiótico.
- Compromiso ético en el manejo de animales para experimentación.
- Conocer los mecanismos de señalización celular.
- Capacidad para diseñar experimentos y aproximaciones multidisciplinares para la resolución de problemas concretos.
- Habilidad para argumentar desde criterios racionales, diferenciando claramente lo que es opinable de lo que son hechos o evidencias científicas aceptadas.
- Comprender y manejar la terminología científica básica relacionada con la materia.
- Conocer los mecanismos y modelos evolutivos.
- Capacidad para realizar una exposición oral de forma clara y coherente.
- Saber aplicar los conceptos químicos teóricos a casos prácticos de índole biológica.
- Conocer la estructura y función de las biomoléculas.
- Conocer las rutas metabólicas y su regulación.
- Conocer los fundamentos de la tecnología de la reproducción humana y animal.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Conocer los patrones y mecanismos micro y macro evolutivos.
- Conocer los fundamentos biológicos de la diversidad, conducta y cultura humanas y apreciar sus implicaciones.
- Apreciación del rigor, el trabajo metódico, y la solidez de los resultados.
- Conocimiento y comprensión de la estructura y dinámica de las poblaciones.
- Reconocimiento de los principales filos animales en base a su organización morfo-anatómica, hábitat y requerimientos ecológicos.
- Comprender e interpretar trabajos científicos relacionados con los vegetales.
- Comprender el concepto de derivada y su uso para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función.
- Conocer los principales modelos, teorías y evidencias sobre el origen y la evolución temprana de la vida.
- Capacidad de utilización de herramientas matemáticas y estadísticas.
- Asimilar la dimensión histórica del conocimiento.
- Saber determinar las cantidades de materia implicadas en una reacción química.
- Comprender los criterios de espontaneidad y equilibrio en reacciones químicas.
- Conocer el papel de la simbiosis en el origen de la complejidad celular.
- Comprender y emplear la terminología científica básica relacionada con la materia.
- Distinguir e identificar los distintos microorganismos, situándolos en el contexto de los seres vivos.
- Saber analizar datos usando herramientas estadísticas apropiadas.
- Habilidad para argumentar desde criterios racionales.
- Conocer la teoría de la evolución, sus postulados y sus ámbitos de aplicación, y su impacto en el desarrollo de la Biología.
- Habilidad para el trabajo en equipo y en contextos multidisciplinares.
- Apreciación del rigor y trabajo metódico.
- Conocimiento de las principales aplicaciones de la Ecología.
- Conocer la historia y la cronología de la vida y ubicar los grandes eventos evolutivos en la escala de tiempo geológico.
- Entender los procesos de selección sexual y su papel en la evolución.
- Desarrollar habilidades de cooperación con otros profesionales.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Conocer la biología de los microorganismos en sus aspectos estructurales, metabólicos, genéticos, ecológicos, taxonómicos, evolutivos y aplicados.
- Capacidad para trabajar en grupo a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas de forma colectiva.
- Conocer los procesos y mecanismos de la división celular y la de la meiosis.
- Saber calcular las soluciones de las ecuaciones diferenciales más sencillas.
- Capacidad para la expresión oral ante un auditorio público, mediante la exposición de un breve trabajo experimental propio, o la intervención en un debate sobre un tema o cuestión polémica.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Saber recopilar y usar la bibliografia relevante para abordar un problema biológico.
- Compromiso con la defensa y práctica de las políticas de igualdad.
- Capacidad para divulgar la ciencia.
- Capacidad de sintetizar los datos en un informe.
- Manejo de recursos informáticos de utilidad en Biología.
- Conocimiento de los principales patrones ecológicos y los procesos que subyacen a los mismos.
- Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones.
- Capacidad de gestión y manejo de áreas protegidas.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Conocer las implicaciones de los cambios genómicos en la evolución.
- Saber representar gráficamente funciones matemáticas básicas.
- Conocimiento y comprensión de las relaciones interespecíficas, su dinámica y sus implicaciones.
- Conocer los principales modelos descriptivos del cambio en el tamaño y composición de las poblaciones de organismos actuales y fósiles.
- Redactar y ejecutar proyectos en biología.
