Grado en Farmacia

  • Conocer la estructura y propiedades de las biomoléculas y su relación con la función que desempeñan, así como sus transformaciones en la célula.
  • Comprender el funcionamiento de las enzimas y su regulación.
  • Conocer los mecanismos de obtención y transformación de energía.
  • Conocer las principales rutas metabólicas y obtener una visión integrada del metabolismo y su regulación.
  • Conocer y comprender los procesos esenciales en la transmisión de la información genética desde el ADN hasta la proteína.
  • Entendimiento del origen molecular de las funciones básicas de los seres vivos y de sus principales implicaciones biotecnológicas y médicas.
  • Conocer y aplicar correctamente el vocabulario y la terminología específica de la Microbiología.
  • Conocer los distintos tipos de microorganismos y comprender su crecimiento, tanto a nivel individual como de poblaciones, sus requerimientos y los métodos para su control.
  • Conocer los aspectos básicos sobre la biología de los microorganismos en sus aspectos estructurales, metabólicos, genéticos, ecológicos, taxonómicos, evolutivos y aplicados.
  • Conocer y comprender los criterios de clasificación e identificación de microorganismos, con especial énfasis en los microorganismos de interés sanitario e industrial.
  • Comprender los mecanismos de patogenicidad microbiana y la importancia de las defensas inespecíficas y específicas frente a la infección.
  • Conocer las principales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos, los sistemas de control de esterilidad de materias primas y productos terminados y las técnicas de control microbiológico en los procesos de producción de medicamentos.
  • Dominar las técnicas básicas propias del laboratorio de Microbiología, con especial atención a las técnicas de asepsia, esterilización, cultivo, aislamiento, visualización e identificación de los tipos básicos de microorganismos.
  • Manejar con precisión y seguridad productos, material y equipos de laboratorio.
  • Identificar, obtener, analizar y producir fármacos y otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • Conocer e identificar las materias primas de origen biológico (drogas) que se emplean para la obtención de fármacos y de medicamentos a base de plantas medicinales.
  • Conocer las bases y etapas del control analítico de drogas vegetales.
  • Conocer el empleo, eficacia y seguridad de plantas medicinales.
  • Conocer los principales tipos estructurales de metabolitos secundarios usados en la obtención de fármacos y su relación con las rutas biosintéticas.
  • Adquirir la capacidad para diseñar el método de extracción y purificación más adecuado para el aislamiento de los principios activos de una droga, así como saber aplicar las técnicas espectroscópicas a la elucidación estructural de los mismos.
  • Conocer la actividad farmacológica de los principios activos de aquellas drogas que, por su interés terapéutico, se consideran de mayor importancia.
  • Demostrar la comprensión del uso de productos naturales como cabezas de serie para el desarrollo de nuevos fármacos.
  • Abrir nuevas perspectivas para el desarrollo de la biotecnología en la investigación de los seres vivos como fuentes de nuevos principios activos.
  • Conocimiento de la morfo-anatomía y ciclo de vida de los agentes parasitarios causantes de enfermedades humanas y de los animales domésticos.
  • Relación entre el ciclo de vida de los parásitos con la epidemiología, distribución geográfica y vías de infestación y transmisión de los parásitos al hombre.
  • Conocimiento de la naturaleza y comportamiento de los parásitos como agentes infecciosos. Estudio de las enfermedades que producen, sintomatología y diagnóstico básicos.
  • Relación entre el ciclo de vida de los parásitos con las medidas de prevención y control de enfermedades parasitarias.
  • Conocimiento racional de los medicamentos más apropiados para el tratamiento de las enfermedades parasitarias.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los métodos de estudio.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos.
  • Módulo: Farmacia y Tecnología Farmacéutica - Determinación de la biodisponibilidad, evaluación de la bioequivalencia y factores que las condicionan.
  • Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.
  • Saber identificar los factores que condicionan la absorción y disposición de los fármacos en función de su vía de administración
  • Conocer las propiedades biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador) e informatizadas.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la Farmacia.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
  • Módulo: Legislación y Farmacia Social - Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
  • Conocer los conceptos básicos de salud y Salud Pública.
