Grado en Maestro/a en Educación Infantil
- Diseñar y llevar a la práctica proyectos de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.
- Crear un clima en el aula que facilite el aprendizaje y la participación de los alumnos.
- Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
- Autorregular el propio proceso de aprendizaje, desarrollando las estrategias adecuadas dentro y fuera del aula.
- Desarrollar un aprendizaje autónomo, integrando el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Valorar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera como factor de desarrollo intelectual y social.
- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
- Analizar el sistema escolar y la realidad educativa a través de un centro concreto, como unidad organizativa, en sus diferentes dimensiones y funciones, y a través de la comunidad educativa que lo integra.
- Cooperar con la comunidad educativa y participar en las propuestas de mejora e innovación en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en el centro.
- Conocer formas de colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social.
- Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Saber promover la adquisición de hábitos sobre la autonomía, la coeducación, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
- Participar en la actividad docente y reflexionar sobre ella estableciendo vínculos entre teoría y práctica.
- Conocer las fuentes de información y de documentación (divulgativas y de investigación) sobre el mundo escolar y utilizarlas en el diseño de intervenciones docentes y proyectos de investigación.
- Planificar, desarrollar y evaluar contenidos del currículo de educación infantil mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos.
- Desarrollar contenidos del currículo mediante recursos de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima facilitador del aprendizaje y de la convivencia.
- Regular los procesos de interacción en el aula con alumnos de 0 a 3 y de 3 a 6 años.
- Hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
- Analizar los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y reflexionar sobre ellos y sobre los propios conocimientos, habilidades, actitudes y actuaciones en relación con la profesión de maestro.
- Diseñar y realizar proyectos de investigación educativa utilizando los recursos y la metodología adecuados.
- Comunicar los conocimientos, las experiencias y las reflexiones sobre la intervención en el centro educativo en los foros académicos establecidos al efecto.
- Saber defender públicamente en el Trabajo Fin de Grado, tanto el análisis de la relación entre las materias cursadas y la realidad educativa, como las propuestas de mejora sobre los aspectos trabajados durante los estudios de grado.
- Promover y facilitar los aprendizajes de la educación infantil, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional y motriz a través del diseño, desarrollo y evaluación de experiencias que posibiliten el desarrollo progresivo de la autonomía en el niño.
- Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza y el aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Experimentar posibilidades de actuación conjunta que favorezca el desarrollo socio-afectivo y la coeducación.
- Desarrollar la capacidad crítica para valorar los recursos y materiales curriculares.
- Considerar la investigación como base de la innovación educativa y del desarrollo profesional.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos.
- Saber adaptar el currículo a la diversidad del alumnado en el desarrollo de los proyectos educativos.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Hablar bien en público.
- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
- Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales.
- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergénero; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible; y también promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática, comprometida con la igualdad, especialmente entre hombres y mujeres.
- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individual.
- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
- Reconocer la identidad de cada etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos multiculturales y de coeducación.
- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación.
- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, así como adquirir recursos para favorecer su integración.
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas..... (Continúa en la Orden ECI/3854/2007).
- Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana..... (Continúa en la ORDEN ECI/3854/2007).
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes..... (Continúa en la ORDEN ECI3854/2007).
- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
- Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. ... (Continúa en ORDEN ECI3854/2007).
- Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural. ... (Continúa en ORDEN ECI3854/2007).
- Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocerla tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua....(Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc). Conocer el currículo escolar de matemáticas. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana. Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico.... (Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos......(Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. ... (Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en los periodos 0-6 y 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar.
- Conocer las características de los estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
- Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los niños y de las niñas en el periodo 0-12 años.
- Conocer los principales hitos evolutivos para detectar riesgos en el desarrollo.
- Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, el juego, la adquisición de normas y de límites.
- Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos, la relacionada con la coeducación, y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
- Identificar disfunciones cognitivas, dificultades de aprendizaje y las relacionadas con la atención.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tienen las dificultades físicas y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tiene la excepcionalidad cognitiva y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella en cada etapa.
- Conocer los fundamentos de la educación infantil y primaria.
- Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
- Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
- Abordar y resolver problemas de disciplina.
- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales y de coeducación.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación infantil y primaria.
- Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
- Comprender que la dinámica diaria en educación es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al proceso armónico e integral de los estudiantes.
- Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
- Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
- Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familia, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
- Observar y explorar el entorno familiar, natural y social.
- Adquirir habilidades para la prevención y la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y abordar la resolución pacífica de conflictos, contribuyendo a ella.
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
- Aprender a actuar como orientador de padres, madres o tutores en relación con la educación familiar en cada periodo educativo y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y primaria, y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
- Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita y usarlas adecuadamente en la práctica profesional.
- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Fomentar la lectura y la escritura creativas.
- Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Reflexionar metalingüísticamente para llegar a corregir discursos orales y escritos, propios y de otros.
- Usar la lengua rica y expresivamente, procurando una actitud estética ante el discurso. Usarla con corrección promoviendo un lenguaje respetuoso con diferencias culturales, genéricas, lingüísticas, etc. acorde con el principio de igualdad.
- Usar conceptos lingüísticos y metalingüísticos en el discurso académico.
- Analizar, elaborar y utilizar materiales y recursos didácticos relacionados con la salud y la alimentación.
- Crear entornos saludables en la escuela que faciliten la adopción de conductas promotoras de salud.
- Colaborar con las familias para conseguir un desarrollo armónico de los niños y las niñas y unas pautas de comportamiento saludables.
- Detectar carencias afectivas, higiénicas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adequado de los estudiantes.
- Colaborar con profesionales especializados para tratar de solucionar problemas de salud.
- Identificar factores de riesgo para la salud de los escolares y procurar su solución.
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
- Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
- Comprender los procesos de adquisición del lenguaje oral en el contexto familiar, social y escolar.
- Conocer las características y fases del desarrollo de la comunicación y de la lengua oral y disponer de recursos para contribuir a su aprendizaje.
- Saber promover la adquisición de hábitos alrededor de la comunicación, la escuela y el habla.
- Conocer la necesidad de la interacción con los iguales y los adultos en la adquisición y desarrollo de la lengua oral.
- Disponer de recursos para la observación sistemática de la evolución de la lengua oral y saber interactuar para enriquecer y corregir las producciones lingüísticas.
- Saber diseñar juegos, situaciones y actividades para consolidar el lenguaje oral.
- Conocer los diferentes usos de la lengua oral y escrita adecuados a la edad de los alumnos.
- Favorecer las capacidades de habla.
- Reconocer y valorar el uso adecuado el lenguaje verbal y no verbal.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al proceso armónico e integral de los estudiantes.
- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro.
- Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.
- Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia y reflexionar sobre su presencia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos y educativos, juguetes y los programas audiovisuales en diferentes soportes tecnológicos destinados al alumnado.
- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la educación infantil.
- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética.
- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Planificar secuencias de aprendizaje y de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
- Diseñar procesos e instrumentos de investigación sobre la práctica docente y organizativa en educación infantil.
- Adquirir la capacidad de dirigir, coordinar y colaborar en la resolución de problemas educativos.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro.
- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación infantil.
- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética.
- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Dominar las técnicas de observación y registro.
- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
- Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
- Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
- Valorar la importancia del trabajo en equipo y especialmente en lo que hace referencia a los diferentes profesionales que trabajan en educación infantil
- Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
- Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- Conocimiento de los principios y estrategias para diseñar un centro de educación infantil de 0-3 años.
- Capacidad para dirigir y coordinar al equipo de profesionales y técnicos que constituyen la plantilla en un centro de 0-3 años.
- Analizar y valorar la relación entre los principios establecidos en el proyecto curricular de educación infantil y la necesaria coordinación con el primer ciclo de educación primaria.
- Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
- Valorar y entender el período de educación infantil como un conjunto de vivencias y experiencias que se diseñan para que cada niño o niña se sienta protagonista de su vida.
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del juego y su evolución en el desarrollo psicomotor del niño.
- Conocer e identificar el juego como experiencia natural de aprendizaje y manifestación socio-cultural en la educación infantil. Conocer, valorar y respetar los juegos motrices desde una perspectiva multicultural: los juegos populares y tradicionales.