- Conocimiento de las enfermedades y disfunciones más frecuentes durante las distintas etapas de la vida.
- Capacidad de obtención, análisis y síntesis de la información.
- Utilización del lenguaje científico oral y escrito.
- Conocimientos de informática.
- Conocer la legislación básica de la profesión del biólogo/a.
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
- Potenciación de la capacidad de liderazgo.
- Habilidad para el trabajo en equipo.
- Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
- Conocer las bases biológicas de las disfunciones en la regulación hormonal y la estrategias para su tratamiento.
- Adquisición de conciencia social y profesional sobre la problemática ambiental y la importancia de la biotecnología vegetal y sus implicaciones éticas.
- Capacidad para el aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones.
- Conocer las teorías, historia y tendencias de la Microbiología y relacionarlas con otras disciplinas científicas.
- Capacidad para realizar una exposición oral de forma clara y coherente.
- Conocer el concepto de precisión ligado con una medida y su incertidumbre.
- Analizar las diferentes formas de abordar problemas científicos complejos.
- Entender las implicaciones de la crisis de la biodiversidad.
- Conocer los flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
- Conocer los patrones de distribución geográfica de los organismos y sus causas.
- Capacidad de búsqueda de información y análisis crítico de textos científicos.
- Desarrollo de actitudes y valores de sostenibilidad.
- Conocimiento y comprensión de las relaciones de los organismos con el medio en el que viven.
- Potenciar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Ser capaz de utilizar paradigmas, conceptos y principios básicos de la Geología aplicados sobre el terreno.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información usando bases de datos bibliográficas adecuadas.
- Utilización del vocabulario de la materia.
- Utilización del lenguaje matemático y estadístico.
- Conocer la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos.
- Utilización del lenguaje científico oral y escrito.
- Habilidad para el trabajo en equipo y en contextos multidisciplinares.
- Habilidad para argumentar desde criterios racionales, diferenciando claramente lo que es opinable de lo que son hechos o evidencias científicas aceptadas.
- Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles que rigen la sistemática Zoológica y la filogenia.
- Conocer los principios básicos del funcionamiento de las plantas.
- Capacidad de pensamiento lógico-matemático.
- Tener una visión integrada de las técnicas y métodos utilizados por la Bioquímica, Genética y Biología Molecular.
- Entender los mecanismos de la producción gamética y del encuentro gamético, sus posibles alteraciones y los tratamientos de las mismas.
- Capacidad de interactuar tanto con el profesorado como con los compañeros.
- Apreciación del rigor, el trabajo metódico, y la solidez de los resultados.
- Capacidad para transmitir adecuadamente la información de forma escrita, verbal y gráfica, para diversos tipos de audiencia.
- Capacidad de organización y planificación.
- Conocimiento y comprensión de los flujos de energía y los ciclos de materia en los ecosistemas.
- Realizar análisis genéticos aplicados a la conservación.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Capacidad de trabajar en equipo y de liderazgo.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Aplicar conceptos matemáticos a casos prácticos de índole biológica.
- Saber obtener el orden y la constante de velocidad de reacciones químicas sencillas a partir de datos experimentales.
- Conocer las aplicaciones de los análisis genéticos en la identificación de individuos y la determinación de relaciones de parentesco.
- Saber diseñar experimentos y desarrollarlos mediante el uso de técnicas e instrumentales científicos adecuados.
- Aprendizaje e interpretación de los planes básicos de organización animal.
- Comprender las características distintivas y problemática del medio marino.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Reflexión ética sobre la actividad profesional.
- Uso del inglés como vehículo de comunicación científica.
- Comprender las interacciones del hombre con el medio.
- Valoración de las implicaciones éticas de los conocimientos sobre Biología del Desarrollo.
- Saber aplicar los conceptos físicos teóricos a casos prácticos de índole biológica.
- Capacidad de presentación escrita y oral de datos científicos.
- Identificar relaciones entre la ciencia y la sociedad.
- Saber hacer análisis de datos científicos.
- Conocer la estructura y organización de los vegetales y los hongos.
- Capacidad de análisis crítico de textos científicos.
- Uso del inglés como vehículo de comunicación científica.