  • Adquirir los conocimientos sobre el método epidemiológico y científico, farmacoepidemiología, farmacovigilancia, ensayos clínicos y estudios de evidencia científica.
  • Estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • Conocer y valorar los determinantes de la salud.
  • Conocer la relación existente entre medio ambiente y salud.
  • Adquirir los conocimientos sobre epidemiología y prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
  • Conocer las técnicas y aplicaciones en el campo de la sanidad ambiental, saneamiento e higiene industrial fundamentalmente en la industria farmacéutica.
  • Adquirir conocimientos sobre planificación y prevención de riesgos laborales.
  • Conocer los métodos y medios de educación sanitaria.
  • Conocimientos sobre programación sanitaria.
  • Adquirir conocimientos sobre organización sanitaria: Sistemas de Salud. Salud Pública Internacional.
  • Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
  • Conocer las técnicas de comunicación oral y escritas adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
  • Conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • Saber suministrar y dispensar los medicamentos y otros productos de interés sanitario en los ámbitos oficinal, hospitalario, distribución farmacéutica e industrial.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer la Naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer las Técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente.
  • Módulo: Medicina y Farmacología - Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica.
  • Conocer la terminología anatómica.
  • Conocimiento de los tejidos.
  • Conocimiento de la formación en los primeros estadíos del embrión.
  • Conocimiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
  • Reconocer los huesos del cuerpo humano.
  • Reconocer las vísceras del cuerpo humano.
  • Conocer las relaciones de las vísceras.
  • Conocer las estructuras del Sistema Nervioso.
  • Conocer y dominar la educación sanitaria.
  • Aprender a relacionarse con pacientes y otros profesionales sanitarios.
  • Conocer los protocolos de atención farmacéutica y farmacovigilancia.
  • Conocer la normativa y elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • Conocer el proceso de adquisición, custodia, conservación, dispensación y facturación de medicamentos y productos farmacéuticos.
  • Conocer la gestión y funcionamiento de una oficina de farmacia o del servicio de farmacia de un hospital.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para comunicar e informar al paciente y/o usuario, de los contenidos e implicaciones de los dictámenes de laboratorio en términos adecuados.
  • Desarrollar la capacidad para la argumentación científica fundamentada, y el hábito en el uso de la terminología clínica como medio natural de comunicación con otros profesionales en el ámbito sanitario.
  • Conocer las técnicas analíticas propias del laboratorio de Bioquímica clínica, y ser capaz de asimilar e incorporar futuras innovaciones tanto en su aspecto técnico, como en lo referente a la utilidad clínica de cada nuevo parámetro.
  • Capacidad para interpretar, de forma global e integrada, la analítica global de un paciente, y comprender la estrategia analítica adecuada al diagnostico diferencial de las distintas entidades.
  • Conocer y comprender los mecanismos responsables de la variabilidad genética que caracteriza al ser humano, y su relacion e implicacion en patologia humana y respuesta a terapia farmacológica.
  • Identificar y saber aplicar los marcadores bioquímicos específicos apropiados para la evaluación del nivel de salud en población (individual y colectiva), y la prevención de la enfermedad en la asistencia primaria y secundaria.
  • Conocer el fundamento y la utilidad de los diferentes marcadores bioquímicos y pruebas funcionales aplicables en la actualidad al diagnóstico clínico, pronóstico, evolución de la enfermedad y monitorización terapéutica.
  • Conocer las bases moleculares y el mecanismo bioquímico (alteraciones genéticas, estructurales y/o funcionales) de la enfermedad, como aproximación racional a su diagnóstico, tratamiento y prevención, a la identificación de nuevas dianas terapéuticas, y a la selección e identificación de nuevos marcadores bioquímicos de potencial interés clínico.
  • Desarrollar conciencia futura de profesional sobre la relevancia del diagnóstico, tratamiento y profilaxis a efectuar.
  • Capacitar para poder abordar la resolución de la enfermedad clínica de forma interdisciplinaria con otros profesionales.