- Saber utilizar el juego como elemento dinamizador del desarrollo de capacidades perceptivas, motrices, cognitivas, socio-afectivas, comunicativas y creativas propias de los niños y las niñas, contribuyendo a mejorar su autoestima y eficacia.
- Saber diseñar, aplicar y evaluar actividades lúdico-motrices para el conocimiento de uno mismo, el descubrimiento del entorno y de los objetos.
- Saber fomentar a través del juego motor hábitos y actitudes de colaboración y solución dialogadas de conflictos.
- Dominar estrategias de observación del niño a través del juego para evaluar y desarrollar sus capacidades.
- Capacidad de selección e información a otros sobre juguetes y materiales lúdicos que respondan a las necesidades, intereses, niveles de conocimientos y destrezas, y ritmos de desarrollo de los niños y niñas.
- Intervenir adecuadamente en el desarrollo de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6 años
- Conocer los fundamentos de atención temprana
- Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, social y afectivo de los niños con especial atención a la música, la expresión gráfica y el movimiento como medios de intervención lúdica.
- Saber promover la adquisición de hábitos.
- Optimizar el desarrollo de los niños que se encuentran en situación de riesgo personal y/o social.
- Conocer los fundamentos teórico-prácticos relacionados con la música, el cuerpo y el movimiento y la educación expresiva, corporal, gráfica, auditiva y rítmica en la educación infantil.
- Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas para la estimulación y el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices a través de la música, la expresión gráfica y la actividad física
- Ser capaz de analizar críticamente las publicaciones y materiales que se pueden encontrar en el mercado para estimular a los bebés.
- Promover la colaboración con las familias para favorecer una aplicación conjunta de las estrategias de intervención
- Saber observar y identificar retrasos y dificultades de aprendizaje del oral y del escrito en el marco del aula ordinaria.
- Disponer de recursos para prevenir las dificultades en la adquisición de la lengua oral y corregirlas si es el caso.
- Saber comunicarse y interactuar con niños con problemas de audición y otras dificultades del lenguaje.
- Saber informar a los especialistas para abordar conjuntamente la atención a las necesidades que afectan la audición y el lenguaje.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades lingüísticas.
- Disponer de medios para prevenir problemas en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la grafía.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso de aprendizaje lingüístico.
- Conocer los diferentes usos de la lengua oral y escrita adecuados a la edad de los alumnos.
- Favorecer las capacidades de habla.
- Reconocer y valorar el uso adecuado los lenguajes verbal y no verbal especialmente respetuosos con el principio de igualdad.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Conocer el currículo escolar de lengua y lectoescritura de esta etapa.
- Conocer las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes a la lengua oral y escrita.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
- Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
- Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
- Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
- Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
- Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Conocer la tradición oral y el folclore.
- Adquirir formación literaria y, en especial, conocer la literatura infantil.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo de forma globalizada mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Conocer las fuentes básicas de la investigación en el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura e identificar en ellas el objeto y la metodología utilizados.
- Adquirir competencias matemáticas básicas: numéricas, de cálculo, geométricas, de representaciones espaciales, de estimación y medida, de organización e interpretación de la información y probabilísticas.
- Conocer los fundamentos matemáticos del currículo de las matemáticas de Infantil y Primaria.
- Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
- Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento y el conocimiento científicos.
- Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
- Plantear y resolver problemas matemáticos vinculados con la vida cotidiana.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales en matemáticas.
- Conocer las TIC como recurso didáctico para las matemáticas y las ciencias en el aula.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
- Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de matemáticas de la etapa 3-12.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Comprender los principios básicos y las teorías fundamentales de las ciencias naturales: física, química, biología y geología.
- Saber plantear y resolver asuntos de la vida cotidiana relacionados con las ciencias y desde un punto de vista científico.
- Valorar las ciencias como una parte básica de la herencia cultural europea, su contribución a la mejora de la calidad de vida, y su capacidad para proporcionar las mejores explicaciones del mundo material.
