Ismael Mingarro
Degà de la Facultat de Ciències BiològiquesLicenciado en Biología (1989) y Doctor en Bioquímica (1994), por la Universidad de Valencia (UV). Realizó estudios postdoctorales en el Torrey Pines Institute for Molecular Studies (San Diego, 1994), y en el Dept. de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Estocolmo (Suecia) EMBO Fellow (1995-97). Profesor Titular de Universidad (1999-2011) y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (2011-actualidad) en la UV. Profesor Visitante en la Texas A&M University (TAMU, 2009) y en la Universidad de California San Francisco (UCSF, 2022).
Dirige el laboratorio de Proteínas de Membrana (https://research.uv.es/membrana/) desde 2000 y es Investigador Principal de proyectos nacionales, autonómicos y de contratos de I+D. Ha dirigido 13 Tesis Doctorales, 5 de ellas Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de más de 90 publicaciones científicas y de 2 patentes. Mantiene una intensa actividad de divulgación de la que destacan una charla TEDx; diversos artículos en las revistas Mètode, The Conversation, Virología, Encuentros en la biología (UMA); y colabora activamente con la Unidad de Cultura Científica de la UV.Secretario (2015-19) y Vicedirector (2019-22) de la Escuela de Doctorado de la UV. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM, 2016-20) y Cónsul de la SEBBM en Valencia (2020-actualidad). Miembro de la Comisión Adjunta a la Vocalía 3 de la Confederación de Sociedades Científicas de España (2021-actualidad).
Premio de la Sociedad de Biofísica de España (2022) “Por su sólida y reconocida trayectoria investigadora dedicada a la comprensión de los...
Leer másCarmen Agustín Pavón
Vicedegana de Relacions InternacionalsDoctora Neurociencias por la Universitat de València (2008, Premio Extraordinario de Doctorado). Realizó una estancia predoctoral en la Università di Roma La Sapienza (2006), y fue investigadora postdoctoral en la University of Cambridge (2009-2010), Centre de Regulació Genòmica de Barcelona (2011-2013) e Imperial College London (2014). Fue investigadora y profesora ayudante doctora en la Universitat Jaume I de Castelló (2014-2016). Es profesora de la UVEG desde octubre de 2016. Principales líneas de investigación: neurobiología del comportamiento social, sistema olfativo, síndrome de Rett.
Leer másEduardo M. García Roger
Vicedegà d'EstudisEduardo M. García Roger es docente e investigador en la Universitat de València, donde ocupa el cargo de profesor titular en el Departamento de Microbiología y Ecología. Su labor docente abarca cursos de Ecología en los grados de Biología y Ciencias Ambientales y también en el máster de Biodiversidad: Evolución y Conservación.
Desde su doctorado, ha desarrollado una carrera investigadora centrada en la biología evolutiva y la ecología de poblaciones acuáticas, especialmente en hábitats temporales como lagunas, pozas y pequeños cursos de agua intermitentes de la región mediterránea. Profesionalmente, desarrolla su investigación en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, en el grupo de investigación de Ecología Evolutiva. A lo largo de su trayectoria, el Dr. Eduardo M. García Roger ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, como Limnology and Oceanography, Scientific Reports, Freshwater Biology, Oikos, o Proceedings of the Royal Society. Además, ha participado en más de 40 congresos y conferencias científicas a nivel nacional e internacional, donde ha presentado avances sobre la adaptación de los organismos a la impredecibilidad ambiental y los mecanismos evolutivos que operan en ecosistemas acuáticos temporales.
Su investigación combina el diseño de experimentos con la investigación de campo y el desarrollo de modelos teóricos. Recientemente, destaca su interés en la aplicación de herramientas genómicas para estudiar procesos adaptativos en poblaciones de rotíferos y otros organismos acuáticos. Ha colaborado en investigaciones que exploran la relación entre la ecología y la genética, y ha utilizado modelos para explicar el fenómeno del bet...
Mar Ferrer Suay
Vicedegana de Qualitat i InnovacióMar Ferrer Suay es Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (2004-2009). Obtuvo el doctorado en Biodiversidad por la Universidad de Barcelona con Mención Internacional (2010-2014). Ha realizado tres Másteres: en Biodiversidad: conservación y evolución (2009-2010, UV), en Control y Gestión de Plagas (2015, UV) y en Profesorado de Educación Secundaria (2018-2019, UV). Fue investigadora postdoctoral en el “American Museum of Natural History” (2016, New York, USA) y Juan de la Cierva-Formación en la Universidad de Valencia (2016-2018).
Es especialista de la subfamilia Charipinae, pequeños himenópteros que actúan como hiperparasitoides de pulgones y ocasionan graves problemas en los programas de control biológico. Ha realizado ocho estancias predoctorales. Ha descrito más de 50 especies nuevas para la ciencia y establecido multitud de relaciones tróficas. Actualmente tiene reconocido un sexenio de investigación y es IP de un Proyecto de la Generalitat Valenciana centrado en el empleo de marcadores moleculares para definir los límites entre especies y resolver la filogenia del grupo.
Imparte clase en el Grado de Biología y en el Máster de Biodiversidad: Conservación y Evolución, del que también es miembro de la Comisión Académica. También es codirectora del Máster Propio en Control y Gestión de Plagas. Participa en diversas actividades de la Facultad como BioGrau, Prácticas externas, Olimpiadas de Biología, Motivem y “Projecte Natura”.
Leer másMª Jesús García Murria
SecretàriaLa Dra. García-Murria es especialista en bioquímica de proteínas y cuenta con una amplia experiencia interdisciplinar en bioquímica, biología molecular, proteómica, biología celular y microbiología. Realizó su tesis doctoral en la Universitat de València durante la cual llevó a cabo dos estancias en el Uppsala Biomedical Center de la Universidad de Uppsala. Posteriormente, tuvo un contrato postdoctoral durante cuatro años en el Servicio de Proteómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe. De regreso a la Universitat de València, trabajó inicialmente en el área de Biología Molecular de Plantas y, finalmente, se incorporó al laboratorio de Proteínas de Membrana del departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Actualmente, desarrolla su actividad investigadora, centrada en la biogénesis, inserción, plegamiento y ensamblaje de proteínas de membrana en la membrana lipídica, así como en el papel de los segmentos transmembrana de proteínas humanas o virales en procesos apoptóticos.
En el ámbito docente, ha estado implicada en la docencia universitaria desde su tesis. Tiene reconocidos dos quinquenios con una calificación de excelente en el nivel avanzado del programa Docentia de Evaluación de la Actividad Docente por la ANECA. Todos los años participa en varios cursos para mejorar sus competencias profesionales y habilidades docentes. Desde 2016 participa en el concurso de ideas Motivem, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad del alumnado a través de la acción motivadora del profesorado. Además, es la presidenta de la Comisión de Trabajo Fin de Grado en Biotecnología y actualmente es la Secretaria de la Facultat de Ciències Biològiques.
Leer más