  • Conocer y manejar con criterio las fuentes documentales de todo tipo dentro del campo clínico de las enfermedades parasitarias.
  • Conocer la utilidad práctica del arsenal terapéutico disponible en España y en el extranjero para el tratamiento de cada una de las enfermedades parasitarias humanas.
  • Adquirir y desarrollar las habilidades pertinentes para un adecuado manejo epidemiológico y clínico.
  • Dominar la terminología parasitológica, a nivel clínico.
  • Conocer los principales grupos de microorganismos causantes de infecciones en humanos: bacterias, hongos y virus.
  • Conocer los aspectos relativos a la determinación de la susceptibilidad/resistencia de los agentes patógenos a los agentes quimioterápicos de uso común en clínica.
  • Conocer las infecciones que afectan a los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
  • Conocer las técnicas básicas de tipo microbiológico, inmunológico, y de biología molecular utilizadas para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
  • Conocer los principios generales del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas.
  • Conocer los medicamentos esenciales y adquirir conocimiento en las técnicas de información y educación sobre el medicamento.
  • Conocer las razones y técnicas para la selección de medicamentos.
  • Adquirir conocimientos de farmacoeconomía fundamentalmente aplicados a los análisis de coste-efectividad en el medicamento.
  • Adquirir conocimientos para realizar estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia.
  • Conocer las aplicaciones de la farmacoepidemiología en el campo de los ensayos clínicos y en el estudio de los efectos adversos de los medicamentos.
  • Conocer y valorar el uso de las técnicas de farmacoepidemiología y diseñar estudios farmacoepidemiológicos.
  • Conocer el concepto de farmacoepidemiología y del estudio de la lógica epidemiológica en la valoración del medicamento.
  • Desarrollar análisis clínicos que emplean técnicas radioquímicas y emitir los correspondientes dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
  • Preparar y dispensar los radiofármacos en el ámbito hospitalario, garantizando la calidad.
  • Evaluar los efectos tóxicos y terapéuticos de los radiofármacos, así como su utilización segura, teniendo en cuenta sus propiedades físicas, químicas y radiactivas, incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • Obtener, analizar, controlar y producir fármacos en cuya composición intervienen elementos radiactivos (radiofármacos), y sean de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • Poder llevar a cabo trabajos de modelización molecular de estructuras orgánicas sencillas haciendo uso del software apropiado.
  • Saber plantear secuencias sintéticas para la obtención de determinados principios activos haciendo uso de la metodología aprendida.
  • Conocer las características de la industria farmacéutica y los aspectos más relevantes de la síntesis a gran escala.
  • Conocer técnicas espectroscópicas avanzadas y su aplicación en la investigación de fármacos y principios activos.
  • Saber aplicar los métodos analíticos para ingredientes cosméticos y sustancias prohibidas y/o restringidas en productos cosméticos.
  • Conocer los procedimientos para controlar las impurezas derivadas de los procesos de obtención. y la contaminación de productos acabados.
  • Saber aplicar los métodos de análisis de identidad, pureza y riqueza en intermedios y producto final en sus diferentes formas de administración.
  • Conocer los parámetros que definen la calidad de las materias primas. Así como las etapas para su identificación, tratamiento, manipulación y conservación.
  • Saber utilizar las Metodologías analíticas de interés en el control analítico de calidad de medicamentos y productos cosméticos.
  • Conocer y saber aplicar los métodos de Validación de métodos analíticos y de garantía de calidad.
  • Saber organizar y gestionar un laboratorio de Control de Calidad.
  • Reconocimiento de los preparados dermofarmacéuticos en su marco legal.
  • Utilización de las directrices de buenas prácticas de fabricación en la elaboración de preparaciones dermofarmacéuticas.
  • Conocimiento de los controles de inocuidad y eficacia de los preparados cosméticos.
  • Desarrollar habilidades para elaborar las diferentes formas dermofarmacéuticas.
  • Aplicación de los diferentes ingredientes cosméticos en la elaboración de productos cosméticos.
