Grado en Historia
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Conciencia de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, cultural, de género, etc.
- Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.
- Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
- Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, instrumentos de archivo y referencias electrónicas.
- Conocimiento de y habilidad para usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos.
- Habilidad para la utilización de catálogos bibliográficos y otros recursos para la obtención de información histórica.
- Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica.
- Desarrollar un espíritu analítico y crítico para conocer la obra de arte, interpretar el lenguaje de sus formas, apreciar sus valores estéticos, identificar sus componentes físicos y técnicos, y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.
- Conocimiento de los diferentes lenguajes artísticos en su componente formal, técnico y cultural, a lo largo del tiempo y en diferentes espacios, para mostrar las condiciones que inciden en el resultado final de la obra y su recepción
- Comprensión de los conceptos básicos de la teoría de la Historia del arte.
- Interpretación de plantas y alzados de edificios.
- Interpretación de las obras artísticas a partir del análisis iconográfico.
- Capacidad para diseñar un proyecto docente para la enseñanza secundaria.
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la práctica docente en la enseñanza secundaria.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Conocimientos de los espacios geográficos regionales
- Conocimientos de geografía humana, económica y social.
- Conocimientos de geografía física y medio ambiente.
- Conocimientos de ordenación del territorio.
- Ordenar, sintetizar y utilizar la información geográfica como instrumento de conocimiento e interpretación del territorio.
- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
- Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
- Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
- Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
- Comprender las relaciones espaciales.
- Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- Habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina
- Habilidad de exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica
- Conocimiento de las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (v. gr. Paleografía o Epigrafía)
- Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, cultural, de género, etc.
- Conocimiento y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas
- Conocimiento de la historia universal o mundial
- Conocimiento de la historia europea
- Conocimiento de la historia nacional propia
- Conocimiento de la historia local
- Conocimiento de lenguas antiguas
- Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet al elaborar datos históricos o relacionados con la historia (métodos estadísticos, bases de datos, etc...)
- Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas
- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en otra lengua
- Capacidad de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente
- Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usadas en la profesión
- Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad
- Conocimiento del marco diacrónico general del pasado
- Conciencia de que el debate y la investigación históricas están en continua construcción
- Conciencia y respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales
- Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado
- Sensibilidad hacia temas medioambientales
- Conocimiento de una lengua extranjera
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Aprendizaje autónomo
- Toma de decisiones
- Creatividad
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Resolución de problemas
- Compromiso con los valores democráticos y la cultura de la paz
- Compromiso con el principio de accesibilidad universal
- Compromiso con el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
- Compromiso ético
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de organización y planificación
- Motivación por la calidad
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.