- Análisis crítico de textos científicos.
- Conocer la diversidad de los principales grupos de vegetales y de hongos.
- Conocer los principios de la radioactividad.
- Redactar y ejecutar proyectos en biología.
- Capacidad de interrelacionar los conceptos y principios ecológicos con los de otras disciplinas.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Conocer los fundamentos del estudio de la variabilidad genética de las poblaciones y de su mantenimiento.
- Capacidad de divulgación del conocimiento científico.
- Conocer las colecciones botánicas, los bancos y las bases de datos y su importancia como fuentes de información para el conocimiento de las plantas.
- Capacidad de diseñar y llevar a cabo experimentos, así como de analizar e interpretar datos.
- Proponer, a partir de datos y observaciones propias, ideas e hipótesis de trabajo sobre los rasgos geológicos de un sector o área de trabajo.
- Conocer la estructura y composición de la Tierra.
- Manejo de material para la experimentación en el laboratorio y en el campo.
- Conocer la diversidad de los ecosistemas.
- Conocimiento y respeto de la diversidad cultural humana.
- Capacidad para realizar una exposición oral de forma clara y coherente.
- Capacidad para utilizar la instrumentación básica en los laboratorios de Bioquímica, Genética, Biología Molecular y Celular.
- Conocer los fundamentos de los métodos experimentales con una base inmunológica.
- Conocer los principios básicos de la teoría neutral de la evolución molecular.
- Saber analizar datos usando herramientas estadísticas apropiadas.
- Conocer la estructura, composición molecular, función y origen de las células.
- Conocer los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante y de la Ingeniería Genética.
- Conocer los parámetros bioquímicos de interés clínico en muestras humanas y la metodología y tecnología para su análisis.
- Promover y respetar la igualdad de oportunidades.
- Utilización del lenguaje científico oral y escrito.
- Conocer el fenómeno de elasticidad y su aplicación a muestras biológicas.
- Situar la Biología en el contexto de la ciencia a través del conocimiento de algunos de sus grandes temas y problemáticas en el mundo actual.
- Conocer los mecanismos de interacción hospedador-patógeno para entender factores de virulencia en enfermedades infecciosas y parasitarias.
- Conocer los procesos biológicos de obtención y transformación de energía.
- Uso adecuado de técnicas instrumentales.
- Conocer la relación entre procesos de desarrollo y dinámica evolutiva.
- Conocimientos de informática.
- Conocer el manejo de la instrumentación científica básica propia de la Biología Animal.
- Saber buscar la información bibliográfica adecuada para, en un momento dado, poder actualizar y profundizar en sus conocimientos sobre un tema especifico.
- Comprender la naturaleza histórica del proceso evolutivo en sus aspectos de irrepetibilidad, contingencia y/o necesidad.
- Conocer los ciclos reproductivos.
- Capacidad de elaborar artículos, informes o proyectos y de exponerlos a diferentes auditorios.
- Conocer y aplicar correctamente el vocabulario y la terminología específica de la Microbiología.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Conocimiento y comprensión de la estructura y la dinámica de las comunidades, y los determinantes ecológicos de la diversidad específica.
- Conocer métodos de enriquecimiento aplicados a animales en cautividad y su reintroducción.
- Conocer la explicación evolutiva de la unidad y diversidad bioquímicas.
- Estudiar y conocer el ojo humano desde la perspectiva de sistema óptico.
- Analizar las repercusiones sociales y económicas de las diferentes estrategias conservacionistas.
- Conocer las bases biológicas del desarrollo.
- Capacidad de organización, planificación y gestión de la información.
- Diferenciar entre enfermedades cromosómicas, genéticas de transmisión mendeliana y multifactoriales.
- Conocer los principios básicos del diseño experimental.
- Conocer los procesos del desarrollo embrionario de los principales organismos modelo en Biología del Desarrollo.
- Capacidad para trabajar en grupo.
- Uso del inglés como vehículo de comunicación científica.
- Realizar cartografías temáticas.
- Potenciar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de valoración de los riesgos medioambientales y de las crisis de biodiversidad.
- Conocer el proceso de hominización y los métodos para su estudio.