  • Conocimiento de la piel, anejos de la piel y mucosas como sustrato vivo de la dermofarmacia y sus disfunciones.
  • Adquirir la capacidad de detectar y resolver las carencias de información que presenta el paciente respecto a los problemas de salud y/o al uso de los medicamentos.
  • Saber protocolizar el servicio asistencial del farmacéutico, con la finalidad de garantizar el uso efectivo y seguro de los medicamentos.
  • Saber localizar y evaluar datos clínicos de los medicamentos para proporcionar información adecuada tanto a profesionales de la salud como a pacientes.
  • Conocer la farmacoterapia más adecuada a cada situación clínica y que se pueda aplicar con la máxima evidencia científica, aplicando las guían clínicas.
  • Aplicar los conocimientos en situaciones clínicas para emitir consejo terapéutico y participar en la toma de decisiones en el ámbito hospitalario, comunitario y atención domiciliaria.
  • Evaluación de la eficacia de los medicamentos fitoterápicos.
  • Evaluación del control de calidad de medicamentos fitoterápicos, plantas medicinales y preparados relacionados.
  • Desarrollar habilidades relacionadas con el uso y dispensación de los medicamentos fitoterápicos y otros preparados relacionados en la oficina de farmacia, emitiendo consejo terapéutico y promoviendo su uso racional.
  • Evaluar los efectos terapéuticos de medicamentos fitoterápicos. Identificar y evaluar los riesgos sanitarios asociados a su empleo.
  • Conocer los diferentes tipos de nutracéuticos y su origen.
  • Conocer la utilización y las recomendaciones de los nutracéuticos.
  • Estudiar las aplicaciones en tratamientos dietoterapéuticos.
  • Conocer la legislación y alegaciones de los nutracéuticos a nivel nacional e internacional.
  • Efectuar la toma de medidas y registro de variables antropométricas.
  • Aplicar los procesos de control de calidad y los procedimientos normalizados de trabajo en ortoprotésica.
  • Adaptar las ortesis y prótesis a los pacientes de forma segura y eficaz.
  • Conocer la legislación de los productos sanitarios ortoprotésicos a nivel autonómico, nacional y europeo.
  • Interpretar la receta de prescripción ortoprotésica, de efectos y accesorios, y realizar la ejecución de las prestaciones.
  • Abordar las estrategias de diseño tridimensional y fabricación de material ortoprotésico.
  • Conocer la funcionalidad y patologías de miembro superior, miembro inferior y columna vertebral
  • Adquirir la terminología propia en materia de productos sanitarios y manejar fuentes de información.
  • Diseñar, preparar, suministrar y dispensar otros productos de interés sanitario.
  • Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir materias primas de interés sanitario de uso humano.
  • Desarrollar conciencia futura de profesional sobre la relevancia del diagnóstico a efectuar.
  • Capacitar para poder abordar la resolución de la analítica de forma interdisciplinaria con otros profesionales.
  • Conocer y manejar con criterio las fuentes documentales de Bioquímica Clínica y Hematología dentro del campo del diagnóstico de las enfermedades humanas.
  • Conocer la utilidad diagnóstica de cada método y técnica en Bioquímica Clínica y Hematología, valorando cuál es su utilización concreta, el valor pronóstico y las pruebas complementarias que requiere, considerando los sesgos de género en los diagnósticos clínicos.
  • Conocer y desarrollar las técnicas necesarias en Bioquímica Clínica y Hematología para un adecuado procesamiento de cualquier muestra biológica susceptible de ser analizada en un laboratorio de Bioquímica Clínica y de Hematología.
  • Conocer y comprender las bases de los métodos y técnicas utilizadas en Bioquímica Clínica y Hematología para el diagnóstico de las enfermedades y los fundamentos de su aplicación.
  • Dominar la terminología analítica en Bioquímica Clínica y Hematología.
  • Conocer y manejar con criterio las fuentes documentales de todo tipo dentro del campo del diagnóstico de las enfermedades parasitarias.
  • Conocer la utilidad diagnóstica de cada método y técnica, así como el conocimiento de la materia biológica que se precisa para el correcto diagnóstico de cada una de las diferentes parasitosis humanas.
