Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Ciencias Biológicas Logo del portal

Conferencia ‘La desregulación del camino metabólico cerebral de NGF en la enfermedad de Alzheimer y en el Síndrome de Down', a cargo del Prof. Claudio Cuello

  • 3 septiembre de 2025
Conferencia ‘La desregulación del camino metabólico cerebral de NGF en la enfermedad de Alzheimer y en el Síndrome de Down', a cargo del Prof. Claudio Cuello

El próximo día 10 de septiembre a las 16:00 h en la sala de grados de la Facultad de Medicina de la Universitat de València tendrá lugar la conferencia titulada:

'La desregulación del camino metabólico cerebral de NGF en la enfermedad de Alzheimer y en el Síndrome de Down', a cargo del Prof. Claudio Cuello School of Biomedical Sciences, Pharmacology & Therapeutics, McGill University, Montreal, Canadá.

Organiza: Prof. Isabel Fariñas, Dept. Biologia Cel·lular i Biologia Funcional, Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de València

BiografíaEl profesor Cuello recibió formación en la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), la Universidad de California en San Francisco (EE. UU.) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Ha ocupado cargos de investigación y docencia en el Departamento de Biología Celular de la UBA y en el Departamento de Farmacología tanto de Cambridge como de Oxford. Fue director del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad McGill, donde actualmente es titular de la Cátedra Charles E. Frosst Merck. Además, es miembro asociado de los Departamentos de Anatomía y Biología Celular, y de Neurología y Neurocirugía en McGill. También tiene el cargo de profesor adjunto en el Scripps Institute (La Jolla) y como profesor visitante en la Universidad de Oxford.

El laboratorio del Dr. Cuello estudia los procesos degenerativos y regenerativos del sistema nervioso central, con especial atención al envejecimiento y a la enfermedad de Alzheimer (EA). Su grupo desarrolla y emplea modelos animales transgénicos que reproducen aspectos clave de la neuropatología asociada a la EA. Su trabajo tiene un carácter multidisciplinario que abarca desde enfoques moleculares hasta experimentación en organismos completos, con un interés particular en el desarrollo de terapias para la EA.