CONFERENCIAS LA NAU GRAN 2024-2025
El alumnado de los itinerarios de La Nau Gran debe elegir una conferencia en el momento de la matrícula. Las fechas pueden sufrir cambios. Unos días antes de cada conferencia consulta en nuestra web la fecha y el lugar de realización.
A continuación tenéis la información básica de las conferencias del presente curso.
Un mundo en cambio. Geografías del desorden, recomposición geopolítica y riesgos existenciales.
Joan Romero. Catedrático emérito de Geografía Humana. Universitat de València.
Viernes 20 de septiembre a las 11:00 horas, Aula Magna Fac. Medicina i Odontologia
Idioma: Castellano
Hace aproximadamente 75 años que se sentaron las bases de un Nuevo Orden mundial en gran medida moldeado por Occidente. Décadas después, con la desaparición del modelo bipolar, asistimos a un nuevo momento en el que, de nuevo, se volvió a hablar de “fin de la Historia” y de un Nuevo Orden. La globalización de la economía, acelerada a partir de 2001, marcó un nuevo punto de inflexión que provocó grandes desacoplamientos y nuevas tendencias de fondo que nos han traído hasta un presente en el que se cuestiona aquel Orden Global y ha instalado en el imaginario colectivo cierta sensación de fin de una época y de inicio de un tiempo de transiciones.
Una nueva Era, un tiempo de recomposición del orden global, mundo multipolar que resulta difícil de definir. Un mundo sin centro y fragmentado, que bascula hacia el Pacífico y evidencia un cierto declive de Occidente y que afronta grandes retos. Donde se han producido avances sin precedentes en las condiciones de vida en su conjunto, pero en el que las desigualdades aumentan en muchas partes del mundo y las fracturas sociales se ensanchan en Occidente. En el que retroceden las democracias. Que obliga a pensar nuevos paradigmas y a repensar conceptos, incluido el de “desorden” y que afronta dos grandes desafíos existenciales en el sentido literal: los efectos de la revolución tecnológica y de la Inteligencia artificial generativa y las consecuencias del cambio climático.
Las aficiones en la jubilación, una reconstrucción de la felicidad.
Núria Codina. Catedrática de Psicología Social. Universitat de Barcelona.
Nueva fecha: lunes 13 de enero de 2025, Sala de Actos Sanchis Guarner, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.
APLAZADA: Jueves 21 de noviembre a las 18:00 horas, Sala de Actos Joan Fuster Fac. Geografia i Història
Idioma: Castellano
La jubilación comporta retos en la gestión del tiempo y la identidad, pues con la jubilación la gestión externa de la organización del tiempo, los vínculos y requerimientos del ámbito laboral (con sus sentidos identitarios directos o compensados) desaparecen. La crisis que se experimenta en la jubilación es una oportunidad para redescubrirse, siendo las aficiones (recuperadas o encontradas) y la constelación de actividades y experiencias que las acompañan, las dinamizadoras de nuevos escenarios que estructuran el tiempo y son fuente de bienestar y felicidad.
La Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas
Prof. Jordi Llinares Pellicer. Escola Politècnica Superior d’Alcoi – UPV.
Jueves 20 de febrero a las18:00 horas, Salón de Actos Sanchis Guarner Fac. Filologia, Trad. I Comunicació.
Idioma: Valenciano
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestras vidas de una manera sin precedentes. Hoy en día, la IA es omnipresente, impulsada por adelantos espectaculares en las redes neuronales artificiales que permiten a las máquinas no solo hacer predicciones, sino también generar contenido creativo. Estas tecnologías están empezando a competir con nuestras habilidades cognitivas más profundas, abriendo la puerta a herramientas como los asistentes virtuales, traductores automáticos, y generadores de texto, imagen, video y música que ya forman parte de nuestro día a día. Durante esta charla, exploraremos cómo hemos llegado a este punto de inflexión, las posibilidades actuales de la IA, y su futuro inmediato. Discutiremos también el impacto social de estas tecnologías, con ejemplos prácticos para hacer entender los principios fundamentales de este cambio disruptivo, así como sus retos y oportunidades.
Jane Austen: mujer y escritora
Miguel Ángel Jordán Enamorado. IULMA. Dep. de Filologa Anglesa i Alemanya. Universitat de València.
Miércoles 26 de marzo, a las 18:00 horas, Salón de Actos Manuel Sanchis Guarner Fac. de Filologia, Traducció i Comunicació.
Idioma: Castellano
Han pasado más de doscientos años desde que se publicaron las novelas de Jane Austen, sin embargo, sus obras siguen triunfando entre lectores y espectadores de las continuas adaptaciones cinematográficas que no dejan de aparecer año tras año. ¿A qué se debe este éxito?
Jane Austen fue mujer y escritora en una época en la que ambas circunstancias suponían una limitación. Creó historias inolvidables y defendió ideas valientes y novedosas que hizo realidad en su vida.
En esta sesión ofreceremos un acercamiento a la vida de Austen y algunas claves para apreciar sus novelas con más profundidad.
Plantas mágicas: del mito a la representación.
M. Luisa Vázquez de Ágredos Pascual. Dep. Història de l’Art. Universitat de València.
Jueves 15 de mayo, a las 18:00 horas, Salón de Actos Manuel Sanchis Guarner Fac. de Filologia, Traducció i Comunicació.
Idioma: Castellano
Las plantas mágicas están presentes en nuestra historia desde tiempos que preceden al origen de las civilizaciones. Sus principios activos les otorgaron rápidamente un gran protagonismo en las ceremonias sagradas, la medicina y también el arte, en cuyos soportes las encontramos representadas desde la antigüedad. En esta conferencia nos acercaremos a alguna de las plantas mágicas que más han sido representadas por la historia del arte, tanto en oriente como en occidente, como la mandrágora, la belladona o la digitalis purpurea, entre otras. Analizaremos sus orígenes y sus usos a lo largo de distintas épocas y culturas, que nos llevarán a lugares tan cercanos en el tiempo y en el espacio como la Ribeira Sacra, donde todavía es posible documentar su aprovechamiento ritual y medicinal.