  • Dominar las técnicas necesarias para un adecuado procesamiento parasitológico de cualquier muestra biológica susceptible de ser analizada en un laboratorio de Parasitología.
  • Comprender las bases de los métodos y técnicas utilizadas en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias y los fundamentos de su aplicación.
  • Adquirir y desarrollar las habilidades pertinentes para un adecuado manejo de todo el material inventariable y fungible de uso en el campo del diagnóstico.
  • Dominar la terminología analítica parasitológica.
  • Iniciarse en la realización práctica de los análisis microbiológicos de muestras así como en la interpretación de los resultados para el diagnóstico de laboratorio.
  • Seleccionar entre las diversas pruebas de laboratorio las más sensibles, fiables y rápidas para el diagnóstico de una determinada enfermedad infecciosa o para el diagnóstico etiológico diferencial de un determinado síndrome.
  • Establecer los criterios necesarios para llegar al diagnóstico etiológico diferencial de una infección, y en especial aquellos que deben seguirse en la toma, transporte y procesamiento de una muestra en un laboratorio clínico.
  • Conocer los agentes etiológicos más frecuentes, su patogénesis y el diagnóstico de laboratorio.
  • Conocer los procesos infecciosos más frecuentes que afectan a distintos órganos y sistemas, así como el diagnóstico diferencial de las causas o agentes etiológicos dentro de cada uno de ellos.
  • Comprender que cualquier microorganismo usualmente es capaz de producir diferentes cuadros clínicos, y que un proceso clínico en particular puede estar producido por diferentes agentes etiológicos.
  • Conocimiento y aplicación correcta de la terminología y elementos específicos del laboratorio de microbiología.
  • Desarrollar análisis higiénico-sanitarios.
  • Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
  • Conocer y manejar las fuentes de información básicas relacionadas con la Toxicología.
  • Conocimientos de técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio en intoxicaciones producidas por medicamentos.
  • Evaluar los efectos tóxicos de sustancias con actividad farmacológica: reacciones adversas medicamentosas. Intoxicaciones agudas y crónicas.
  • Llevar a cabo las actividades de la farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de la atención farmacéutica en relación a la seguridad de los medicamentos y productos sanitarios.
  • Diseñar y evaluar ensayos toxicológicos.
  • Habilidades de utilización segura de medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • Conocimiento de la naturaleza, mecanismos de acción y efecto de los tóxicos y recursos en caso de intoxicación.
  • Conocimiento de los distintos procesos toxicocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y ecotoxicocinéticos.
  • Conocimiento de los conceptos básicos de Toxicología.
  • Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
  • Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
  • Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia.
  • Seleccionar y dispensar adecuadamente los medicamentos y otros productos de interés sanitario utilizando criterios de eficacia, seguridad, adecuación farmacocinética y coste/efectividad.
  • Conocer la metodología para la evaluación de sustancias con actividad farmacológica a nivel de farmacología experimental (in vitro e in vivo).
  • Conocer las indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos, así como, la posología y precauciones de uso.
  • Relacionar las características fisicoquímicas de los fármacos con sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas.
  • Conocer las acciones farmacológicas y relacionarlas con los efectos terapéuticos y las reacciones adversas.
  • Conocer y comprender los diferentes mecanismos por los cuales los fármacos ejercen sus acciones y efectos farmacológicos.
  • Adquirir conceptos básicos en Farmacología (concepto de fármaco, agonista, antagonista, mecanismo de acción, acción farmacológica e interacciones, etc.).
  • Emitir consejo dietético en la salud, buen estado físico y en la terapia nutricional médica, considerando las diferencias de género.
  • Realizar el proceso de asistencia nutricional ambulatoria y hospitalaria.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para evaluar la aptitud del alimento para su consumo.
  • Conocer la relación existente entre alimentación y salud así como la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades, considerando los sesgos de género.
  • Emitir consejo nutricional y alimentario en el ámbito profesional ,atendiendo a la diferencia por sexos, estado fisiológico o patológico.