- Reconocer la influencia entre ciencias, sociedad y desarrollo tecnológico, pensar y reflexionar sobre aspectos científicos de interés social, asumir la responsabilidad de su aprendizaje y de las actuaciones individuales y colectivas que de su aplicación se puedan derivar.
- Poseer una sólida formación cultural, científica y tecnológica, especialmente de los conocimientos básicos necesarios para ejercer la profesión de maestro. Conocer la evolución y el proceso de construcción histórica de algunos conceptos científicos básicos, con especial referencia a los contextos y obstáculos que debieron superar para instaurarse.
- Fomentar una actitud crítica y autónoma respecto de los saberes, promocionando el pensamiento científico para su valoración; fomentar la lectura de textos de naturaleza científica y no científica en los que se traten asuntos de interés personal y social, y promover estrategias que permitan interpretarlos y evaluarlos para tomar decisiones personales fundamentadas sobre ellos.
- Adquirir la capacidad de comprender cómo se genera el conocimiento científico, cuál es su naturaleza y de adoptar un compromiso crítico con las formas científicas de saber y comprender.
- Promover a través de la comprensión científica la independencia intelectual y el compromiso crítico con la evidencia; valorar la fiabilidad de la información, así como de las fuentes que la proporcionan, acerca de asuntos de relevancia científica y social.
- Recolectar y aplicar datos relevantes para una hipótesis, y representarlos en formatos que incluyan tablas y gráficos. Analizarlos cualitativa y cuantitativamente.
- Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
- Conocer y utilizar la audición musical para desarrollar la educación musical.
- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
- Promover la sensibilidad relativa a la creación artística.
- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la música.
- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, y la creatividad.
- Elaborar propuestas globales que atiendan a la diversidad. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de alumnos con dificultades.
- Fomentar la relación inter-disciplinar entre los contenidos que se han de enseñar.
- Seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación más adecuadas a los objetivos que se persiguen (personales y profesionales).
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
- Usar diferentes lenguajes verbales y no verbales para expresarse, relacionarse y comunicarse.
- Conocer y comprender los fundamentos de la educación motriz en la educación infantil.
- Conocer y comprender las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes motrices.
- Conocer y analizar los elementos de la educación motriz en el currículo de la educación infantil. Saber aplicarlos al diseño, desarrollo y evaluación de propuestas didácticas.
- Elaborar propuestas didácticas que desarrollen las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices.
- Elaborar propuestas didácticas que fomenten, mediante la expresión, el lenguaje corporal relacionándolas con los diferentes lenguajes de la educación infantil.
- Conocer el juego como recurso didáctico y aplicarlo desde una perspectiva globalizadora.
- Saber diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y coeducación.
- Adquirir recursos para fomentar el gusto por el movimiento, la construcción satisfactoria de la imagen corporal y el bienestar derivado de la participación en actividades motrices en la infancia.
- Apreciar el valor educativo del arte.
- Desarrollar capacidades perceptivas y sensoriales utilizando los recursos dentro y fuera del aula.
- Saber planificar actividades plásticas relacionándolas con los contenidos teóricos.
- Utilizar e integrar todo tipo de materiales en la práctica de las propuestas plásticas.
- Desarrollar las habilidades necesarias para que los materiales y técnicas plásticas se conviertan en un medio de expresión.
- Ser capaz de analizar los dibujos infantiles de 0 a 6 años.
- Mostrar interés por participar en el medio socio-cultural (museos, conferencias, exposiciones, etc.).
- Ser capaz de reflexionar y argumentar de una manera comprensible y organizada.
- Ser capaz de trabajar de forma globalizada con las otras asignaturas.
- Ser capaz de trabajar en grupo y solucionar conflictos de forma colectiva.
- Promover y facilitar los aprendizajes de la educación infantil, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional y motriz a través de la música, la plástica y corporal y el movimiento.
- Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza/aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Experimentar posibilidades de actuación conjunta que favorezca el desarrollo socio-afectivo y la coeducación.
- Desarrollar la capacidad crítica para valorar los materiales curriculares y las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
- Considerar la investigación como base de la innovación educativa.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos socio-culturales.
