Grado en Ciencias Gastronómicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Poseer y comprender los conocimientos del área en el ámbito de las Ciencias Gastronómicas.
- Planificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen soluciones.
- Adquirir la formación básica para formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico.
- Aprender el suficiente manejo del instrumental científico directamente relacionado con su tarea profesional.
- Ser capaz de iniciarse en nuevos campos de la gastronomia en general, a través del estudio independiente.
- Ser capaz de trabajar en equipo y de organizar y planificar actividades, teniendo en cuenta, siempre, una perspectiva de género.
- Resolver tareas o realizar trabajos en el tiempo asignado para ello manteniendo la calidad del resultado.
- Ser capaz de construir un texto escrito comprensible y organizado.
- Ser capaz de distribuir el tiempo adecuadamente para el desarrollo de tareas individuales o de grupo.
- Elaborar y manejar los escritos, informes y procedimientos de actuación más idóneos para los problemas suscitados y utilizando un lenguaje no sexista.
- Saber aplicar esos conocimientos al mundo profesional, contribuyendo al desarrollo de los Derechos Humanos, de los principios democráticos, de los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección del medio ambiente y de fomento de la cultura de la paz con perspectiva de género.
- Ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir un problema hasta un nivel manejable.
- Distinguir variedades, despiece, cortes, conservación y aplicaciones culinarias de alimentos animales.
- Comprender de una manera general el funcionamiento celular.
- Ser capaz de comprender los niveles de organización del cuerpo de las plantas.
- Conocer el funcionamiento de aparatos y técnicas elementales relacionadas con la biología de las materias primas alimentarias.
- Saber transmitir la información entre la gerencia y los profesionales responsables del área jurídica.
- Interpretar la normativa que afecta a la industria agroalimentaria y de la restauración.
- Conocer los fundamentos de la Física en sus aspectos teóricos y experimentales y la influencia de factores físicos sobre componentes de los alimentos.
- Conocer las bases psicológicas y los factores biopsicosociales que inciden sobre el comportamiento de los consumidores en la toma de decisiones respecto al consumo de alimentos.
- Ser capaz de aplicar las normas de protocolo en gastronomía
- Planificar y gestionar los recursos humanos de las empresas gastronómicas.
- Conocer los fundamentos químicos de aplicación en gastronomía.
- Conocer la estructura y propiedades de las macromoléculas biológicas, y su relación con la función que desempeñan.
- Conocer las principales rutas metabólicas y obtener una visión integrada de los procesos de obtención de energía.
- Conocer qué es una empresa, las bases de su funcionamiento y comprender los conceptos básicos del márketing.
- Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información que se deriva de la observación de los fenómenos culinario y gastronómico.
- Conocer en el organismo humano el funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas de interés para las ciencias gastronómicas.
- Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional.
- Diseñar ofertas gastronómicas atractivas, saludables y adecuadas a las características del establecimiento y expectativas del mercado.
- Ser capaz de comparar la composición y las propiedades (nutritivas, tecnológicas y beneficiosas) de los distintos grupos de alimentos, utilizando las tablas y bases de datos de composición de los alimentos.
- Ser capaz de realizar la evaluación nutricional de cualquier alimento en base a su composición o etiquetado general o nutricional, que le permita integrarlo en el binomio alimentación-salud.
- Conocer y saber aplicar las medidas higiénicas y preventivas de las principales alteraciones de los alimentos producidos por componentes biológicos y químicos.
- Gestionar y manipular alimentos desde el ámbito de la seguridad alimentaria.
- Identificar los ingredientes claves en la gastronomía mediterránea, conocer los procesos de elaboración y difundir sus pautas de alimentación y sus efectos beneficiosos sobre la salud.
- Reconocer los ingredientes, técnicas culinarias y ser capaz de presentar platos y bebidas de las principales gastronomías europeas, asiáticas, africanas y americanas.
- Conocer y saber aplicar las técnicas emergentes industriales y culinarias.
- Conocer y saber evaluar y prevenir los riesgos biológicos en los alimentos.
- Saber organizar grandes eventos y actividades gastronómicas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas en la restauración colectiva.
- Conocer los procesos tecnológicos básicos en la industria agroalimentaria y las modificaciones que sufren los alimentos como consecuencia de estas.
- Analizar, poner a punto y desarrollar el proceso de elaboraciones básicas culinarias de múltiples aplicaciones, utilizando los métodos de almacenamiento y conservación.
- Clasificar, evaluar y describir las propiedades de las materias primas utilizadas en cocina atendiendo a sus características organolépticas, nutricionales, de calidad y posibilidades de intervención en las ofertas gastronómicas.
- Caracterizar elaboraciones culinarias atendiendo a su composición, producción y servicio.
- Analizar los procesos de cocina, identificando y caracterizando las técnicas, operaciones, fases, parámetros de operación y control y servicios asociados necesarios para las elaboraciones culinarias, definiendo los resultados que deben obtenerse.
- Conocer y saber aplicar las técnicas culinarias para optimizar las características organolépticas y nutricionales de los alimentos, con respeto a la gastronomía tradicional y actual.
- Conocer los conceptos generales y fundamentos teóricos del análisis sensorial de alimentos y entender los aspectos básicos de la percepción sensorial, tales como la fisiología de los sentidos y propiedades sensoriales de los alimentos.
- Adquirir habilidades de análisis e interpretación de resultados de evaluación sensorial y la aplicación del análisis estadístico adecuado a cada diseño experimental.
- Conocer las funciones propias de un sumiller.
- Gestionar las tareas de gestión asociadas a la sumillería.
- Conocer, analizar criticamente y prever la situación y tendencias socioeconómicas en todos los sectores productivos privados de la Gastronomía como escenarios del desarrollo profesional y empresarial.
- Comprender la gestión de sistemas y procesos de calidad.
- Diseñar, implantar e interpretar las actuaciones y los proyectos de logística y de producción a los efectos de ayudar a la gerencia en los procesos de toma de decisiones.
- Comprender el funcionamiento en políticas públicas y las oportunidades que se derivan para el sector gastronómico.
- Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades en el ámbito de la restauración.
- Conocer y diseñar estratégias de desarrollo local con una participación principal de la gastronomía a través de los diferentes sectores productivos implicados.
- Comprender la evolución histórica, antropológica y sociológica de la gastronomía.
- Conocer los factores socioculturales que inciden en la selección y clasificación de alimentos e ingredientes y en las elaboraciones culinarias.
- Reconocer la pluralidad de puntos de vista con los que se construye el hecho alimentario a través de distintos agentes y discursos sociales.
- Ser capaz de utilizar los términos gastronómicos más relevantes en lenguas extranjeras.
- Analizar críticamente y prever la situación y tendencias económicas internacionales y en los mercados y países relevantes como escenarios de las decisiones profesionales y empresariales en las actividades gastronómicas.