  • Conocer y saber aplicar los análisis básicos bromatológicos para evaluar la composición y valor nutricional de los distintos grupos de alimentos que forman parte de la dieta habitual.
  • Conocer los nutrientes y otros componentes de interés nutricional, así como las fuentes, recomendaciones y las repercusiones que tendrían sobre la salud sus deficiencias y/o excesos
  • Conocer y manejar la terminología básica de Nutrición, Bromatología, Dietética y Dietoterapia.
  • Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos.
  • Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
  • Adquisición de una mejor comprensión de la naturaleza de las asociaciones biológicas.
  • Conocimientos sobre inmunopatología y farmacología del sistema inmune.
  • Conocimientos sobre aplicación al laboratorio de las reacciones inmunológicas.
  • Conocimientos sobre el sistema inmune.
  • El estudiante debe adquirir conocimientos básicos sobre inmunología básica y aplicada.
  • Conocer y comprender la terminología médica y la expresión sindrómica.
  • Conocer y comprender los mecanismos generales de la enfermedad, así como las alteraciones de las funciones de nuestras células, órganos, aparatos y sistemas, propias de las enfermedades y que dan lugar a las manifestaciones de las mismas, teniendo en cuenta las implicaciones de las diferencias de género.
  • Poseer y comprender los conocimientos en el área de Fisiopatología.
  • Utilización de la bibliografía científica propia de la asignatura.
  • Aprender a entender el organismo como un todo.
  • Conocer los mecanismos de regulación que controlan las distintas funciones y las interacciones mutuas de los distintos sistemas corporales.
  • Conocer e interpretar cómo participa cada órgano al mantenimiento de la constancia del medio interno.
  • Conocer y comprender la fisiología básica del cuerpo humano, desde el nivel molecular al organismo completo, en las distintas etapas de la vida.
  • Conocer y comprender los principios básicos y las leyes que rigen el funcionamiento de nuestras células, órganos, aparatos y sistemas.
  • Capacidad de expresión oral y escrita utilizando correctamente la terminología propia de la materia.
  • Conocer las relaciones de las estructuras del Sistema Nervioso.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Módulo: Biología - Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
  • Módulo: Biología - Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
  • Módulo: Biología - Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
  • Módulo: Biología - Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
  • Módulo: Biología - Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
  • Módulo: Biología - Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
  • Módulo: Biología - Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
  • Módulo: Biología - Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
  • Módulo: Biología - Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
  • Elaborar y presentar un informe del estudio experimental realizado.
  • Interpretar correctamente los resultados proporcionados por paquetes estadísticos.
  • Analizar los datos observados utilizando algún paquete estadístico.
  • Describir y sintetizar adecuadamente el conjunto de datos observado en el experimento.
  • Diseñar experimentos sencillos útiles para alcanzar los objetivos del estudio.
  • Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias sencillas.
  • Calcular integrales con diferentes métodos de cálculo de primitivas.
  • Investigación básica y aplicada: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación Física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en Física es aplicable a muchos campos diferentes; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y/o teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes.
  • Modelización y resolución de problemas: Ser capaz de identificar los elementos esenciales de un proceso/situación y de establecer un modelo de trabajo del mismo. Ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir un problema hasta un nivel manejable. Pensamiento crítico para construir modelos físicos.
  • Destrezas matemáticas: comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados.
  • Comprensión teórica de fenómenos físicos: tener una buena comprensión de las teorías Físicas más importantes (estructura lógica y matemática, apoyo experimental, fenómenos físicos descritos).
  • Resolución de problemas: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una percepción de las situaciones que son físicamente diferentes pero que muestran analogías, permitiendo, por lo tanto, el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
  • Poseer y comprender los fundamentos de la Física en sus aspectos teóricos y experimentales, así como el bagaje matemático necesario para su formulación.
  • Módulo: Física y Matemáticas - Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.
  • Módulo: Física y Matemáticas - Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
  • Módulo: Física y Matemáticas - Diseñar experimentos en base a criterios estadísticos.
  • Módulo: Física y Matemáticas - Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos.