- Saber adaptar el currículo a la diversidad del alumnado en el desarrollo de los proyectos educativos.
- Comprender las diferentes dimensiones del hecho social y realizar un análisis complejo e integrador de las mismas. Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
- Adquirir la capacidad de destacar los sesgos de interpretación discriminatoria por razones de sexo, raza, religión, etc. en el pensamiento del alumno, los materiales curriculares, los medios de comunicación, etc.
- Comprender los procesos de construcción del conocimiento del mundo social del alumno de educación infantil y conocer los problemas de comprensión encontrados por la investigación educativa en este nivel.
- Conocer los fundamentos científicos del currículo de ciencias sociales de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer los principales modelos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y su utilidad para conseguir los objetivos perseguidos en la formación del alumnado de educación infantil.
- Adquirir estrategias didácticas para desarrollar representaciones y nociones espacio-temporales, así como los recursos para impulsar la capacidad del alumnado de educación infantil de observar y explorar activamente su entorno social.
- Adquirir recursos para fomentar en los niños de educación infantil la generación de marcos interpretativos y teorías sociales sobre la realidad que los envuelve.
- Promover y facilitar el establecimiento de relaciones sociales y afectivas satisfactorias entre el alumnado de educación infantil dentro y fuera del aula.
- Desarrollar la capacidad de analizar críticamente materiales curriculares y elaborar unidades didácticas propias de la etapa.
- Desarrollar la capacidad de manejar fuentes diferentes de información sobre un tema y de elaborar síntesis bien estructuradas.
- Adquirir actitudes y comportamientos con el desarrollo sostenible a través de la comprensión de las respuestas que dan las sociedades a determinadas situaciones y las transformaciones que ello genera. Promover el interés y respeto por el patrimonio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
- Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción de ciencias, tecnologías, sociedad y desarrollo sostenible.
- Promover el interés y el respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contribución en la mejora de los aprendizajes y conocer sus implicaciones en la educación de los niños.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes.
- Estimular la percepción sensorial a través de múltiples experiencias con el propio cuerpo y en el medio natural como base de los aprendizajes.
- Despertar el interés y la curiosidad por el propio cuerpo y el de los demás, respetando las diferencias. Desarrollar la autonomía, el cuidado corporal y la conciencia de las diferencias de sexo.
- Conocer el currículo escolar de matemáticas de la educación infantil.
- Analizar didácticamente las matemáticas del currículo de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer estrategias didácticas para desarrollar competencias en representaciones numéricas, nociones espaciales y geométricas.
- Conocer estrategias didácticas para favorecer el desarrollo lógico en los estudiantes de la educación infantil.
- Desarrollar y evaluar contenidos matemáticos del currículo de Infantil mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en didáctica de las matemáticas y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Conocer las dificultades y los errores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de la educación infantil y los procesos cognitivos implicados.
- Conocer intervenciones didácticas que tienen en cuenta las dificultades y los errores en el aprendizaje de las matemáticas de la educación infantil.
- Analizar las TIC como recurso didáctico en el aula de matemáticas de la educación infantil.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras de enseñanza de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer y ser capaz de utilizar estrategias de trabajo cooperativo.
- Elaborar propuestas (proyectos) didácticas y materiales didácticos adecuados para la Educación infantil utilizando de forma conjunta las ciencias naturales, sociales y las matemáticas, de manera que los proyectos de trabajo tengan sentido para los niños y respondan a sus inquietudes e intereses.
- Promover el interés y el respeto por el medio natural mediante proyectos didácticos que pongan de manifiesto algunas de las relaciones entre ciencias, técnicas, sociedad y desarrollo sostenible.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer, gestionar y desarrollar estrategias de evaluación adecuadas a las propuestas e intereses educativos.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza/aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos socio-culturales.
- Comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones cotidianas.
- Reconocer y valorar el uso correcto y adecuado del lenguaje.
- Desarrollar una actitud abierta y de respeto hacia las lenguas y culturas extranjeras.
- Programar actividades y seleccionar materiales para la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
- Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera en el aula de infantil.