  • Módulo: Física y Matemáticas - Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
  • Capacidad para la utilización de técnicas espectroscópicas en la caracterización estructural de fármacos y principios activos.
  • Capacidad para desarrollar procesos sintéticos de fármacos, utilizando la instrumentación y equipos científicos adecuados.
  • Capacidad para la utilización segura de fármacos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas.
  • Capacidad para diseñar, identificar, obtener y analizar fármacos y principios activos.
  • Habilidad para analizar principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
  • Emplear adecuadamente las metodologías de trabajo de las técnicas utilizadas en las sesiones prácticas de laboratorio y saber elaborar y presentar un informe analítico.
  • Establecer la clasificación de los principales métodos analíticos, comprender sus fundamentos y saber seleccionar su uso en función del objetivo del análisis.
  • Comprender la importancia del control de calidad en el laboratorio analítico, así como los procedimientos y herramientas estadísticas necesarias para llevar a cabo este control.
  • Identificar y comprender la importancia de cada una de las etapas del proceso analítico.
  • Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas.
  • Comprender a nivel básico el comportamiento de las macromoléculas en base a sus propiedades fisicoquímicas.
  • Conocer las bases de los procesos de difusión en procesos de disolución, liberación de fármacos desde matrices poliméricas, liberación a partir de cápsulas, etc.
  • Conocer las bases de los procesos de adsorción.
  • Conocer las propiedades de las disoluciones reales.
  • Conocer los principios de la cinética química y su aplicación el estudio de la estabilidad de medicamentos y de la farmacocinética.
  • Desarrollar experiencias de laboratorio y saber evaluar los datos científicos relacionados con el medicamento y productos sanitarios.
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas físico-químicos y elaborar y defender argumentos.
  • Conocer las propiedades físico-químicas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
  • Conocer y aplicar las leyes y principios fisicoquímicos para determinar las propiedades de los sistemas farmacéuticos.
  • Conocer los riesgos asociados al uso de compuestos orgánicos y de las técnicas empleadas en su manipulación, obtención, aislamiento, purificación y análisis.
  • Saber aplicar las técnicas básicas de obtención, aislamiento y caracterización de los compuestos orgánicos.
  • Ser capaz de diseñar síntesis de compuestos orgánicos sencillos a partir de determinados productos de partida y que impliquen más de una reacción.
  • Comprender y poder predecir el comportamiento de los compuestos orgánicos en diferentes entornos (químicos, biológicos, ambientales)
  • Saber relacionar la presencia de grupos funcionales en las moléculas con su reactividad frente a diferentes procesos (sustitución, eliminación, adición, hidrólisis, oxidación, reducción,..)
  • Conocer los métodos de obtención más generales de los distintos tipos de compuestos.
  • Conocer los mecanismos de las transformaciones químicas más importantes.
  • Conocer la reactividad general de los grupos funcionales más importantes presentes en las moléculas orgánicas.
  • Conocer los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas y saber relacionar la presencia de grupos funcionales con las propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas.
  • Saber aplicar las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos, incluyendo la estereoquímica.
  • Conocer y saber utilizar los distintos tipos de representación de las moléculas orgánicas.
  • Reconocer los tipos de enlaces que pueden presentarse en los compuestos orgánicos.
  • Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la química inorgánica.
  • Asignar y determinar la estructura de los distintos tipos de compuestos inorgánicos.
  • Conocer las propiedades características de los elementos y sus compuestos así como su aplicación en ámbito farmacéutico.
  • Poder explicar de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la química.
  • Saber resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.
  • Poder resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las formulas empíricas y moleculares de los compuestos.
  • Poder nombrar y formular los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos.
  • Conocimiento de las reacciones en disolución, diferentes estados de la materia y principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
  • Módulo: Química - Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
  • Módulo: Química - Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
  • Módulo: Química - Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
  • Módulo: Química - Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
  • Módulo: Química - Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
  • Módulo: Química - Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
  • Módulo: Química - Capacidad para conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
  • Módulo: Química - Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
  • Módulo: Química - Habilidades de desarrollo para llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
  • Módulo: Química - Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
  • Módulo: Química - Habilidad para seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
  • Módulo: Química - Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos y otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Presentación y Defensa ante el Tribunal universitario de un proyecto fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Realizar la facturación de una Oficina de Farmacia, en su caso.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Realizar farmacovigilancia.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Gestionar los medicamentos.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria o de atención primaria, incluido el personal adscrito a los mismos.
  • Módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado. - Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia.
  • Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
  • Desarrollar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional.
  • Reforzar la adquisición de las competencia generales del Plan de Estudios.
  • Capacitar para la argumentación fundamentada y la crítica racional.
  • Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de las principales fuentes bibliográficas.
  • Capacidad de aprendizaje: Ser capaz de iniciarse en nuevos campos de la ciencia y tecnología en general, a través del estudio independiente.
  • Comprender y manejar la terminología científica básica relacionada con la materia.
  • Destreza en el acceso e interpretación de las fuentes de información.
  • Destreza en la presentación de un trabajo oral o escrito.
  • Conocer, valorar y aplicar en el ámbito científico y profesional una perspectiva de género.
  • Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
  • Capacidad para la toma de decisiones.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad para transmitir ideas, problemas y soluciones.
  • Capacidad de interpretar datos relevantes.
  • Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible
  • Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y otros profesionales de la salud en el centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
  • Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
  • Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
  • Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
  • Saber reconocer, analizar y resolver problemas nuevos y elaborar y defender argumentos.
  • Capacidad para la formación continuada en el desarrollo profesional.
  • Capacidad para obtener y analizar información para afrontar problemas científicos.
  • Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, así como de la capacidad crítica a la hora de procesar la información.
  • Capacidad para buscar y encontrar conocimientos relacionados con el área, siempre aplicando la capacidad crítica y autocrítica.
  • Saber aplicar los conocimientos propios del área al mundo profesional.
  • Capacidad para recabar y transmitir información en lengua inglesa con un nivel de competencia similar al B1 del Consejo de Europa.
  • Desarrollo de habilidades para actualizar sus conocimientos y emprender estudios posteriores, incluyendo la especialización farmacéutica, la investigación científica y desarrollo tecnológico, y la docencia.
  • Capacidad para transmitir ideas, analizar problemas y resolverlos con espíritu crítico, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo y asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado.
  • Saber interpretar, valorar y comunicar datos relevantes en las distintas vertientes de la actividad farmacéutica, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Saber aplicar esos conocimientos al mundo profesional, contribuyendo al desarrollo de los Derechos Humanos, de los principios democráticos, de los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección del medio ambiente y de fomento de la cultura de la paz con perspectiva de género.
  • Poseer y comprender los conocimientos en las diferentes áreas de estudio incluidas en la formación del farmacéutico.
  • Hablar bien en público
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Módulo: Biología - Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
  • Conocer la estructura de la célula y su evolución.
  • Comprender de una manera general el funcionamiento celular.
  • Ser capaz de entender donde tienen lugar los diferentes procesos celulares.
  • Conocer el ciclo celular y su regulación.
  • Comprender los principios básicos de la organización del genoma, herencia y diversidad biológica.
  • Conocer la organización del cuerpo de las plantas.
  • Conocer los principios básicos del funcionamiento de los vegetales.
  • Conocer los ensayos prácticos que se pueden realizar para demostrar las distintas hipótesis relacionadas con la Fisiología Vegetal.
  • Conocer el funcionamiento de apartatos y técnicas elementales relacionadas con la materia.
  • Conocimiento de la morfología y sistemática de los vegetales, especialmente de aquellos con interés en Farmacia, incluyendo las plantas medicinales.
  • Comprensión e interpretación de trabajos científicos relacionados con los vegetales.
  • Realizar trabajos de recolección, preparación y conservación de muestras vegetales para su estudio e identificación mediante claves.
  • Conocer la incidencia de los vegetales en el desarrollo de la profesión farmacéutica.
  • Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
  • Comprender y manejar la terminología científica básica en el área de la Bioquímica y Biología Molecular.